5 minute read

COYUNTURA

Next Article
SUBSIDIOS

SUBSIDIOS

CO YUN TU RA

La actividad cerró 2017 con un aumento del 16% en el ingreso de sus exportaciones, casi una „mosca blanca‰ en los resultados del comercio exterior, que cerró con un déficit de u$s 8.471 millones. Para calibrar la magnitud de esa cifra está la plus marca anterior, registrada en 1994 y de u$s 5.751 millones. œAlgún premio para los dos mil millones que trajo la pesca? El ruidoso atraso cambiario que refleja aquel déficit y recortes en el presupuesto, con una ductilidad comparable a la de un elefante en un bazar. Así, indicadores y recetas tienen un deja vu que desalienta, mientras se cambian funcionarios, se despiden parientes, y se prenden velas para que llueva en la pampa. El consuelo parece estar bajo el agua y más allá de la frontera, ambos escenarios con indicadores auspiciosos. En el primero, se sabe, destaca la generosidad del langostino, con un récord tras otro, y ahora la adhesión del calamar, con precios y volumen sostenido en la temporada 2018. Claro que a la faena del sur no le falta la cuota habitual de furtivos, con un ilustrativo contraste entre ellos. Intimado por la patrullera argentina, el capitán de un pesquero español acató sus órdenes, mientras que fugarse fue la

Advertisement

EXPORTACIONES

PRINCIPALES AÑO 2017 VAR S/2016 (%)

PRODUCTOS U$S TON. U$S/T. U$S TONS. U$S/T.

Filetes 234.594.529 77.544 3.025 -1 -2 0 Congelado 233.265.960 77.206 3.021 -1 -1 0

merluza hubbsi 189.545.419 64.236 2.951 6 7 -1 otros 43.720.542 12.971 3.371 -23 -29 8

Fresco 1.328.569 338 3.931 2 -13 17

merluza hubbsi 1.040.316 309 3.368 -5 -14 11 otros 288.253 29 9.901 36 4 31

Enteros 227.204.974 107.553 2.112 -10 -16 8 Congelado 226.717.642 107.446 2.110 -10 -16 8

merluza hubbsi 53.440.700 34.865 1.533 -10 -21 15 otros 173.276.942 72.581 2.387 -10 -14 5

Fresco 487.332 108 4.527 173 63 67

merluza hubbsi 0 0 0 -100 -100 -100 otros 487.332 108 4.527 232 134 42

Calamar 182.403.386 76.758 2.376 93 67 15 Langostinos 1.200.043.276 183.280 6.548 20 15 4

Entero 760.955.458 119.770 6.353 4 1 3 Colas 439.087.818 63.510 6.914 63 53 6

Vieiras 74.577.752 5.418 13.766 32 12 18 Centollas 22.010.004 1.328 16.579 32 -30 88 Anchoítas 10.299.859 3.401 3.029 -36 -35 -2 Harinas 18.772.106 17.399 1.079 0 2 -3 Elaborados 6.766.216 1.735 3.900 4 0 4 Otros 44.987 3 15.013 -53 -88 299 TOTAL 1.976.717.088 474.418 4.167 16 7 9

decisión de un jigger chino, con apoyo de otros y haciendo caso omiso a los disparos de advertencia. Pero más allá de estos avatares, lo que cuenta es su recurrencia y el desvalimiento del Atlántico Sur, todavía rehén de un conflicto absurdo y de un enfoque diplomático perimido. Tanto, que Brasil prohíbe el ingreso de langostino argentino y Ecuador debutó en febrero con su primer contenedor de vannamei, adquirido por Mar y Río Pescados, una empresa radicada en San Jose do Río Preto, en el estado de San Pablo. Es cierto que también llega langostino patagónico, pero al parecer, „flojo de papeles‰. Con origen en Chubut, se comprobaron contrabandos con documentación apócrifa, un enervante más para el delicado clima político que vive la provincia. Como para actualizar el enigma de los caudillos, que lideran hacia la decadencia con unánime consenso, tiene la singularidad de ser la más endeudada del país. Y tras la muerte de Das Neves, claro, sin herederos y con una legislatura atomizada. Allá fue el Consejo Federal Pesquero (CFP), siguiendo con el tour que arrancó en Mar del Plata y diseñado para saber qué hacer con el langostino; una gira de cierto sesgo turístico, porque las respuestas son conocidas y el tema se resolvía vía mail. El problema es que cada jurisdicción del CFP tiene su propia realidad marisquera, alguna con intereses diversos, y eso complica al extremo la chance de un voto unánime. Es cierto que hay herramientas de negociación, o eventualmente de extorsión, para conseguirlo, pero es prerrogativa del ejecutivo, y su morosidad sugiere que no tiene claros sus propios objetivos. Será cuestión de verlo. La cartera de Pesca tiene caras conocidas pero en nuevos roles, y eso les acredita un plazo de gracia. Por ejemplo, para asegurarse una mayor articulación con el área de las relaciones exteriores. El fracaso de la OMC, en diciembre pasado, probó que las instituciones multilaterales no lo están pasando bien y que el desafío para alcanzar acuerdos es mayúsculo. La opción bilateral gana terreno y la pesca tiene que tener un lugar en la agenda. Es que no hay comercio planetario más extendido que el protagonizado por los productos pesqueros, pero es un escenario dinámico y de monitoreo permanente, porque una medida sanitaria o un arancel corregido pueden abrir o cerrar mercados overnight. En ese terreno, 2018 arrancó con la auspiciosa novedad de que Argentina volvió al Sistema Generalizado de Preferencias de EE.UU., y de que se superaron las diferencias con la Federación Rusa, que amplió la lista de exportadores locales. Pero hay muchos frentes. Seafood Watch, por ejemplo, le atribuyó a la pesquería argentina de merluza negra „riesgos de esclavitud‰, entre otros motivos porque el país no es signatario del Acuerdo de FAO sobre el Estado Rector del Puerto. A la pesquería australiana le sucedió algo parecido, y el cargo fue que no firmó la Convención 138 de la Organización Internacional del Trabajo, que regula la edad mínima para ingresar al mercado laboral. Sobran argumentos para invalidar estos despropósitos, pero nadie desconoce la influencia que tiene en los consumidores estadounidenses, la opinión de Acuario de Monterrey, la ong que auspicia Seafood Watch. De lo que se trata, al margen del reclamo puntual, es de asociarse a la tendencia y pasar a la ofensiva. Es que el marco laboral argentino supera al de muchos competidores, que no tendrían chances si fuese un estándar incorporado a la certificación pesquera. De hecho, y bajo amenaza de bloquear importaciones, la Unión Europea presionó a Tailandia por tráfico de personas y trabajo infantil, y no hace mucho le sacó „tarjeta amarilla‰ a Vietnam por pesca ilegal. En resumen, la pesca está presente en muchos espacios de debate internacional, y la participación argentina se impone desde su propia geografía. En setiembre próximo, por caso, con la discusión sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad biológica marina, en zonas externas a la jurisdicción nacional.

This article is from: