RING! N.º 26 - Diciembre 2023-

Page 1

EDITORIAL

N.º 26

CAUSA QUE RELANZA Por Fernando Kluge

Diciembre 2023 Asistimos a un tiempo de puntuación, escansión y relanzamiento entre ciclos (del 2023 al 2024) de una transmisión del

Staff Responsable Fernando Kluge

psicoanálisis en el marco de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas, donde hay efectos persistentes de la enseñanza de Enrique Acuña en tanto causa que nos descompleta y a la vez nos reúne. Ejemplo de esto último han sido las VII jornadas de la Red AAPP, que con el título La

Adjunto

experiencia analítica -Un traje a medida- funcionó como puntapié

Mariángeles Alonso

para las presentaciones de trabajos de: Julia Pernía, Daniela

Comité de edición Claudia Fernández Ezequiel Rueda

Gaviot, Claudia Espínola, Christian Gómez, Daniela Ward, Mara Vacchetta, Ana Gutiérrez, Lorena Olmedo, Alicia Dellepiane, Fernando Kluge, Leticia García, Fátima Alemán, Alejandro Sosa Dias, Verónica Ortiz e Inés García Urcola. Así

Comité de conexión

en ese cruce de nombres propios, ciudades, asociaciones

Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

(APM, Pragma-APLP, APPArandú) y publicaciones en red,

Inés García Urcola (La Plata)

resonaron temas como la doble vertiente del síntoma, su arti-

Mara Vaccheta (Asunción)

culación al fantasma, sus vías de formación; la repetición, el

Asesor Christian Gómez

carácter, la estabilización psicótica, el pasaje de los semblantes sociales al síntoma, la experiencia analítica, el objeto del psicoanálisis, el sinthome y la interpretación como jaculación. Estas temáticas y otras pusieron en juego una


articulación de lo clínico y teórico a partir de lo político durante los días viernes 15 y sábado 16 de septiembre en la ciudad de Posadas. A su vez y como clase que puntuó el seminario de la red de este año, titulado ¿Declinaciones de lo familiar? –El psicoanálisis y los cuerpos hablantes- Fátima Alemán en la ciudad de La Plata y en la sede del Instituto Pragma –Asociación de Psicoanálisis de La Plata- tomó una cita de Lacan extraída de la conferencia “El fenómeno lacaniano” (1974) para trabajar en el programa del seminario el último punto titu-

ción inglesa del seminario XI” para ubicar finalmente el amar a un más allá ligado Otro del inconsciente y su deseo.

lado “Un nuevo amor o como soportar lo im-

Deseo, entonces, que constituye el pivote en

posible”. Recorrió las versiones del amor en

el cual se estructura la transferencia de trabajo

psicoanálisis, desde la inicial formulación de

plasmada en este número del boletín, el cual

Freud -a partir de la histeria que ponía en

incluye las actividades realizadas en las dife-

juego el amor-desamor en sus síntomas que

rentes ciudades entramadas en la red.

como formación del inconsciente abría a la dimensión de un saber que no se sabe- a los registros imaginarios del amor (en relación a la imagen del yo y el narcisismo), simbólico (a la demanda al Otro, donde el amor se relación al campo significante) y real (donde Lacan a partir del seminario XX “Aún” articula el amor a lo imposible, al goce pulsional y a las fórmulas de la sexuación). En los comentarios Carla Pohl tomó dos artículos de Enrique Acuña en torno al sinthome (“H, soledad del sinthoma” y “Joyce visita a Macedonio”) y un escrito de Lacan titulado “Prefacio a la edi-

Se trata de relanzarnos a partir de una causa y del buen uso del decir a medias… así seguimos hablando, escribiendo y sosteniendo una enseñanza, en tanto también pone en juego lo que el análisis ha causado en cada quien. De esta manera, como ecos que perduran, pero con resonancias diferentes cada vez, y tomando el modo en que Enrique Acuña titula el apartado final de su libro “Resonancia y silencio –psicoanálisis y otras poéticas-” nos “enviamos” hacia un 2024 en Red.


X COLOQUIO DEL INSTITUTO PRAGMA

FUNCIONES DEL SÍNTOMA -ARREGLOS Y DESARREGLOSPor Mariángeles Alonso El viernes 15 de diciembre, en la sede del Instituto Pragma, se llevó a cabo el X Coloquio de Grupos de Investigación que llevó por título: Funciones del síntoma – arreglos y desarreglos. Dicho encuentro implicó la posibilidad que un integrante de cada uno de los grupos de investigación presente un trabajo que de

dos vertientes del síntoma que se dan en el

cuenta del recorrido de lectura e investigación

transcurrir de una cura: se trata del pasaje del

que se efectuó en el año, pudiendo desplegar

síntoma conflicto al síntoma solución (sint-

algún tema de interés particular de quien pre-

home). El síntoma conflicto es necesario,

senta el trabajo.

como pregunta que insiste, para que un análi-

En la apertura del Coloquio, mencioné que si

sis se pueda llevar a cabo, por eso decimos

partimos de las conceptualizaciones freudia-

que es necesario que el sujeto se histerice, que

nas, podemos decir que el síntoma es una for-

quiera saber, para que un análisis sea posible.

mación del inconsciente, y en tanto tal, es in-

Bajo estos lineamientos es que se conforma-

terpretable vía la palabra. Antes del giro de los

ron dos mesas de trabajos y una de cierre. En

años 20, Freud sostenía que el síntoma podía

la primera mesa, que contó con la coordina-

levantarse si se lograba hallar el sentido in-

ción

consciente que lo fundaba y volverlo cons-

Pragma) presentaron trabajos Patricia Iriba-

ciente. A medida que avanza en su práctica

rren (por el grupo de investigación “El

clínica y en su teorización acerca del psicoa-

cuerpo y lo femenino en psicoanálisis”, Da-

nálisis, Freud liga el síntoma a la satisfacción

niela Ward por “Consumos y discurso capita-

pulsional, ya que perdura, cumpliendo una

lista” y Guillerma Chañi por “Introducción a

función, más allá del sentido y del placer. Con

la práctica psicoanalítica”.

la enseñanza de Lacan, se pueden distinguir

de

Milena

Nucciarone

(Instituto


En el primer trabajo, Patricia Iribarren realizó

En la segunda mesa, coordinada por quien es-

un recorrido de lectura que interroga acerca

cribe, presentaron trabajos Gabriela Terré,

del interés por el cuerpo y su relación con lo

por “Una hystoria del psicoanálisis”, Carolina

anímico, que está presente desde antaño y fue

Sanguinetti por “Casos clínicos del conflicto

abordado por distintos discursos como el

a la solución” y Ezequiel Rueda por “Psicoa-

arte, la literatura, la filosofía y la ciencia, gene-

nálisis y Anti filosofía”.

rando avanzadas tecnologías que prometen arreglos cada vez más precisos. Señaló que algunas de estas perspectivas suponen un rechazo al inconsciente y una des- implicación subjetiva a favor de las potencias del yo consciente. Se refirió a la propuesta que hiciera Enrique Acuña en su curso “¿Quo vadis homo sapiens? –psicoanálisis y cuerpo” la cual brindó un programa de lecturas, aun en curso para el grupo de investigación. Por su parte, Guillerma Chañi, situó algunos conceptos fundamentales del psicoanálisis trabajados durante el año, e hizo particular hincapié en la función de la palabra y en el establecimiento de la regla fundamental por parte del analista, como rasgo que distingue al psicoanálisis de otras terapéuticas. Por último, Daniela Ward expuso un recorrido de investigación que se basó inicialmente en el texto de Enrique Acuña “El objeto de la paradoja analítica”, del libro “Las paradojas del objeto en psicoanálisis”, y en otras lecturas, para abordar temas como la pulsión, el goce, el límite, etc., realizando referencias al actual contexto político de nuestro país.

Gabriela Terré se refirió al concepto de realidad desde el psicoanálisis, para articularlo con conceptos como inconscientes y síntoma, con un horizonte orientado hacia la creación de formas de lazo social. También desarrolló el concepto de “hystoria” donde la letra “y” hace mención a la histeria, como el discurso que muestra la posición del sujeto en su división. En el caso de Ezequiel Rueda, presentó un recorrido de lectura acerca de la teoría del valor de Marx deteniéndose en los términos: valor, valor de uso, valor de cambio y plusvalor para articularlos, siguiendo a Lacan, con una posible implicancia en el curso de un análisis y, sobre todo, en el momento de puesta en forma del síntoma analítico. Finalizando con la segunda mesa, Carolina Sanguinetti presentó un trabajo en el que abordó la construcción del caso en psicoanálisis, la cual implica un trabajo de historización, aislar lo memorable, lo digno de ser recordado, para constituirlo en objeto de trasmisión. Incluyó en su desarrollo un análisis de


la coyuntura actual a nivel socio político en nuestro país. El Coloquio finalizó con una mesa de cierre donde participaron Fátima Alemán y Leticia García, presentando el tema que nos convo-

ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES INSTITUTO SIGMUND FREUD

-CICLO 2023Por Julia Pernía

cará el año próximo en el Seminario del Instituto Pragma y que tendrá como eje principal al síntoma analítico, partiendo de los desarrollos freudianos en “Inhibición, síntoma y angustia”, texto en el cual Freud muestra otro costado del síntoma, diferente al momento inicial donde se apostaba al levantamiento tras el desciframiento, para pasar a pensarlo de otro modo, ligado a la roca viva de la cas-

El Instituto Sigmund Freud (ISF/APM) orienta su política de enseñanzas en los ejes: Política, Clínica y Episteme, haciendo de ellos una brújula para pensar las condiciones de posibilidad del psicoanálisis en lo contemporáneo, bajo el legado de enseñanzas dejado por Enrique Acuña.

tración. La propuesta es poder investigar las

Con dieciocho años de enseñanza sistemati-

diferentes versiones del síntoma, pudiendo

zada, este ciclo 2023 nos reunió en un pro-

distinguir la función y el uso que se hace

grama de investigación articulado a nombres

desde el psicoanálisis, que difiere de otras te-

propios: Sigmund Freud. Jacques Lacan, Jac-

rapéuticas y abordajes, para lo cual será nece-

ques-Alain Miller, Enrique Acuña y Oscar

sario hacer un pasaje por los conceptos de su-

Masotta, con sus referencias que representan

blimación y carácter, como modos de arreglárselas con la pulsión, que difieren del sintomático. En esta dirección, será necesario investigar conceptos Lacanianos como fantasma y sinthome, para poder arribar a la concepción del síntoma como arreglo que permite hacer la vivible la vida de cada uno. Finalizamos el coloquio con un brindis, relanzando el entusiasmo por continuar trabajando en comunidad por la causa analítica.


el múltiple interés del psicoanálisis: la filoso-

Bajo el eje, El recorrido de un análisis - Pasión/De-

fía, la literatura, la antropología, la psiquiatría

seo; Pulsión/ Afecto, el equipo docente del ISF,

clásica, entre otros, que resonaron en las dis-

dictó el Seminario Anual, que tuvo su prepa-

tintas ciudades: Posadas, Oberá, Iguazú,

ración en el Curso Breve bajo el mismo título.

Santo Tomé. A continuación, podrán leer los

Pusimos en juego esos cuatro términos arti-

efectos de esta trama plasmada en distintas

culados en el campo del lenguaje y en la red

actividades.

de los significantes, para conducirnos a lo real

La semana de conmemoración a las víctimas

de la angustia, y ceñir su objeto y su función

de la última dictadura cívico-militar, fue im-

en la experiencia analítica. Tomaron la pala-

portante ocasión para la realización de una

bra: Lorena Olmedo, Julia Pernía, Daniela

mesa redonda organizada por la Biblioteca

Correa, Fernando Kluge, Vanesa Ruppel,

Oscar Masotta (BOM), con el título: Memoria,

Claudia Espínola, Carla Bertinetti y Christian

Verdad y Justicia – Puntualizaciones y desanuda-

Gómez, como invitado.

mientos-, con el psicoanálisis- en la que contamos con la participación de Graciela Franzen (militante política y social), Laura Jaccobacci (abogada), Julia Pernía (APM-ISF) y Christian Gómez (APM/ISF).

¿Qué enseñan las psicosis? Fue el título elegido para el año de enseñanzas en la Biblioteca Freudiana Oberá (BFO), que fue dictado por el Equipo Docente de APM, Fernando Kluge, Carla Pohl, Camila Viera, Carla Berti-

En el mes de abril, Christian Gómez, Direc-

netti, Daniela Correa, Zinnia Osella, Aldana

tor de enseñanzas del ISF, dio inicio a su

Macena, Constanza Ramajo, Claudia Fernán-

Curso Anual El objeto metonímico -Complemento

dez, Gabriela Peralta, Silvina Horrisberger y

a El recorrido de un análisis-. Con el compás del

docentes invitados: Christian Gómez e Inés

escrito de Jacques Lacan “Subversión del su-

García Urcola ( Red AAPP). Comenzó su re-

jeto y dialéctica del deseo en el inconsciente

corrido en el fenómeno psicótico y su meca-

freudiano” (1960), recorrimos una conversa-

nismo, los efectos de la forclusión del Nom-

ción crítica con la filosofía, para responder:

bre del Padre y el retorno en lo real y sus res-

¿Qué entendemos cuando decimos que el su-

puestas posibles. Hacia el final, Christian Gó-

jeto es subvertido a partir del descubrimiento

mez introdujo, a partir del libro “Curarse del

freudiano? ¿Qué diferencia hay entre una ex-

lenguaje -locuras y psicosis-” de Enrique

periencia y un experimento? ¿Cuál es el ob-

Acuña (comp.), la referencia de Lacan a James

jeto propio del psicoanálisis? ¿Cómo se dis-

Joyce y aquello que nos enseña: una solución

tinguen el conocimiento, el saber y la verdad?

singular, lograda por el anudamiento de los


registros del lenguaje (real, simbólico e imagi-

Este año se fundó Conexión Santo Tomé -

nario) a partir de un nuevo arte-facto que se

Movimiento Analítico- , que contó con el

dibuja en la topología de los nudos como un

desarrollo de un Seminario titulado Los cuatro

“cuarto término”.

Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, dictado

También, bajo el eje Lecturas Clínicas -Psicoanálisis e Institución-, la BFO llevó a cabo dos actividades en el Hospital Samic de Oberá, que

por Christian Gómez en cuatro clases, con la participación de Susana Storti, Griselda Centurión, Julia Pernía y Aldana Macena.

reunieron exposiciones conceptuales y pre-

A la vez, la ciudad de Posadas fue sede para

sentaciones de casos de: Christian Gómez,

las VII Jornadas Anuales de la Red de Asocia-

Camila Viera, Fernando Kluge, Carla Pohl,

ciones Analíticas y Publicaciones Periódicas

Carla Bertinetti, Daniela Correa, Constanza

(AAPP): La experiencia Analítica - un traje a me-

Ramajo, Claudia Espínola, Silvina Horrisber-

dida- que reunió colegas de: Asunción, La

ger y Julia Pernía.

Plata, Bahía Blanca, San Fernando, Buenos

La Biblioteca Freudiana Iguazú (BFI) llevó a

Aires, Oberá, Iguazú, Posadas y Santo Tomé.

cabo un Seminario Continuo titulado: Neuro-

Las XVIII Jornadas Anuales de la Asociación

sis y Psicosis, Hoy. Que contó, también, con la

de Psicoanálisis de Misiones, nos reunieron

presentación de casos clínicos y clases dicta-

bajo el título: Intersecciones Analíticas, con la

das por docentes locales e invitados: Christian

participación en mesas de trabajo de los

Gómez, Claudia Espínola, Julia Pernía, Ca-

miembros y participantes de las distintas ins-

mila Viera, Fernando Kluge, Zinnia Osella,

tancias de APM y como invitados: Leticia

Rocío Rodríguez.

García (PRAGMA/APLP), Mara Vacchetta

Además, dos actividades de articulación a la cultura tuvieron allí lugar. Psicoanálisis, Cuerpos y Discursos, con la participación de Berta Gar-

(APPArandú),

Brígida

Renoldi

(IESyH/UNAM) y Charles Rodas (Psiquiatra).

cete (Prof. Filosofía), Blanca Massena (Mé-

Apostando, en los tiempos difíciles que co-

dica clínica), Claudia Espínola (APM) y Zin-

rren, a cohesionar los lazos del psicoanálisis,

nia Osella (BFI). Leer y Escribir. Psicoanálisis,

brindamos el martes 19 de diciembre cele-

Literatura, con la presencia de Rolando Mat-

brando el trabajo realizado en el 2023 y relan-

coski (Grupo Literario Ñande Ayvu), Viviana

zando el deseo de un 2024 mejor, en la Fiesta

Bacigalupo (Lic. En Letras) Carla Pohl (BFI)

Inconscientes - Tropiezos y hallazgos-

y Claudia Espínola (APM).


APP ARANDÚ

CONTEXTOS DISCURSIVOS -EL PSICOANÁLISIS Y LA CIENCIA EN PARAGUAYPor Mara Vaccheta Boggino

de reunir mucha gente y discutir con orientación psicoanalítica los filmes escogidos. Y ya hemos contado muchas veces en Ring que nos ha ocurrido descubrir cosas que “el cineasta dijo sin saber que dijo”, a raíz del análisis

que

hacemos

de

su

película….

Otro tema de suma importancia: la propuesta desde el consejo de la Red AAPP -de que en ¡Hola colegas queridos! Aún a riesgo de ser

Asunción se lleve a cabo la Jornada anual de

reiterativa, insisto en la suerte de que estemos

la RED en el 2024- constituirá seguramente

unidos en un compromiso con la investiga-

un eje temático alrededor del cual organizare-

ción y difusión del Psicoanálisis en el marco

mos nuestras lecturas del año próximo. Por

de la Red que hemos conformado.

ejemplo, tomando la propuesta hecha en las

Continuamos el año 2023 de manera similar a los años anteriores de pandemia, en el sentido en que no seguimos el plan curricular de tres años de la década anterior, pues éste requiere trabajos prácticos y ello resulta mucho más difícil a distancia. Hemos implementado una

jornadas de estudiar el seminario XI “Los cuatro conceptos fundamentales” dictado por Lacan en el año 1964. Entonces, posiblemente haríamos una clase de dicho seminario preparándonos para la jornada de la Red que sería el 14 de septiembre.

metodología con los alumnos no acostum-

También esperamos hacer un debate muy am-

brada en nuestro discurso orientado por La-

plio -en la Sala Moliere de la querida Casa

can: la elaboración de un listado de preguntas

Gala– con otras organizaciones psicoanalíti-

para que ellos mismos consideren su produc-

cas locales para discutir un programa que la

ción en el marco de la enseñanza que venimos

Unión Europea quiere implementar en Para-

sosteniendo.

guay sobre estudios de género y familia. La

Ahora, en mediados de diciembre, nos hemos

cuestión ha generado mucho revuelo y para

reunido en forma presencial en la Alianza

opinar tendremos que leer todos el citado ma-

Francesa para discutir cómo vamos a afrontar

terial antes del mentado debate, pero es de te-

el año 2024.

mer que sea de mucha pobreza conceptual,

En primer lugar –como todos los años en el mes de febrero- haremos “Cine con Psicoanálisis”, que suele ser una feliz oportunidad

porque estos individuos del otrora Primer Mundo – el Primer Mundo es una Ética, na-


turalmente- no han trabajado con ningún psi-

Con esta compleja situación y acusación con-

coanalista... Y siendo el sexo un asunto de

tra el psicoanálisis no queremos que suceda

lenguaje, el Psicoanálisis es el único terreno

como la famosa anécdota de Bertolt Brecht,

discursivo que puede tratar con idoneidad es-

quien nos narra acerca de un judío que veía

tos delicados asuntos.

llevar a sus vecinos a los campos de concentración…y sostenía que por lo menos a él no

En función de la particular situación en Paraguay del avance de las neurociencias y la acu-

se lo llevaban hasta que un día vinieron a llevarle a él… ya era demasiado tarde.

sación al psicoanálisis como “pseudociencia”

Recordamos así lo que decía Lacan de ser in-

-con los efectos tentativos de inhabilitar la

térpretes de la época que nos toca vivir y en

práctica analítica- proponemos presentar al

tal sentido sostenía en 1975 que el psicoanáli-

discurso psicoanalítico en su faz hipotético-

sis no era una ciencia, pero era una interven-

deductiva, en una batalla por la presencia de

ción en un contexto marcado por el debate

nuestro discurso entre las disciplinas que tra-

con la Hermenéutica… contexto muy dife-

tan lo real mediante lo simbólico. Entonces

rente al actual en el caso de Paraguay, influido

como práctica el psicoanálisis sostiene una faz

por entidades internacionales, de tanto poder

vinculada a la ciencia moderna: un “discurso

y de tanta ignorancia (como pasión del yo,

hipotético-deductivo” que contiene enuncia-

destacada por Lacan)

dos de distinto grado de generalidad, en donde los enunciados siguientes se validan desde los anteriores por “reglas de correspondencia”. Es decir, con reglas lógicas... y no mensurables como exigen algunos manteniéndose ajenos a la epistemología.

Es una cuestión que persiste como pregunta que nos interroga a todos…


GALERÍA DE FOTOS - Red A.A.P.P.

VII Jornadas de la Red AAPP en Posadas

Clase de cierre del Seminario de la Red AAPP

XVIII Jornadas de la APM-ISF

X Coloquio de Grupos de Investigación del Instituto Pragma


Seminario Anual del Instituto Pragma Seminario Biblioteca Freudiana de Oberá

Curso Anual dictado por Christian Gómez Seminario Instituto Sigmund Freud Posadas

Seminario intensivo Biblioteca Freudiana Iguazú


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.