
9 minute read
CALAMAR 2018
CAPTURA EN AGUAS ARGENTINAS
Fuentes: ZEE Continental: SAGyP Insular: FIFD
Advertisement
Concluido el primer mes de campaña, los resultados contabilizan un primer acierto que fue anticipar la apertura de la faena de calamar (Illex argentinus). Ya en los primeros días del año, una docena de poteros puso proa al sur para posicionarse en zona de pesca y no perder un minuto a partir de la 0 hora del 10 de enero. Sin calendarios a respetar, los esperaba la multitud que habitualmente festeja las fiestas en la milla 201, este año con poco brillo y un furtivo que le echo las culpas al GPS. Entre los criollos madrugadores hubo tropa del grupo Fénix, los „Navegantes III‰ y „Scirocco‰ de Solimeno, „Aurora‰ y „Don Luis I‰ de FoodArts y Valastro, respectivamente, y el „Villarino‰ de Juan Redini, presidente de la cámara que agrupa a los jiggers. Algunos no calcularon la renovada vocación policial de la Prefectura Naval y se les complicó la partida, pero a la semana del AÑO ZEE CONTINENTAL ZEE MALVINAS TOTAL Poteros Arrastreros Poteros Arrastreros

1998 266.950 24.320 79.837 5.156 376.263 1999 294.347 49.090 254.026 12.175 609.638 2000 251.209 27.837 182.925 6.784 468.755 2001 207.053 20.621 146.066 4.565 378.305 2002 152.883 22.055 13.001 410 188.349 2003 127.031 14.000 101.754 1.621 244.406 2004 65.767 10.730 1.661 59 78.217 2005 123.786 22.345 7.775 162 154.068 2006 260.907 31.172 81.766 3.856 377.701 2007 204.088 28.974 157.637 3.869 394.568 2008 229.617 25.914 100.348 5.841 361.720 2009 56.694 15.910 41 3 72.648 2010 72.351 13.849 11.645 466 98.311 2011 58.990 17.608 73.704 5.688 155.990 2012 81.529 13.455 84.619 2.383 181.986 2013 162.186 29.536 139.137 3.481 334.340 2014 148.857 19.872 291.760 14.351 474.840 2015 117.039 9.632 332.826 24.861 484.358 2016 54.186 5.705 2.299 58 62.248 2017 86.499 12.458 64.598 3.629 167.184
En plena descarga, las pastillas congeladas de Illex se despliegan en el muelle de Puerto Deseado, en una campaña de trabajo sostenido para la terminal santacruceña.


La campaña tuvo un buen anticipo a fines de 2017, con generosas descargas de calamar como la concretada por el arrastrero marplatense “Stella Maris”, del grupo Moscuzza.
arranque ya se contaban unos 35, que sumaron otros 10 al terminar el mes y casi 15.000 toneladas de captura según datos de la SSP.y A. Con aporte de los arrastreros, sorprendidos por sus buenos lances también fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y en sintonía de tamaño con la pota SS cosechada por los poteros. Con el correr de los días se mantuvo el ritmo, y ante la certeza de un arranque sostenido, aflojó la ansiedad, las bodegas comenzaron a llenarse, y el ritmo de trabajo se contagió a los muelles.
Mientras el „XhinShi Ji nÀ95‰ y el „Orion 5‰ inauguraban la temporada de descargas en Mar del Plata y Puerto Deseado, pronosticando un saludable equilibrio entre ambas terminales, la atención se focalizó en Malvinas, con arranque previsto el 15 de febrero. A los pocos días, y con105 jiggersautorizados, corrió la versión de un comienzo pobre, en parte alimentada por lo sucedido fuera de las 200 millas, con pocas toneladas para los poteros y el prematuro interés chino por cerrar compras de calamar nuevo. Pero terminando febrero, y con esta edición rumbo a imprenta, se alteró la tendencia de los rumores, con repunte en la captura insular y descenso en la continental.
El mercado chino
Hoy, en cualquier caso, todo pronóstico es prematuro. Además, el aporte histórico de ambas zonas es 60% contra 40% a favor de la cosecha continental, y con esas proporciones, cualquiera El 23 de enero, a trece días de comenzar la campaña 2018, ingresó al puerto de Mar del Plata el primer potero y fue el “Xin Shi Ji nº95”, de Pesquera 20 de Noviembre S.A., que vuelve a ser candidato al primer lugar que ocupó el año pasado, con 2.220 toneladas. En su primera marea, el jigger del grupo Fénix trajo poco más de 600, sin clasificar, y que tras subir en tierra a contenedor, siguieron directo a embarque con destino a China. La operación, que se muestra en la secuencia fotográfica, estuvo a cargo de
Pequeña Marina S.R.L.







EXPORTACION 2017 U$S 182,4 MILLONES
FENIX - MUELLE OCHO 18,2% SOLIMENO 8,8% ARDAPEZ - ARBUMASA 6,0% ALTAMARE - CHIARPESCA 5,3% HANSUNG AR 4,6% OTROS 57,1%
que falle sacude al mercado. Y si fallan las dos, como en 2016, que con 63.000 toneladas fue el registro más bajo en la historia del caladero, los precios salen de estampida y alteran los tráficos. Hasta en el vecindario: las ventas de China a Brasil, por ejemplo, promediaban unas 3.400 toneladas anuales, pero el año pasado no vendió un kilo. Es cierto, las capturas fueron pobres, pero también viene creciendo el consumo chino, que con sus vecinos del sudeste asiático absorbió el 54% del volumen exportado por Argentina. Para ajustar el lápiz, fueron 41.743 toneladas contra 19.384 de España e Italia, y aunque los europeos pagaron más (16%), el aumento de la media asiática fue superior (29,4%) y se ubicó en u$s 2.169.
Entre los exportadores locales, el grupo chino Fénix volvió a liderar el ranking por volumen con 16.851 toneladas y una cuota del 22% sobre el total despachado al exterior; esa cuota trepa al 35% si se le adicionan las ventas de sus compatriotas, un lote de nombres entre los que figuran Ardapez, Arbumassa, Altamare, Chiarpesca y Pesquera Mar Chiquita. El segundo y tercer puesto, individualmente, lo ocuparon armadores criollos, que fueron Solimeno y Baldino con 7.138 y 3.331 toneladas, respectivamente.
Aguas de nadie
Los asiáticos, en la zona, se juegan su propia partida, con coreanos y taiwaneses comprando
Los clientes de Malvinas
A la hora de la pota, Taiwan y Corea del Sur son los principales clientes de Malvinas, y de su bolsillo salieron los £ 6,6 millones anuales que recaudaron las islas entre 2007 y 2016; es un promedio, con picos como los £ 11,2 millones de 2015, o la nula recaudación de 2009, resultado de sólo 44.000 kilos de cosecha. En 2016 fueron £ 3,3 millones, la mitad del promedio y reflejo de las magras 2.300 toneladas que capturaron ambas flotas, borrando su oferta del mercado. Lo acusaron los números de 2017, que en el caso coreano pueden observarse en el cuadro adjunto y que muestran ventas por 400 toneladas contra las 45.800 de 2016. Lo de Taiwan fue parecido: pasó de 36.359 toneladas a 639 y con ningún despacho a China, que le había comprado 13.372 en 2016. Otra de las víctimas fue Japón, que a la dupla de Malvinas le compró 9.000 toneladas ese año y sólo 390 en 2017. Queda claro, entonces, que resultados dispares en la captura atlánti-
ca, se corresponden con performances dispares en las exportacio-
nes, un dato a monitorear para detectar los mercados que puedan acusar el impacto de estos avatares.
COREA DEL SUR EXPORTACION DE POTA
DESTINOS 2016 2017 U$S 000 KGS U$S 000 KGS
CHINA 29.563 15.050.906 60 4.273 JAPON 20.259 6.720.449 253 51.583 EE.UU. 15.972 7.040.986 1.135 68.419 N. ZELANDA 12.091 6.083.559 187 70.678 VIETNAM 10.979 4.566.211 40 2.238 ESPAÑA 2.327 503.882 - CANADA 2.103 1.225.783 54 1.934 TAILANDIA 1.556 534.969 1 83 AUSTRALIA 961 368.497 620 183.415 NORUEGA 896 501.708 - PORTUGAL 838 161.835 - ITALIA 654 154.918 - TAIWAN 467 182.686 7 875 FILIPINAS 243 89.110 29 3.423 OTROS 6.423 2.658.013 104 15.444
TOTAL 105.332 45.843.512 2.490 402.365
Fuente: KITA ORG.
Potero taiwanes trasbordando a mercante (Foto Mercopress).








Ladrones
Todo arrancó en la madrugada del 21 de febrero y fueron 8 horas de persecución. Más de una vez con riesgo para el Guardacostas Mantilla porque varios poteros, complotados, hicieron maniobras para bloquear la captura del chino “Jing Yuan 626”, que finalmente logró escapar.
GPS en offside
Si quiere evitar problemas, Pesquerías Marinenses S.A. tendrá que recurrir a los servicios de un buen técnico electrónico y asegurarse de que a su flota, integrada por los arrastreros congeladores “Playa Pesmar Uno”, “Playa Pesmar Dos”, “Playa de Tambo” y “Playa de Galicia”, los navegadores les funcionan correctamente. En el Atlántico Sur, al menos, reivindicado como área de operaciones en su página web: es que en esas aguas, dos de sus pesqueros fueron sorprendidos en infracción, y el descargo apuntó a errores del GPS. El último episodio fue el 4 de febrero y lo protagonizó el “Playa de Pesmar Uno”, sorprendido en offside porel guardacostas argentino “Prefecto Fique”, con 340
toneladas de pescado en bodega, y según su capitán, por mal
funcionamiento del GPS. Pero antes, y por dos veces, el que perdió el rumbo
fue el “Playa de Galicia”, y lo detectó el sistema de rastrero del
departamento de Pesca de Malvinas. La noticia, publicada por Mercopress, informa que el pesquero salió dos veces de la zona controlada por los británicos, un movimiento prohibido para la flota que opera con autorización de las islas. Lo hizo, además, sin remitir el parte exigido al concluir la faena, y con el agravante de que la detección, en ambos casos a un par de cientos de metros, fue en velocidad de arrastre. Mercopress, que detalla los pormenores del caso y las sanciones decididas, cita también a la defensa de la armadora. Su argumento, según la agencia, fue que “las distancias comprobadas no eran tan grandes y
se debían con toda seguridad a un posible error en el calibrado, es decir, a la
unidad de posicionamiento a bordo del pesquero, que es sellada”.

licencias en Malvinas (ver recuadro), y con los chinos sumando flota al pabellón argentino y a la milla 201. Ruleta para todos, porque sin ordenamiento alguno, el desamparo del Atlántico Sur es absoluto. Y con el señuelo de la pesca libre, un escenario muy tentador. A título de referencia está la CNFC Overseas Fisheries, que en informe a la bolsa sobre su ejercicio 2016, atribuyó los malos resultados a la mayor competencia en la región; para el período 2009-2015, calculó que la pesca china había crecido 270% en el Atlántico Sur y 515% en el Pacífico. En el primer trimestre de 2017, y con mejores números, el gigante chino explicó la tendencia por el precio de la pota, pero sincerando que sin apoyo estatal a la construcción, el ejercicio hubiese sido deficitario. Lo fue la conferencia sobre el tema que se hizo en Buenos Aires (página 34), pateando a dos años vista cualquier decisión sobre subsidios. Malas noticias, entonces, y también desde Malvinas, con anuncios de renovación de flota, pronóstico de mayor esfuerzo, y ronda de consultas para analizar las chances de contar con puerto propio.
