6 minute read

Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe

INTRODUCCIÓN

1. REDLACTRANS

Advertisement

La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) fue creada en 2004 y en la actualidad está integrada por 22 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se representen a sí mismas. La Red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto a las etnias, a las identidades y las expresiones de género, a la edad, al país de origen y/o situación socioeconómica y cultural. La RedLacTrans se encuentra en la actualidad en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Accionamos con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población a través de estrategias de incidencia política, visibilización, participación y fortalecimiento de nuestras organizaciones en acciones de salud, educación y justicia. Así, nuestra visión se orienta hacia una región sin discriminación ni violencia, con el respeto a nuestra identidad de género y el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales.

En este sentido, los distintos informes elaborados desde la RedLacTrans han ido visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día y contribuyendo a la incidencia política de sus organizaciones de base. Asimismo, hemos presentado el informe regional 2016-2017 Esperando la muerte en el 167° y 169° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Denver, Colorado, Estados Unidos; la Guía de recomendaciones sobre la atención integral a la salud de la salud de las mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe ante autoridades de la salud y activistas mexicanas, en enero de 2019 en Guadalajara, México y en las reuniones de incidencia política lideradas por la RedLacTrans ante representantes de Agencias de las Naciones Unidas en marzo de 2019 en Ginebra, Suiza; y se presentó el Informe Regional 2018 Basta de Genocidio Trans en la 49° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 2019 en Medellín, Colombia. Cabe mencionar que previa a la realización de este informe, y durante el confinamiento decretado por los diferentes países de la región como medida preventiva de

contagio ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 y ante la falta de respuesta estatal, hemos lanzado -en formato virtual- los informes Las vidas Trans en tiempos de pandemia y Paren de matarnos. Informes que nos ha permitido visibilizar la situación de las personas trans de América Latina y el Caribe y con los que hemos podido denunciar la situación de extrema pobreza y exclusión social a la que nos vemos expuestas las personas trans ante la falta de políticas públicas y de voluntad política para mitigar el estigma y la discriminación estructural que recae sobre nuestros cuerpos.

2. Colectivo Unidad Color Rosa

El 1 de enero de 2001 nace el CURC, llamado antes de su reconocimiento jurídico “Colectivo Travesti, Transgénero y Transexual” . Obtuvo la personería jurídica según Resolución Nº 126-2010 de la Secretaría de Gobernación y Justicia, bajo su nuevo nombre: Colectivo Unidad Color Rosa. Se trata de una organización dirigida por mujeres trans, que responde a la necesidad de apoyar a las mujeres trans cuyos derechos humanos se ven violados,principalmente en el caso delas mujeres que ejercían el trabajo sexual en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. El principal objetivo de la organización es velar por la situación de derechos humanos de las personas trans y grupos LGB.

Es nuestra Misión mantener un espacio propio para la población trans (travestis, transgéneros y transexuales), que ejercen y no el trabajo sexual, con el fin de garantizar el acceso a una salud integral, a una educación plena orientada a su realidad con respecto al VIH/SIDA y otras ITS, a la defensa de los derechos humanos, documentando, trabajando y dando seguimiento a cualquier acto de violación, atropello y todo lo que atente con la integridad física, moral y psicológica de las personas trans.

Y nuestra Visión esuna Honduras donde seamos reconocidas como ciudadanas de pleno derecho, con las garantías y las obligaciones del resto de la ciudadanía. Una Honduras sin discriminación ni violencia, con respeto de nuestra identidad de género y acceso a la salud, educación y trabajo. En este sentido, dice Gabriela Redondo, Directora Colectivo Unidad Color Rosa, CURC:

Como Colectivo Unidad Color Rosa, el trabajo que realizamos es más regional. Ahorita estamos con San Pedro Sula, pero también trabajamos en proyectos a nivel nacional. Trabajamos violaciones de los derechos humanos, en especial de mujeres trans, cuando se les violan el derecho a una denuncia, una queja, o a un trabajo, a un centro de educación o a veces el participar libremente en un conversatorio negándoles el derecho a la expresión. Brindamos asesorías y seguimiento a denuncias. Dentro de la organización solo hay mujeres trans. Aunque trabajamos con otras poblaciones, tenemos una amplia actividad con

mujeres trans trabajadoras sexuales porque son muy extorsionadas por sus clientes, la policía, el cobro de renta por grupos antisociales… Es parte de nuestro trabajo como organización velar por la seguridad de ellas.

Y añade Sofía Carbajal, de Monitoreo y observancia del proyecto Centroamérica Diversa, CUCR:

Anteriormente, la organización se conocía como Colectivo Travesti, Transgénero y Transexual, pero en el proceso de solicitud de la personería jurídica, ese nombre no era aceptado para la aprobación, por lo que nació el Colectivo Unidad Color Rosa. Pues hace mención de la colectividad, representa la unidad y el color rosa es indicativo de las personas trans en específico, porque la organización nació siendo representativa de las mujeres trans.

En la actualidad,el Colectivo Unidad Color Rosa es miembrode:RedLacTrans, Coalición de activistas LGBTTIQ&TS de la OEA, Coalición contra la impunidad, Comité del Valle de Sula LGTBI, Alianza en Positivo y Poblaciones Claves como representante de la RedLacTrans en Honduras y Mesa de Acceso a la Justicia de la zona norte. Las acciones para la implementación de actividades que desarrolla el CUCR son apoyadas técnica y financieramente porCentroamérica Diversa (Unión Europea), ARCO (Hivos), Libre de ser (Hivos), Fondo Mundial Contra el Sida, Tuberculosis y Malaria, CARE (Usaid), VocesVitales (Fondo Estados Unidos)

3. Centroamérica Diversa

Los países centroamericanos reconocen los derechos humanos de todas las personas más allá de su orientación sexual e identidad de género, desde las constituciones políticas, así como de los tratados internacionales que lo han ratificado. A pesar de estos éxitos normativos, la situación de las personas LGBTIQ+ no ha tenido un avance real en cuanto al acceso a derechos, permaneciendo en una situación de violencia y discriminación que hace que la región centroamericana no solo sea una de las más desiguales y violentas del mundo, también ostenta los mayores niveles de impunidad frente a la violación sistemática de los derechos humanos de la población LGBTIQ+. En este contexto se desarrolla el proyecto Centroamérica Diversa, "Aplicación del enfoque basado en Derechos con las organizaciones LGBTI de cinco países de Centroamérica”, en el marco del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (Ieddh) que se ejecuta en consorcio entre las ONG's italianas Terra Nuova y Arcigay, en conjunto con las ONG'scentroamericanas: RDS de Nicaragua, Colectivo Unidad Color Rosa de Honduras, Aspidh de El Salvador, Lambda de Guatemala y Mulabi de Costa Rica.

This article is from: