

La República Dominicana vive un momento especial que debe ser aprovechado para lograr que nuestra nación produzca las condiciones necesarias para incrementar la calidad de vida de todos sus ciudadanos. El crecimiento económico, la confianza de inversionistas extranjeros, el mejoramiento de infraestructura para la producción de bienes y servicios, y una población que ha puesto su mirada en la necesidad de que nuestro país se desarrolle, son parte de esas circunstancias que debemos usar a favor para construir una mejor nación.
Pero, aunque las condiciones son favorables, los retos son también importantes. Nuestra sociedad necesita crear los escenarios idóneos para que el bienestar crezca y se filtre a todos los niveles de la gran comunidad dominicana. Se requiere indispensablemente un proceso de transformación que nos ayude a crear esas vías para que la prosperidad fluya hasta cada sector, cada hogar y hasta llegar a cada dominicano.
Para esto se necesita precisamente una ardua labor de articulación comunitaria para permitir que los ciudadanos sean protagonistas desde sus propios barrios y sectores de las acciones para crear una mejor sociedad.
Lograr una adecuada articulación social necesita un liderazgo comunitario y social activo, comprometido, competente y diligente. Por esto es importante promover que las organizaciones comunitarias en todo el territorio nacional pasen por un proceso de fortalecimiento y desarrollo, con el objetivo de convertirlas en espacios efectivos de participación ciudadana.
El Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas apuesta a que los ciudadanos sean el centro del proceso para crear una nueva relación entre las Distribuidoras y sus clientes. Esto se alcanza con el involucramiento de todas las comunidades a través de sus líderes y organizaciones locales, para que las inversiones sobre la mejora del servicio eléctrico se conviertan en un mejor bienestar social.
La edición XVII del boletín Energía para el Desarrollo, además de los avances y las principales actividades de los últimos cuatro meses de nuestro Programa, nos presenta un contenido especial sobre el rol del liderazgo comunitario en la extraordinaria tarea de construir una mejor República Dominicana para todos.
Coordinador de Gestión Social Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP)Experiencia de los Comités de Seguimiento en el Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas
Hablar de liderazgo en estos tiempos es una tarea primordial cuando buscamos el desarrollo de las comunidades, y es que justamente la labor de los líderes comunitarios es un eje fundamental para alcanzar el progreso y el bienestar de nuestros barrios y sectores.
Cuando hablamos de liderazgo pueden ser muchas las ideas que nos vienen a la mente, a veces incluso opiniones contrapuestas, ¿que si el líder nace o se hace?, ¿cuáles son las cualidades de un buen líder? O ¿cuáles son los tipos de líderes que existen?
Pero hoy más que adentrarnos a tratar esos aspectos a los que estamos acostumbrados, vamos a realizar una breve radiografía de ese líder local, ese líder comunitario, que muchas veces no aparece en los tópicos tratados en las conferencias y los talleres, pero que juega un rol de vital importancia en todo lo relativo al desarrollo de nuestras comunidades.
Desde mi experiencia, hay tres características esenciales que debe poseer un líder comunitario:
• Integridad: es la capacidad de siempre hacer lo correcto sin importar el momento o lugar, que sea observado o no.
• Entrega: se refiere a darse por entero a una causa, brindar todo de sí sin esperar retribución. Es una condición ligada a la perseverancia y el desprendimiento.
• Inspiración: es buscar ser una mejor versión de sí mismo, pero también es la fuerza motivadora que lleva a los demás desde donde están, hasta donde desean llegar.
En una ocasión, hace muchos años, en un pueblo dominicano, había un hombre que caminaba por las noches, en las calles tenebrosas y oscuras, llevando una lámpara encendida.
En su recorrido nocturno se encuentra con un amigo, quien lo mira, y en la oscuridad lo reconoce, se da cuenta de que es Martín, el ciego del pueblo, y entonces le dice:
-”¿Qué haces Martín con una lámpara en la mano? Tú eres ciego, tú no ves”.
Entonces Martín responde:
-”No llevo la lámpara para alumbrar mi camino. Yo conozco las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mí…”.
No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan servirse de ella.
Edwin Rodríguez Liranzo Encargado de Gestión Social Proyectos Edesur.Cuando tenemos personas que poseen estas tres cualidades, integridad, entrega e inspiración, que representan y promueven sus territorios, y que se comprometen con la resolución de los problemas sociales que afectan a la comunidad, se dinamizan grupos de trabajo colectivo y se generan espacios de Estosintercambios.líderesseconvierten
en el combustible que generan las transformaciones y los cambios, para de esta manera gestar el bienestar y alcanzar el desarrollo local.
Un buen ejemplo de esto es el trabajo que se realiza en nuestro Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas, junto a los líderes comunitarios, como parte de nuestra primera etapa de la estrategia de Gestión Social, se identifican y vinculan a estos líderes, de los cuales se seleccionan en asamblea comunitaria abierta los miembros de un Comité de Seguimiento (COSE).
Este comité monitorea y da continuidad a todos los trabajos que se van realizando dentro de la comunidad.
Son indudables todos los aportes que se realizan desde este espacio de participación comunitaria. En este escenario el liderazgo local se vuelve custodio, veedor y canal de resolución de conflictos para que se puedan realizar los trabajos. Definitivamente me atrevería a decir que sin la integración de los líderes comunitarios sería imposible materializar acciones que busquen transformar la vida de las
extrapolarlo a cualquier otra área que afecte el desarrollo de la comunidad. Cuando el liderazgo asume con gallardía la tarea de transformar su realidad, no hay nada que no se pueda lograr. Es como recita una frase y con ella concluyo: “Nadie puede detener a un pueblo que ha decidido ser arquitecto de su propio destino”.
Ha sido una gran experiencia pertenecer al Comité de Seguimiento. Gracias a las informaciones que recibimos de los gestores sociales, hemos mantenido informada a la comunidad sobre los avances del proyecto.
Lo más difícil ha sido lidiar con personas que tienen posiciones negativas, ya que transmiten informaciones erróneas a los demás ciudadanos, pero gracias a Dios, luego de que se realizaron las capacitaciones y reuniones, la comunidad ha recibido positivamente el proyecto.
Con los gestores sociales tengo una relación especial. Se han convertido en parte de mi familia; si pasan días y no me visitan, me hacen falta. Son un equipo bien preparado, aptos para tratar con todo tipo de personas.
Este proyecto es una bendición. Por eso motivo a otros líderes comunitarios a que lo apoyen, que vale la pena. Cuando se recibe un servicio de energía estable, esto contribuye al crecimiento y desarrollo de las comunidades.
Mi vivencia como miembro del COSE ha sido muy gratificante. A través de las capacitaciones que ha impartido Edesur, he recibido informaciones para orientar a mi comunidad sobre los procesos del proyecto.
En esta trayectoria destaco la buena comunicación que hemos mantenido con los gestores sociales, quienes nos han brindado constante apoyo ante las situaciones que se presentan en el día a día.
Si debo de reconocer que la situación más desafiante ha sido la exigencia de las personas cuando quieren soluciones rápidas y las solicitudes tardan un poco en ser atendidas.
En definitiva, el liderazgo comunitario contribuye al desarrollo de las comunidades, porque unen las fuerzas para poner en marcha los objetivos que tenemos como sociedad. Por tal razón, les exhorto a los demás líderes comunitarios a apoyar este proyecto y recibir una transformación en su entorno, que es fundamental para su desarrollo.
Mi experiencia como líder comunitaria y miembro del COSE ha sido bonita. En el marco del proyecto he podido contribuir con los beneficios que el Programa ha traído a mi comunidad.
Soy testigo del crecimiento empresarial, de la construcción de nuevos proyectos residenciales, la mejora del servicio para los hogares que se vislumbra y el aumento de la seguridad nocturna por las luminarias.
Durante este proceso puedo decir que valoro la buena interacción entre los líderes comunitarios, pero a la vez hemos tenido retos, cuando, por ejemplo, tengo que interactuar con los miembros de la comunidad incrédulos, y servir de ente de sensibilización y educación.
Sin el trabajo de Gestión Social con el liderazgo comunitario, la respuesta de la comunidad hubiese sido negativa. Hoy los gestores sociales con nuestro apoyo, son conocidos en la comunidad, y a través de ellos los ciudadanos reciben las informaciones y participan en el proyecto.
Secretario COSE Los Tres Brazos, LM69-02. Miembro del COSE, sector Libertad, Villa Altagracia VALT-401. Ana María Rosario Secretaria COSE Canca La Reina, MOCA-103.Como parte de las actividades ambientales en conjunto con la comunidad, el jueves 28 de julio se realizó un evento para la concientización de líderes comunitarios de Guaricanos, Santo Domingo Norte. El tema central fue sobre “Seguridad Eléctrica a Nivel Residencial”. Fueron capacitados un total de 17 líderes comunitarios y se impartieron 34 horas persona de
Con la finalidad de minimizar los potenciales riesgos asociados al uso de escaleras portátiles durante los trabajos de rehabilitación de redes, se impartió en julio a la contratista SOLES un entrenamiento en uso seguro de escalera. Allí se realizó un refrescamiento sobre la forma correcta y segura de uso, capacidad de carga, forma de inspeccionarla y los controles de seguridad a considerar durante su líderes comunitarios
En el mes de junio se realizó el Informe de Cierre Ambiental en el proyecto BPER-102. Esto consiste en realizar un recorrido por todo el proyecto rehabilitado y verificar el almacén con la finalidad de asegurar que no se haya quedado alguna condición insegura o algún pasivo ambiental.Apoyo
A solicitud de Gestión Social, se impartieron capacitaciones sobre seguridad eléctrica a los colaboradores que participarán en el Proyecto Casitas en Edenorte, Edesur y Edeeste.
Estas charlas tienen como objetivo reforzar la formación en seguridad que los Electricistas Comunitarios recibieron de parte de INFOTEP, abordando las circunstancias específicas que los técnicos enfrentarán en las labores de mejoramiento de las redes eléctricas internas de los hogares que se beneficiarán con el proyecto.
Edenorte realizó charlas sobre las consecuencias del fraude eléctrico a líderes comunitarios de los proyectos NAGU-101, MOCA-103 y DPEP-104, con incidencia en Nagua, Canca La Reina del municipio de Moca y el sector Monte Adentro, Santiago.
La licenciada Martha Margarita González Rodríguez, procuradora adjunta para el Sistema Eléctrico Pgase - Norte, explicó cómo se puede detectar el fraude eléctrico, las formas de denunciar a quienes ejecutan o se benefician de este acto ilegal y las consecuencias penales de estas acciones.
Edesur organizó jornadas de cambio de bombillas incandescentes por bombillas LED, de alta eficiencia y larga duración, en los sectores La Manigua y La Sierra de San Cristóbal, pertenecientes al circuito MVIE-101. Es una actividad para motivar a hacer un uso eficiente de la energía eléctrica.
Edeeste realizó recorridos con estudiantes de la Escuela Hermana Rosario Torres y el Liceo Domingo Savio, de Guachupita, circuito TIM-201, para conocer el laboratorio de medidores y el Centro de Operaciones de Emergencias de esta distribuidora.
Edenorte inició la ejecución del proyecto en el distrito municipal de Belloso, municipio Luperón, con el financiamiento del
general de Edenorte, Ing. Andrés Cueto, al encabezar la actividad indicó que es un esfuerzo del gobierno dominicano para contribuir con el desarrollo de las comunidades de Los Harquies, Cerros de Navas y Los Conucos del Distrito Municipal Belloso, con una inversión de RD$ 25,200,000.00.
El proyecto tiene previsto la instalación de 221 postes, 9.5 km de redes, 18 transformadores de distribución y la colocación de 223 luminarias para beneficiar a más de 500 familias.
El director de Proyectos Financiados de Edenorte, Ing. José Adelis Contreras, resaltó el compromiso de Edenorte como parte de las acciones que promueve el Poder Ejecutivo para que todos los ciudadanos de la región Norte cuenten con un servicio de energía de calidad.
El director de la Junta Distrital de Belloso, Isaac Reynoso Brito, agradeció la intervención de Edenorte por iniciar los trabajos que garantizará la estabilidad del servicio en su comunidad.
Edeeste llevó a cabo la Rendición de Cuentas de los proyectos ejecutados con el financiamiento del Banco Mundial en las comunidades de San Luis, El Almirante, 27 de Febrero y Guachupita.
Durante la actividad el equipo de Gestión Social presentó a los líderes comunitarios un resumen de las actividades realizadas en cada zona y de los resultados alcanzados tras la ejecución del proyecto.
Además, fueron reconocidos 90 líderes comunitarios pertenecientes a los COSE, por su labor y entrega y 10 de ellos recibieron el premio “Líder de Luz”, por haberse destacado durante todo el proceso de rehabilitación de los circuitos TIM-201 y HAMO-04.
Como parte del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo del proyecto, se realizó un simulacro de emergencia con la brigada de respuesta a emergencia de control de incendio. La actividad se llevó a cabo en el almacén de San Antonio de Guerra, circuito GU69-01, con el objetivo de prepararlos ante una eventualidad real. Esta actividad contó con la participación del Cuerpo de Bomberos de Guerra.
El simulacro estuvo dirigido por Altagracia Luis Jan, encargada de Medio Ambiente, Salud y Seguridad en el Trabajo de Sinohydro, quien instruyó paso a paso a la brigada para que el simulacro finalizara con éxito y agradeció al Cuerpo de Bomberos por su participación y disposición.
Las tres EDE finalizaron el Programa de Fortalecimiento Institucional para Organizaciones Comunitarias con el objetivo de dotar a los líderes comunitarios de conocimientos y habilidades para gestionar los espacios de participación ciudadana de manera efectiva.
En total 238 participantes se capacitaron en los siguientes temas: i.) Gestión de Organizaciones Comunitarias, ii.) Diagnósticos y Evaluación Socioeconómica, iii) Formulación, Implementación y Monitoreo de Planes de Desarrollo Comunitario y iv.) Comunicación para el Desarrollo.
UNPHU y Edeeste finalizan la implementación del proyecto Ampere. Esta iniciativa consistió en el levantamiento de información sobre las deficiencias en el sistema de distribución, utilizando una moderna tecnología de drones especializados que trabajaron utilizando el sistema de posicionamiento global Galileo de la Unión Europea.
Dentro del equipo técnico que estuvo trabajando en este proyecto, están los ingenieros José Gustavo Rodríguez, Marcos Nisi, Rafael Núñez y Pedro Cabrera, contando con el apoyo del equipo de Gestión Social del circuito LM69-02 encabezado por Jonathan Muñoz, así como un equipo de Edeeste encargado del manejo de la cámara espectográfica, la cual se utilizó para hacer una comparativa de imágenes térmicas junto a la cámara instalada en los drones, para establecer las bondades entre una y otra.
Edesur organizó un recorrido con Enrique Crousillat, consultor del Banco Mundial, para supervisar los trabajos que han sido ejecutados en los circuitos financiados por este organismo y realizar el informe de cierre.
La ruta estuvo dirigida por Emmy Araujo, coordinador de Gestión Social de la Unidad Ejecutora de Proyectos y de Carlos Mota, coordinador de Gestión Social de Edesur, además se contó con el apoyo de otros colaboradores.
Al finalizar la ruta por los proyectos, fue sostenida una reunión con varios líderes comunitarios, quienes hablaron acerca del impacto que ha tenido en la comunidad el proyecto y sus experiencias como líderes integrantes del Comité de Seguimiento de la zona.
Como parte del Programa Educativo del Ministerio de Energía y Minas sobre uso racional de energía y desarrollo humano, Edeeste y Edesur estuvieron realizando actividades educativas y recreativas para los hijos de sus colaboradores.
En este encuentro infantil se impartió una charla acerca del uso eficiente y seguro de la energía, hubo manualidades alusivas a lo aprendido durante la capacitación y un taller de elaboración de globos mágicos, así como animación, pintas caritas, entre otras actividades.
Con el objetivo de conocer el impacto del consumo eléctrico de los equipos de refrigeración en los clientes BTS2, especialmente en los colmados, y analizar la relación entre los gastos operativos de los comercios, Edesur, Edeeste y Edenorte realizaron un estudio con la aplicación de una encuesta a 562 dueños de pequeños negocios de este tipo.
En la zona de Edesur se aplicaron 155 encuestas en varios sectores de Villa Altagracia y Baní. En Edenorte, se encuestaron 259 comercios en las zonas de Santiago, Licey al Medio, Moca y Nagua. En Edeeste se aplicaron 148 encuestas en Los Tres Brazos, Guerra, Sabana Perdida, Guaricanos y La Caleta.
Edesur recibe visita de consultor del Banco Mundial Edeeste y Edesur participan en campamento del Ministerio de Energía y Minas Las EDE aplican encuestas a comerciantes
El Gerente General de Edesur, Ing. Milton Morrison y el director de proyectos, Ing. Euclides Matos, encabezaron un encuentro con empresarios de la provincia Peravia y su gobernadora, Ángela Yadira Báez.
La reunión tuvo como finalidad socializar acerca de los trabajos que están siendo ejecutados por el proyecto en comunidades de Baní, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Edenorte plantó 1,000 árboles en una jornada de reforestación en La Búcara, Jacagua, con el apoyo de la Dirección Provincial de Medio Ambiente de Santiago.
Previo a iniciarse la jornada de reforestación se realizó una ceremonia, donde el ingeniero José Adelis Contreras, director de Proyectos Financiados de Edenorte, valoró el compromiso de esta Empresa Distribuidora de Electricidad con el medio ambiente. Destacó que es una forma de crear conciencia acerca de la importancia de preservar y proteger las riquezas naturales de nuestro país.
Así mismo, el consultor ambiental de la Unidad Ejecutora de Proyectos, Wilkin Luciano,
indicó que esta jornada es una medida de compensación ambiental en los circuitos financiados por el OFID. Agregó que por cada árbol podado y/o talado por la cercanía a las redes eléctricas, es necesario plantar tres
la Dirección Provincial de Medio Ambiente de Santiago, Julio Cortorreal, su encargado de Educación Ambiental, explicó a los voluntarios cuál es la forma correcta de plantar un árbol.
Entre los tipos de árboles plantados están Mara, Roble prieto, Samán, Almedro, Cabra, Capa Criolla, Penda, Juan 1ro, Ceiba y Cedro.