8 minute read

SUBSIDIOS

El Dr.Mukhisa Kituyi (foto) habló de los riesgos del disenso político y de la necesidad de combatir la “cultura del desacuerdo”. Lo hizo en la sesión abierta sobre pesca que acompañó la primera jornada de negociaciones de la 11ºConferencia de

Ministros de la Organización Mundial de

Advertisement

Comercio (MC11). Fue en diciembre pasado en Buenos Aires, y tres días después, el desenlace del encuentro legitimó los temores del secretario general de La Conferencia de las Naciones

Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNC-

TAD). La declaración final, anodina y de circunstancias, corroboró la ausencia de un documento más denso y consistente, cuya redacción suele acordarse en vísperas de cada conferencia. No fue casual, entonces, el mensaje de Javier Karim al inaugurar la MC11: “los ministros tendrán

que considerar y determinar el rumbo de la

organización”, dijo el titular del consejo general de la OMC.

Un fracaso previsible, entonces, más allá del obligado optimismo que tuvo que mostrar el país anfitrión. Es que el único mojón político de valor, en los 22 años de la organización, fue la Agenda de Doha, pactada en Catar en 2001, aunque con

EL FUTURO DE LAS NEGOCIACIONES

Por Audun Lem (*)

La 11ª Conferencia Ministerial (CM11) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), realizada en Buenos Aires, decidió la continuación de las negociaciones sobre los subsidios a la pesca, con el objetivo de llegar a un acuerdo para la Conferencia Ministerial en 2019 (CM12). Dicho acuerdo deberá incluir “disciplinas amplias y eficaces que prohíban ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca, y eliminen las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)”1. El documento de trabajo elaborado para la CM112, que incluyen textos sobre (*) Director general adjunto pesca INDNR, poblaciones sobredel departamento de Pesca explotadas y exceso de capaciy Acuicultura de FAO. dad, subsidios a la sobrecapacidad y sobrepesca, notificaciones y transparencia, así como sobre la cuestión del trato especial y diferenciado, serán la base del diálogo. La primera reunión informal del Grupo de Negociación sobre las Normas (GNN) de la OMC se ha llevado a cabo a finales de enero3 . El mandato de la OMC al respecto, está previsto en la Declaración de Doha del 20014, que refiere a la decisión de los

1. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc11 _s/mc11_s.htm 2. TN/RL/W/274/Rev.2, RD/TN/RL/29/Rev.3, https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009DP.aspx?language=E&CatalogueIdList=240686&CurrentCatalog ueIdIndex=0&FullTextHash=371857150&HasEnglishRecord=Tr ue&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True 3. https://www.wto.org/spanish/news_s/news18_s/ fish_ 30jan18_s.htm 4. Declaración Ministerial, parágrafos 28, 31 y 32, https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min01_s/mind ecl_s.htm#tradeenvironment

SUBSIDIOS

magros progresos desde entonces. Todavía se recuerda la virulencia del colapso de Seattle (1999), o el plantón de los más pobres en Cancún (2003), argumentando que la Unión Europea y EE.UU. querían controlar la agenda. Hoy no parecen en el mismo barco, y los cuestionamientos de Washington en Buenos Aires sonaron a obituario. Hay quienes opinan que no le falta razón, atendiendo que la brecha entre países pobres y países ricos no deja de crecer, y que el peso actual de las corporaciones globales no figuraba en el libreto fundacional de la OMC. El problema es si queda espacio para aggiornarla, considerando que es la única instancia para dilucidar controversias, y que la opción bilateral viene erosionando su fortaleza. No por casualidad, y al mes

siguiente del encuentro, la Unión Europea anunció su propia política antidumping, previo relevamiento de los costos en origen y con China como primer proveedor a investigar.

Después del fracaso de Buenos Aires, su comisaria de Comercio tuvo una frase lapidaria:

“La triste realidad es que no pudimos terminar

ni con los subsidios a la pesca ilegal”, dijo Cecilia Malmström. Es que el tema, de extendido consenso, no logró despejar la sospecha de un avance sobre subsidios que algunos países consideran imprescindibles, en tanto hacen a la subsistencia de sus pescadores artesanales. Y sin una frontera clara, la sospecha terminó prevaleciendo y abortó, para tranquilidad de los chinos, cualquier acuerdo. Pero la agenda sigue en pie, y el repaso del Dr, Audum Lem (ver nota aparte), aporta precisiones y arriesga cierto optimismo en cuanto a la evolución del tema. Debería ser así, porque es una exigencia taxativa en la Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU, definida con precisión en su objetivo 14 (ver aparte).

Miembros de efectuar negociaciones a fin de ‘aclarar y mejorar’ las disciplinas previstas en el Acuerdo sobre la Aplicación del Artículo VI del GATT (1994) y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, teniendo en cuenta las necesidades de los países en desarrollo y menos adelantados. Luego, en la Declaración ministerial de Hong Kong5, se agregó más detalles al mandato original, como la prohibición de las mismas cuando contribuyen al exceso de capacidad y a la sobrepesca, requiriendo trasparencia y exigibilidad. Además, se estableció el principio del trato especial y diferenciado a los países en desarrollo y menos adelantados, teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo, la eliminación de la pobreza, la atención a los medios de subsistencia y a la seguridad alimentaria. La agenda de Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), definida por la comunidad internacional para el año 2030, robusteció dicho mandato y las negociaciones consecuentes, previendo en el ODS146 el compromiso, para el 2020, sobre la prohibición de ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca, la eliminación de las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, llamando a abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole y reconociendo la necesidad de un tratamiento especial para los países en desarrollo y aquellos menos adelantados7 . No obstante la entidad de los compromisos internacionales, la complejidad de las negociaciones sobre las subvenciones no ha permitido obtener un acuerdo ya en la CM realizada en Nairobi, y en el proceso de discusión previo a la conferencia en Buenos Aires encontró puntos de ardua definición, tales como el concepto de sobreexplotación, sobrecapacidad, la definición de pesca en pequeña escala, y la de pesca INDNR; así como acerca del rol de las organizacionesregionalesdeordenaciónpesquera (OROP) en el control y manejo de información relevante, por ejemplo respecto a las listas de buques dedicados a la pesca INDNR. Durante el reciente debate, se hizo especial hincapié a la pesca en pequeña escala y los problemas asociados a este subsector con el perfil general de los subsidios existentes, aún no regulados. Más allá de las dificultades, las propuestas planteadas en vistas de la CM11 demostraron un cierto grado de evolución en las discusiones, que requerirán hasta el 2019 de mayores esfuerzos, enfocados en la importancia del manejo sostenible de los recursos, en la necesidad de reglas que incrementen la transparencia y predictibilidad, y en las expectativas de desarrollo de los pueblos.

5. Declaración Ministerial, Anexo D, especialmente parágrafos 9 a 11, https://www.wto.org/spanish/ thewto_s/minist_s/min05_s/final_annex_s.htm#annexd1-9 6. ODS 14 ‘Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible’. 7. Ver ‘metas del objetivo 14’, http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/oceans/

En la cumbre para el Desarrollo Sostenible de 2015, los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030. De sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el 14 está dedicado al medio marino y su contenido es el siguiente: • Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes • Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los océanos • Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles • Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas • Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible • Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados • Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo • Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina, teniendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnología marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados • Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados • Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que proporciona el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento «El futuro que queremos»

El mar y sus recursos en la Agenda ODS

This article is from: