Ring! nº 29 -Diciembre 2024-

Page 1


RED

N.º 29

Diciembre 2024

DE ASOCIACIONES ANALÍTICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS -AAPP

Seminarioanual2024

Fantasma y se(x)uaciones: texto y contexto

Séptima clase

Staff

Responsable

Fernando Kluge

Adjunto

Mariángeles Alonso

Comité de edición

Claudia Fernández

Comité de conexión

Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

Inés García Urcola (La Plata)

Mara Vachetta (Asunción)

Asesor

Christian Gómez

Docentes: Leticia García - Alejandro Sosa Días

Por Claudia Espínola

Elsábado7dediciembrede2024tuvolugarlaséptimaclase del seminario anual de la Red AAPP, en la sede de PragmaAPLP y por plataforma zoom.

Leticia García tomó, del eje Sujeto-individuo, el punto “Lalengua: cuerpo y parletre”. Para ello, se refirió al texto Televisión donde Lacan dice que “El inconsciente, eso habla; lo que lo hace depender del lenguaje, del que sólo se sabe un poco, a pesar de lo que designo como lingüistería (linguisterie)”, palabra con la que el mismo reúne a “aquello que pretende intervenir en los hombres en nombre de la lingüística”. La lingüística es la ciencia que se ocupa de lalengua, que Lacan escribe en una sola palabra, especificando su objeto. Leticia García subrayó esa lalengua como objeto específico del psicoanálisis y que a él se reduce el sujeto aristotélico.

En ese punto, en el citado texto, Lacan añade que:“conellopermiteinstituirelinconsciente de la ex–sistencia de otro sujeto al almacomo suposición de la suma de sus funciones al cuerpo”. De modo que el sujeto del inconsciente sólo toca al alma por el cuerpo, por introducir el pensamiento; y enfatiza que el hombre no piensa con su alma, como lo imagina el filósofo.

La estructura del lenguaje recorta el cuerpolo que nada tiene que ver con la anatomíacomolopruebalahistérica.Yestacizallallega al alma con el síntoma obsesivo, tratándose de un pensamiento con que el alma se entorpece, y no sabe qué hacer. El pensamiento es disarmónico en cuanto al alma. Aquí ubica la fantasía en que se sostiene un pensamiento como realidad, a entender como mueca de lo real.

Estas formulaciones las encontramos desplegadas por Lacan en el Seminario Aún y la docente tomó también como referencia el curso de Jacques-Alain Miller La fuga del sentido.

A partir de ello, Leticia García señaló el desplazamiento de los axiomas en Lacan a lo largo de su enseñanza, pero señalando que algo perdura invariante y es que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Lo que se modificará será la incorporación al lenguaje y a la palabra del

concepto de goce en dicha definición. Esto implica comprobar una vez más que el lenguaje no sirve para la comunicación y que en torno a lo inconsciente no es lo central el querer decir, sino que hablamos por un querer gozar. Lacan se desplaza de la noción de estructura a la de aparato, que permite un conjunto más diverso que incluye el goce como heteróclito.

En la clase “Saber, medio de goce” del Seminario El reverso del psicoanálisis, Lacan plantea que el saber trabaja y algo se pierde para recuperarse luego como plus de goce. Aquí, en este contexto hablará de la apalabra que reúne: palabra con aparato, apuntando a un aparato del goce. Cada uno de los cuatro discursos es un diferente modo de goce. Indicó, la docente, que esto se relaciona con lo trabajado por él en el Seminario sobre Los

cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, como lo “aparejo”.

Luego, se refirió a Radiofonía, yaque ahí Lacan señala que lo que se desplaza en la cadena de significanteseselgoce,locualllevaaredefinir a la metáfora y a la metonimia. En la sustitución significante se produce un sin sentido que Lacan nombrará como sentido, que tiene efectos en el parletre a nivel del goce. Es importante marcar que en esta época de la enseñanza de Lacan, él separa y diferencia el sentido en relación a la significación. Por lo tanto, ahora la cadena significante pone en juego la resonancia -lo cual nos remite, enfatizó la docente, a la Enseñanza de Enrique Acuña. Es en Televisión donde Lacan habla de goce sentido, que no es gozar de lo que significa sino de cómo suena. Enrique Acuña en el prefacio de su libro Resonancia y silencio -psicoanálisisyotraspoéticas, toma a Oscar Masotta y su traducción del jouissance como: audio (si) gozo sentido. Se trata de escuchar el sonido y no solo el significado en este desplazamiento en la última Enseñanza de Lacan. Lo que se cree perdido, se escribe.

Entonces, en los años ´70, la cadena significante es de un sentido gozado. Lalengua es lo primero que escuchamos y se diferencia así del inconsciente. Este último no queda en la enunciación sino en localizar el decir a partir de los dichos. Ya no se trata del sujeto

dividido sino de la relación del ser-hablante y su lalengua -y goce que conlleva-. El goce no sirve para nada, lo cual es diferente del usufructo, que es un goce medido.

En el Seminario Aún, en la clase “Aristóteles y Freud: La otra satisfacción” Lacan plantea que las necesidades están implicadas en otra satisfacción, la del inconsciente, que puede fallar en la relación entre la necesidad y la palabra. Se trata de la necesidad tocada por el lenguaje, pero ahora a diferencia de los años ‘50, está trastocada por el goce. La realidad se aborda desde el lenguaje como aparato de goce y uno de esos aparatos es el fantasma. En la clase “La rata en el laberinto” de dicho seminario, habla de lalengua de cada quien, y allí dice que el inconsciente está hecho de lalengua, “es una elucubración de un saber sobre lalengua”, para plantear seguidamente que se trata de un saber hacer (savoir-faire) con ella -y que rebasa lo que puede dar cuenta el lenguaje. La docente tomó así la poesía de Oliverio Girondo en La masmédula, entre otros para ejemplificar.

Para hablar del cuerpo Lacan retoma el dualismo cartesiano res cogitans y res extensa (sustancia pensante / sustancia extensa), para referirse al cuerpo en términos de un ser viviente afectado por el lenguaje. En este seminario Lacan habla de la sustancia gozante

como diferente a la sustancia pensante y la sustancia extensa.

El cuerpo no solo se mide, se calibra, etccomo expresa en Psicoanálisis y medicina- sino que goza de sí mismo. Además Lacan nos advierte sobre la falla epistemo-somática: no se puede saber todo, ni decir todo sobre el cuerpo, en términos de goce. Aquí ya no se trata de un cuerpo imaginario, su buena forma, ni un cuerpo simbólico en relación al cuerpo del Otro: tenemos cuerpo porque hablamos, y por ello no somos un cuerpo. Lo que se puede decir sobre el cuerpo viviente es que goza y goza porque se habla. Es diferente a la sustancia extensa y a la sustancia pensante.

Este es un gran cambio en este momento de su enseñanza: el significante es causa de goce. La docente además se refirió al problema que implica el planteo de gozar de un cuerpo, de un cuerpo que simboliza al Otro, parcialmente; no se puede gozar más que de una parte del cuerpo del Otro. Pero el problema es que este gozar del Otro, no hace uno. Lacan afirma “El goce del Otro, del cuerpo del otro que lo simboliza, no es signo de amor”, no hace Uno, que es la pretensión, el deseo del amor. Esto falla y de esa falla surge aún la demanda de amor.

Por último, Leticia García se refirió al Seminario 23 donde Lacan plantea al síntoma

como acontecimiento del cuerpo. Para esto tomó el acontecimiento traumático, como prototípico, para señalar que no se trata de hechos terribles ocurridos, sino que lo traumático es el encuentro con lalengua, síntoma está hecho con las marcas degoceenelcuerpo,de lalengua. Parareferirse al trabajo analítico, recordó el artículo de Enrique Acuña, “Joyce, el lenguaje artefacto” donde se interesa por el mecanismo de escritura del autor que nombre como arte fáctico, un artefacto, un método que permite arreglárselas con su lalengua.

Por su parte, en los comentarios, Alejando Sosa Días, inició puntuando las decisiones de publicación de los seminarios de Jacques Lacan: siendo el primero el de Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis y luego el Seminario Aún, lo cual supone en ambos un detalle de importancia en tanto resumen doctrinal de la enseñanza de Lacan. Seguidamente tomó como referencia el texto de J-A Miller El hueso de un análisis donde el autor historiza diferentes fines de análisis. Planteó que Miller en un primer momento de su enseñanza, ubicaba al fantasma para pensar el final de análisis, luego deja de lado la impronta en torno al fantasma, y retorna con la publicación del Seminario 14 La lógica del fantasma.

Sosa Días indicó tres estatutos del fantasma: como sueño diurno, en tanto montaje de una escena; luego el fantasma como el goce en una frase, y que es un goce agradable (apuntando aquí a la fantasía); y un tercer estatuto, que es el fantasma fundamental. Éste tiene que ver con el entendimiento de la realidad,yesalgoqueseconstruyeen análisis. Señaló que en el fantasma hay detalles que no se cambian.

Luego tomó el escrito de Lacan Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, donde el mismo plantea que el deseo no satisface a la pulsión, y que ésta divide al sujeto y al deseo. En este punto ubica la estructura del fantasma. El deseo está atravesado por prohibicionessociales que también sepueden erotizar. Entre sujeto y deseo hay vacilación.

En su Curso Donc -que es el entonces conclusivo-, Miller propone los siguientes matemas, donde plasma una suerte de recomposición de la fórmula del fantasma planteada por Lacan: el deseo es a→ $, y el fantasma es al revés $ →a

Quieredecir queelsujetoignoraqueelobjeto lo divide, por eso va al objeto en el fantasma. El deseo implica un “quiero pero no alcanzo”. Señaló una relación al goce de no aceptar. Y que uno se analiza porque rechaza algo. El deseo desconoce la pulsión y el lugar verdadero donde se goza.

Miller dice que el fantasma pone en relación a significante y goce. En el curso de un análisis se apunta a obtener un buen uso de la pulsión según cada uno, habiendo un pasaje de la impotencia a la imposibilidad.

El fantasma es un bricolaje con el que el sujeto responde a la imposibilidad de armonizar significante y goce. Para Levi Strausstodas las ciencias humanas son un bricolaje.

A su vez, el fantasma es protección y marco: protección ante la discordancia entre significante y goce, y que aparezca el objeto que divida al sujeto: es hacia esto último a lo que apunta el análisis. Por otro lado indicó que el fantasma es una molécula de dos átomos (significante y goce) y que la interpretación opera separándolas, haciendo resonar el goce y admite así ciertas transformaciones. Para plantear el lenguaje como goce en Lacan, señaló que hay un movimiento previo que implica al significante como mortificación de goce, apuntando luego a la noción de lenguaje como aparato de goce -explicado aquí por Leticia García.

Tomando a J-A Miller en el texto antes dicho, Alejandro Sosa Días señaló que el sinthome va más allá del fantasma.

El escenario del fantasma siempre es móvil y lo que no es móvil es el fantasma fundamental. Este es un apoyo para el deseo

del sujeto y así se defiende de lo real -como Miller enseña en su curso Donc. El fantasma fundamental es un axioma y significación de verdad -como expone Lacan en el Seminario 14. El fantasma domestica al goce.

Hay dinámica del síntoma -que se interpretay una estática del fantasma.

El axioma del fantasma tiene que ver con una roca simbólica, continuó Sosa Días tomando los desarrollos de Miller. La travesía del fantasma es ir de las escenas al objeto para saber algo de ese goce en juego. Atravesar el fantasma es una desinvestidura. Esto también es trabajado por Miller en Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma, en las conferencias que dictó en Buenos Aires. Para cerrar el comentario, situó que Lacan en el Seminario 14 relee a Descartes y su cógito estableciendo una nueva articulación: donde yo no pienso, yo soy. Entonces soy el que goza en el fantasma y rechaza al inconsciente. Por otro lado dice: dónde yo no soy, yo pienso -que sería admitir el inconsciente a riesgo de perderse. Por último, señaló el fantasma es inconsciente pero no es una formación del inconsciente.

XI Coloquio de grupos de investigación:

“La práctica analítica y las respuestasfrentealmalvivir” .

Por Carolina Sanguinetti

El pasado 13 de diciembre en el Instituto Pragma de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata se llevó a cabo el XI Coloquio de grupos de investigación La práctica analítica y las respuestas frente al malvivir. Los grupos de investigación constituyen una instancia fundamental en el marco de la propuesta de enseñanza e investigación del Instituto, orientados por el eco del Seminario anual y las distintas actividades de Pragma, recorren el abanico del múltiple interés del psicoanálisis. Actualmente se encuentran activos 6grupos: “Elcuerpo ylofemeninoen psicoanálisis” , “Consumos y discurso capitalista” , “Introducción a la práctica psicoanalítica” , “Una hystoria del psicoanálisis” , “¿Clínica del fantasma? Construcciones y atravesamiento” , “Casos clínicos: del conflicto a la solución”. El coloquioreunióintervencionesdeintegrantes de cada uno de los grupos bajo el modo de estados de investigación. En esta ocasión, el tema articulador elegido retomó lo trabajado

a lo largo del año en el Seminario anual Arreglos y desarreglos frente al malvivir.

Actualidad clínica… situando, a su vez, a la práctica analítica entre otras respuestas al malestar.

En las palabras de bienvenida -a mi cargo- se presentaron el argumento y los ejes orientativos. “Malvivir” es el nombre que Jean Claude Milner le dio al malestar freudiano. El mal vivir actual, resultado del imperio de la tecnología, del estado de la ciencia y del mercado, evidencia la universalización y homogeneización de las subjetividades al borrarse toda marca que singularice a cada ser hablante. Manifestaciones del orden de la reacción, de las inhibiciones, de las conductas adictivas o presentaciones caracteriales, se amalgaman a la época donde urge la reducción del síntoma que queda subsumido bajo la disfuncionalidad del trastorno. El malestar se vivencia con total exterioridad.

En contraste con ello - sostener una práctica que se oriente por la singularidad del síntoma, en tanto solución que alguien pueda inventar ante su malestar, hace a la especificidad del psicoanálisis de orientación lacaniana.

Ejes

- Los principios de la práctica analítica y la creencia en el síntoma

- El cuerpo y las presentaciones actuales del malestar.

- Respuestas universales vs. Arreglo singular Los diferentes trabajos puestos a conversar abordaron -desde un sesgo particular- los tópicos propuestos. La mesa 1 coordinada porMilenaNucciarone,reuniólostrabajosde Fernando de la Fuente “Trauma y fantasma”, Galia Haile “¿Qué es lo femenino de un cuerpo?” y Guillerma Chañi “¿La era digital un anzuelo sinfreno?”. Lamesa 2 coordinada por Patricia Iribarren estuvo compuesta por los trabajos de: Gabriela Terré “Una dimensión rupturista de la hystoria”, Ana

Gutiérrez “El control, el deseo del analista y laliberacióndesuacto”yMariángelesAlonso “Las entrevistas preliminares y la puesta en forma del síntoma”.

En los comentarios posteriores, tanto por parte de las coordinadoras de mesa como del público presente,se subrayaron los puntos en común de las distintas intervenciones y posibles líneas de trabajo para próximas investigaciones: trauma/cuerpo/ fantasma, la noción de dispositivo en Lévi- Strauss y en Lacan, la estrategia de la transferencia, entro otras. Los trabajos presentados abordaron desde distintas perspectivas los principios rectores de la práctica analítica, por lo cual se constituyen como material preparatorio para el programa del seminario que viene.

Como mesa de cierre y previo al brindis final, se presentó el Seminario 2025 “La práctica analítica y la política del síntoma”, con la participación de Daniela Ward, Carolina Sanguinetti y Patricia Iribarren. Un tema que nos convoca a seguir haciendo andar al psicoanálisis, mantenerlo vivo en torno a sus fundamentos. Conexión política entre la posición del inconsciente y la presencia del analista en la “ciudad analítica”.

sirvieron de marco general para el encuentro. ¿El psicoanálisis aplicado a qué?: a un futuro decir, transformando la angustia en un síntoma, transformando la presentación fantasmática de ser objeto del Otro; a ser divido por eso que comanda algo más allá de la conducta, más allá de la persona que cree dominar su distancia aislada con la espera.

El Coloquio propicia la conversación, la puesta en común de lotrabajado al interior de los grupos y permite verificar que la formalización de producciones particulares en el contexto de una investigación, es el modo de hacer circular el psicoanálisis en la red de transferencias, y de poner a pruebacada vez- el trípode teoría, clínica e institución; que soportan la pregunta sobre la formación de los analistas.

XI Coloquio de grupos de investigación del Instituto Pragma – APLP - 13 de diciembre de 2024. Sede PRAGMA.

Consejo de Enseñanza: Fátima Alemán, Leticia García, Inés García Urcola, Christian Gómez, Daniela Ward

Comisión Organizadora: Guillerma Chañi, Patricia Iribarren, Silvina Pacheco, Carolina Sanguinetti

LaspalabrasdeEnriqueAcuñaelegidascomo epígrafe del argumento del Coloquio, extraído de la revista virtual Analytica del Sur. Psicoanálisis y crítica N.º 10. Octubre 2020

ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE

MISIONES – INSTITUTO

SIGMUNDFREUD

“Audio(si)”

Por Claudia Fernández

“Audio (sí)” tituló a la cuarta edición de Inconscientes, serie de encuentros consecutivos que realizamos quienes somos parte de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones-Instituto Sigmund Freud (APMISF) y amigos, con la propuesta de puntuar después de un nuevo año de trabajo a la vez que brindar por lo que vendrá.

Audio (si)resultóseruna noche, la delpasado 20 de diciembre en La tienda cultural, de la ciudad de Posadas, que inició con la invitación a escuchar a Christian Gómez, Director de enseñanzas del ISF y Aldana Macena, vicepresidente de la APM, en el que cada uno se refirió a los juegos del lenguaje, y el interés que eso tiene para quienes estamos en el psicoanálisis, intervencionesentramadas a los sonidos de vinilos pinchados por Manuela Vinyl Set. Aldana Macena abre la conversación a partir de situar la importancia de una palabra en tanto significante, partiendo de aquellos

postulados de Sigmund Freud cuando refiere a las manifestaciones del lenguaje y sus equívocos sesgados en lo que conocemos como formaciones del inconsciente (sueños, chistes, actos fallidos), manifestaciones que Freud propone descifrar, desarmar, transformadas al modo de metáforas, metonimias en tanto artificios del lenguaje.

Allí lo que importa al psicoanálisis, la idea de significación diferente que cada uno puede dar, es decir que para el psicoanálisis importa lo ambiguo de una palabra, no su univocidad.

¿Por qué Audio (sí)? Podemos responder a partir de la posibilidad que tiene la palabra dicha y esa diversidad de sentido, las que podemos encontrar en las formas poéticas de una canción por ejemplo. A eso que Freud señala como cadena de sentido, una palabra articulada a otra. Jacques Lacan agrega que hay algo del orden del goce en el sentido, eso que denomina como jouissance (gozo-sentido), a lo que Oscar Masotta señala con el término de paranomasia, joui-sens: repetición de

palabras que se parecen entre sí pero que no poseen el mismo sentido, asociadas por la similitud fonemática, del sonido en su pronunciación y repetición, articulado allí una combinación que da el francés y los desplazamientos fonemáticos de jouissance (el gozo) a je jouis (yo gozo), sens (sentido) y j’ouis (yo-oí). En palabras de Enrique Acuña: en la experiencia analítica, al escucharnos consentimos, acordamos desprender el sonido del sentido universal de una lengua, allí el sentido para cada uno, para pensar esto Aldana propone escuchar a Luca Prodan y ese juego poético en la entremezcla del inglés y el castellano, donde Next week pasa a ser Nesquik, o en la musicalidad en el poema en Serú Girán. En la experiencia del análisis habría algo de ese des-sentido universal, escuchado por cada uno.

Articulado al acto de hablar y del valor de la palabra junto a la escucha en psicoanálisis, Christian Gómez abre su alocución llamada “El ronroneo del cuerpo” a partir de la afirmación lacaniana acerca de que el arte de escuchar casi equivale al del bien decir, de allí que esa noche de fiesta tenga su razón de ser a partir del decir, la palabra, la escucha, el lenguaje y la música.

Refiere al cuerpo enpsicoanálisis en términos de ese cuerpo que está hecho para gozar (de sí mismo), a contrapelo de lo que es un

cuerpo para la ciencia por ejemplo; sino más bien un cuerpo tocado, atravesado, afectado por la palabra. Con un recorrido, constante, de la pulsión, para la que no hay objeto (llámese objetos de la pulsión u objetos técnicos) que la satisfaga: no hay objeto que satisfaga la pulsión, es decir no habría universalidad de un objeto adecuado para todos. Hay parcialidad y singularidad. Aún en el amor no habría ese objeto que empalme un amante con otro, o más bien no se sabe qué rasgo es el que los une.

Continúa señalando la afirmación que ubica Lacan en laque el lenguaje yelcuerpoquedan delladodelOtro:habiendounaincidenciadel primero sobre el segundo. Hay cuerpo a posteriori, podemos decir que solo tienen cuerpo aquellos que hablan. Allí el cuerpo marcado (marca fundante), tocado por el lenguaje. A partir de ello podemos ir hacia la idea de que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, a ser leído, descifrado. El inconsciente escribe y lee, cuyo mensaje le retorna de una forma invertida. A Lacan le interesa ese juego de palabras en un mensaje. Ahora bien, todo eso que es del orden del juego del lenguaje queda subsumido a la idea de que el lenguaje está hecho para gozar: se goza del sentido. Pero ese placer tiene su razón enesedesplazamientoque hace posible el significante.

Finalizando Christian retoma la idea de cuerpo hecho para gozar, gozar del sentido, dado por quien recibe el mensaje. “Audio (sí)” enmarca que no solo se goza del sentido sino que se goza del sonido, allí la voz situando que no es lo mismo gozar del sentido cuando se goza del sonido, lo que Lacan nombra como pulsión invocante y su objeto: la voz. La voz suena antes del querer decir algo, a eso Lacan designa como lalengua, al goce del sonido de las palabras, allí el ronroneo de nuestro cuerpo. Y el inconsciente en tanto interpretación de sonidos que marcaron un cuerpo allí lalengua. “Cada uno deberá descubrir el sonido que se esconde en el sentido de una palabra para cada quien”.

Más por sonido que sentido, Christian Gómez lee a Francisco de Quevedo y su Buscón, mientras Kevin Johansen dedica un funk a Atahualpa en la homofonía you funky/Yupanqui.

Para quienes allí celebramos en esa confluencia, resultó ser una buena noche. A quienes no hayan podido estar, los invitamos a las próximas…

Habrán más Inconscientes, ¿habrá más Audios (sí)?, aún no lo sabemos, pero algo vendrá.

ASOCIACIÓN

PSICOANÁLITICA

PARAGUAYA ARANDU

“Intercambios fecundos”

Por MaraVacchettaBoggino

Amigos de la Red: les saludo y escribo desde Arandú Psicoanalítico -de Asunción-, que opera articulada con Uds. desde hace dos décadas. Para nosotros, la Red de AAPP es un ramillete de colegas inquietos y comprometidos con la Causa del Psicoanálisis.

¡Hasta el próximo encuentro!

En Asunción tenemos un programa de tres años como apoyo epistémico a quienes quieren formarse como analistas, aunque circunstancias como fue la pandemia introdujo modificaciones. No obstante, nuestras clases continúan siendo anuales y sabatinas, y al terminar nuestro plan del año invitamos a trabajadores de la cultura de nuestro país y de la Argentina también, porque nos interesa “hacer ciudadanía con nuestro discurso”. Por ello estamos en constante diálogo con Uds., y en ese estado de cosas recibimos la última publicación de Fri(X)iones–entreelpsicoanálisisylacultura-, en su edición N° 11, que tiene el maravilloso plus de presentarse en papel, lo cual merece un aplauso enfático en un escenario cada vez

más digitalizado. La querida Claudia Fernández nos facilita la distribución y venta deeste N°11ytodoslosnúmerosanteriores.

Hojeando este número, que derrama excelencia, se nos ocurrió invitar a colegas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones para que nos brindaran una clase sabatina, por zoom y comentando lo que han escrito en el mentado N° 11. Y si bien hay artículos memorables de otros compañeros del país vecino, elegimosalosmisionerosnosólopor el interés de sus textos sino también por la cercanía física que nos interesa también, con el fin de lograr un acercamiento presencial que esperamos sea cada vez más fluido…

Es así que en la penúltima clase del año, Arandú tuvo el honor de recibir a Claudia Fernández,aJuliaPerníay aFernando Kluge, como expositores de lujo. Comenzamos con Claudia Fernández, quien nos presentó este número 11 que es simplemente regio. Ella manifiestagran compromisocon laCausay la difusión de esta revista, quien a la vez ha sido invitada junto a Christian Gómez (Director de Enseñanzas del Instituto Sigmund Freud en Misiones e integrante del Consejo de Enseñanzas de la Red AAPP) para una feria de libros que organizan en esta ciudad capital las librerías “La Paz” y la “Nicolás Guillén”, a realizarse en el mes de febrero del 2025.

Claudia presentó Fri(X)iones –entre el

psicoanálisis y la cultura- y con el entusiasmo suyo nos contó la historia de esta publicación y de todo lo que dijo voy a rescatar algo que

vale la pena repetirlo. Se trata de un párrafo que abre el prólogo del primer número de la publicación que recibió su nombre como resultado de un diálogo entre Enrique Acuña y Christian Gómez: “un objeto nuevo lanzado al cielo del lenguaje, una cosa puesta a circular en la red equívoca de la lengua, una palabra que retumba, que suena y resuena en los huecos de lo real” Al final de dicho escrito, Claudia recupera una anécdota entre Enrique y un líder mbyá guaraní quien testimonia acerca de la importancia de

sostener la existencia de una cultura que “hoy vive por su lengua”.

Con ese texto, Claudia mostró un móvil que motoriza nuestra causa: la de estar atentos a las necesidades de nuestra región y de nuestra época, para poder responder también a ellas desde nuestro discurso.

Julia Pernía, por su parte, habló basándose en su artículo titulado “El camino de la ignorancia. Descartes y Lao-Tsé”, que comienza con el seminario I de Lacan, Los escritostécnicosdeFreud, donde nos señala uno de los componentes primarios de la Transferencia: la ignorancia como pasión. En efecto, en ese texto, Lacan enumera el amor, el odio y la ignorancia como pasiones. Y por ejemplo, en el caso de la ignorancia, un analizante lo practica cuando acude a su analista, a quien le inviste como “sujeto supuesto saber”. Es decir, le supone saber mientras él se presenta como un desconocedor que viene a descubrir sus verdades. Mientras que sabemos que el paciente porta un saber que desconoce: él no sabe que sabe.Yespor elloque elprofesional va a escucharle para captar lo que el sujeto dice por debajo del contenido manifiesto.

propongo imaginemos que si Freud hubiera caído en la misma actitud de negar dudas como el resto de sus colegas médicos ¡no habríadescubiertoelpsicoanálisis! Enefecto, cuando en la Salpêtriére los médicos asistían a las clases teatrales de Charcot y aseguraban que las mujeres histéricas mentían -dado que la conducta de ellas no coincidía con sus asertos- si Freud se hubiese asimilado a tales convicciones, si no hubiese dudado como para buscar aplicar su escucha de otra manera jamás habría podido llegar al enunciado que figura en su “Comunicación preliminar” de 1895 en Estudiossobrelahisteria, donde dice “El histérico sufre de reminiscencias”.

Aclaremos que si bien tal texto lo escribe conjuntamente con Josef Breuer, se nota claramente la pluma de aquel “psiquiatrón” describiendosíntomasdelahistéricamientras Freud hace un salto inaudito y le adjudica a un síntoma corporal una causa psicógena. ¡Es una maravilla! Caen dos mil años y medio del discurso hipocrático, que rezaba que un síntoma orgánico obedece a una causa orgánica. Y todo por atreverse a la ignorancia y no refugiarse –como lo hacían sus contemporáneos- en los discursos conocidos.

Siguiendo esa misma línea de ideas en relación a la pasión por la ignorancia, les

Retomo la exposición de Julia, quien se remitió a Descartes y su duda metódica como otra manera de crear un espacio vacío de certidumbres, con el fin de que aparezcan

nuevas realidades y nuevas hipótesis. A su vez, esa famosa aseveración cartesiana de “Dios como garante” que aparece finalmente es a mi modo de ver un recurso para evitar un destino parecido al de Giordano Bruno.

A continuación Julia nos trajo a Lao Tsé, el padre el Taoísmo en su referente prínceps: el Tao te Ching, de donde se nutre un Lacan incansable, que no contento con el pensamiento occidental exploró también el pensamiento chino en su Seminario XVII El reverso del Psicoanálisis. Tanto Lao Tsé como Descartes parten de la ignorancia como condición del conocimiento. Pero Descartes traza un método lógico/matemático y arriba a Dios, mientras que el chino propone un vaciamiento del yo, atreviéndose a la nada.

En esa nada primordial –que sería denominado como el Uno- aparecen dos soplos vitales, el Yin (principio femenino de la dulzura receptiva) y el Yang (de la fuerza activamasculina)yenmediodeellas,unvacío intermedio que permite tanto un diálogo con el vacío supremo como una relación pendular y dinámica entre el yin y el yang. Dirá Eric Laurent que ese vacío intermedio del pensamiento chino es el mismo de la “noproporción sexual” donde el “agujero” permitirá todas las invenciones humanas.

Fernando Kluge, nuestro colega vecino de la bella y verde ciudad de Oberá, nos regaló una exposición basada en su artículo de la revista que estamos tratando llamado “El saber en la ignorancia. Lacan con Nicolás de Cusa”. Nicolás de Cusa fue un filósofo y teólogo alemán (1.401 – 1.464), que tiene un libro capital llamado La docta ignorancia del año 1.440. Copio a continuación una frase muy significativadeAlexandreKoyré –quienfuera uno de los maestros de Lacan sobre temas de FilosofíaeHistoriadelaCiencia–queaparece en el artículo: “De Cusa tiene el mérito o el crimen de haber afirmado que el universo es infinito y en esto rechazó la cosmología medieval; y es en esta vía que lo interpretaron Giordano Bruno y Descartes” y continúa Kluge de su pluma: “…lo cual quiere decir que carece de fronteras y también que no está terminado, no alcanza el límite y carece de precisión. De allí se extrae como consecuencia lógica que el conocimiento no puedesertotal,sinosoloparcialyconjetural”. Lo cual también implica el inicio de la ciencia moderna, con su cambio de la visión de la realidad, que antes tenía aDios comogarante. Lacan hará uso de los conceptos de la docta ignorancia pues –como nos dice Kluge – “si el analista supiera lo que el analizante tiene que decir, entonces no afloraría la verdad del sujeto, el analizante no reconocería en ella la verdad naciente de lo que dice”. O sea, si no

apelamos a la docta ignorancia, no habría apertura del inconsciente.

Y a continuación el colega nos comentó un párrafo de Resonancia y silencio- Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña, donde dice que el psicoanálisis opera con un saber diferente del de las ciencias (en efecto, recordemos que a Freud le interesa aquello que la ciencia tira al basurero: los sueños, los actos fallidos, los lapsus, los olvidos). Y concluirá Kluge con que “es necesario que exista la ciencia para que el psicoanálisis juegue su partida: lo rechazado por la ciencia, la ignorancia y lo que no anda, hace al psicoanálisis como un discurso elaborado a partir de eso rechazado. Y podría ubicarse entonces un hilo común en ambos textos: la docta ignorancia se conecta al deseo del analista”.

Asípudoconectarsuescritoconotrosdeeste número de Frixiones como el de Claudia Espínola (“Retórica de las defensas e ignorancia en la clínica freudiana”) y el de Fatima Alemán (“El duro deseo de despertar”), siempre a partir del tema de que el deseo del analista va a contrapelo de la pasión por la ignorancia neurótica. Deseoaclaremos- que no pretende guiar, ni enseñar sino crear un lugar vacío para que el analizante vaya buceando por sí mismo en el mar de su inconsciente.

a todos.

Abrazos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.