RING! Nº 27 - Mayo 2024-

Page 1

N.º 27

Mayo 2024

Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-AAPPSeminario anual 2024

Fantasmayse(x)uaciones:textoycontexto

Staff

Responsable

Fernando Kluge

Adjunto

Mariángeles Alonso

Comité de edición

Claudia Fernández

Comité de conexión

Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

Inés García Urcola (La Plata)

Mara Vachetta (Asunción)

Asesor

Christian Gómez

Argumento

Interrogar el discurso analítico, a ello ha dedicado Jacques Lacan una enseñanza hecha para quienes se dirigen a ella en tanto provienen de su práctica y su teoría (como supo señalar Oscar Masotta en una recordada celebración de la figura de Sigmund Freud): los psicoanalistas.

Esa interrogación, la política institucional que la promueve así, como la práctica resultante, concierne a quienes formamos parte de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-AAPP- en tanto contamos con ella a partir de la transmisión que ha hecho -durante 30 añosEnrique Acuña. El programa de estudios para este 2024 se propone como un modo de extraer las consecuencias de esa transmisión.

“Tratamos de situar -dice Enrique Acuña- que es el inconsciente como texto en un contexto de crisis”. Ese Otro es siempre un cierto estado de la ciencia (una verificación de los retornos que ella deja de lado para constituirse), la respuesta de las ciencias sociales y humanas y el psicoanálisis

que no es la fórmula científica ni la construcción de significados sino más bien el decir olvidado de cada sujeto en ese contexto.

El psicoanálisis lee esa diferencia que hace del parlêtre otra cosa, que un individuo en una masa, y al síntoma en su particularidad algo diferente al estilo de vida como consecuencia del “yo soy” individual que parece regir el presente. (El síntoma es así una respuesta al nuevo ideal de la despatologización)

Vamos a intentar mostrar que los términos en juego en nuestro título son un modo de ubicar esta diferencia y que ella permite a su vez esa conversación, necesaria, que el psicoanálisis debe dar siempre que no deponga las armas ante esa brecha irreductible que Sigmund Freud llamó ‘malestar’ en la cultura.

desplaza lección tras lección. La lógica comienza a tener una importancia fundamental y a la vez hace pareja, este seminario, con el que le sigue: El acto psicoanalítico (preparado para su publicación al año de la fecha de esta entrevista).

Es también el tiempo de la introducción por Lacan del procedimiento del pase y la verificación del final del análisis.

“No hay acto sexual”, podría decirse que es esta la fórmula que despliega en su recorrido. Quiere decir que el llamado acto sexual, en sentido común, no tiene las propiedades características de un acto, es decir que no asegura esencia alguna inherente a la mujer y al hombre. No hay definición unívoca de lo femenino y lo masculino en el inconsciente.

Hay allí un abismo. Y el hecho de que Lacan lo subraye da a este seminario su actualidad.

Fantasma

Hace un año (2023/03/02, entrevista realizada por Frédérique Roussel) JacquesAlain Miller situaba la actualidad del seminario que Jacques Lacan dicta durante el ciclo lectivo 1966-67 (año de publicación de sus Escritos) bajo el título La lógica del fantasma (Buenos Aires, Paidós. 1° ed. 2023).

Lo define como un taller (expresión ya utilizada para señalar el antecedente de un momento bisagra) cuyo punto de vista se

Nosolosetratadelacondicióndeposibilidad del fenómeno trans sino de que Lacan sitúa el cuerpo como Otro, superficie de inscripción, fantasma de cuerpo fragmentado y disarmonía constitutiva entre el sujeto y el cuerpo.

En eseagujero cavado porlaausenciadelacto sexual que haría Uno seinscribelaposibilidad de proliferación de los géneros.

Sin embargo, siguiendo nuestra orientación inicial, no hay para el psicoanálisis solución por la vía de ninguna identidad. Quiere decir

que no hay transparencia del sujeto consigo mismo. Hay, en el acto analítico, interpretación. Es decir, la suposición, no de un “yo soy” sino de un sujeto opaco para sí y que no sabe lo que dice.

Esta interrogación es llevada adelante por Lacan, subraya Jacques-Alain Miller, ante un auditorio que cuenta entre sus filas a representantes de los movimientos sociales en esa época: el grupo Psicoanálisis y Política (MLF), por ejemplo. (1)

ubica más allá del par hombre-mujer o la norma macho-hembra.

A partir de situar el Otro del contexto, en Freud la ciencia y una concepción evolutiva y biológicayen Lacan losmovimientossociales (es por demás llamativo constatar la referencia al catarismo y las preciosas, movimientos sociales que llamaron la atención de Acuña), una revisión de las conceptualizaciones freudianas lleva a situar la (x) como aquella que indica que la norma fálica va a estar abierta por un elemento no contable.

Se(x)uaciones

Se(x)uaciones- hombres y mujeres con lo femenino-.Así titulaEnriqueAcuñalas clases introductorias al ciclo 2021 en el Instituto

Pragma-Asociación de Psicoanálisis de La Plata- que incidirían en el programa desarrollado a lo largo de ese año, a la postre el último de su enseñanza: el curso breve Una mujer -El psicoanálisis con lo femenino, el Seminario Anual de la Red AAPP Trauma y se(x)uación -Psicoanálisis, angustia y deseo- y otro curso breve titulado ¿Quo vadis homo sapiens? -Psicoanálisis y cuerpo-.

La (x) como indeterminación, que recorre la enseñanza de Enrique Acuña y que no tiene una significación unívoca, acá señala lo femenino en Lacan a partir de una lectura de lo que en Freud es la castración en tanto se

En Lacan se tratará de lo femenino como aquello que rompe cualquier binarismo:

“Así como decía que los movimientos sociales identitarios de la sexualidad, las minorías étnicas (…) se basan en lograr la identidad a partir de un conjunto cerrado, el discurso analítico lo que hace es abrir cualquier conjunto cerrado, es decir cualquier significante-amo, y someterlo a una serie significante” (2)

Se(x)uación es, entonces, el movimiento que hace que alguien tome posición ante el sexo, incluso consentimiento. Sabemos que Jacques Lacan, en los años 72-73, formalizará esta asunción por el sujeto de una posición ante el sexo.

Quiere decir que esa posición falta. Allí la indeterminación de la cual damos cuenta

retomando esa (x): el objeto a, atrapado en el fantasma o bien en el síntoma, supone el campo del Otro como elemento tercero sin el cual se trata de los yoes en reciprocidad (amor recíproco), o bien de las identidades (de género, étnicas, sociales, etc.) o la agresividad que puede volverse violencia en lo social.

Es a partir del inconsciente como texto que este elemento tercero puede incluirse descompletando así la construcción de significados colectivos que excluyen lo particular de cada sujeto.

Consejo de Enseñanzas

Fátima Alemán

Christian Gómez

Alejandro Sosa Días

Ana Gutiérrez

Mara Vacchetta

Julia Pernía

Notas

(1) “Hoy, sin Lacan, es una calma chicha”. Entrevista a Jacques-Alain Miller. En: Psicoanálisis Lacaniano. Blog.

(2) Cf: Acuña, Enrique: “Se(x)uaciones-hombres y mujeres con lo femenino” En: Analytica del Sur-psicoanálisis y crítica- Editorial a los números 11,12 y 13. Textos establecidos por Verónica Ortiz y Ana Gutiérrez, sin revisión del autor.

A los fines de este argumento comentamos fragmentos de estas clases publicadas. www.analyticadelsur.com.ar

EJES

SE(X)UACIÓN/SEXUALIDAD

• De la teoría sexual a la se(x)uación.

•x: lo femenino como indeterminación.

•No hay acto, no hay proporción sexual.

• Hay acto analítico.

FANTASMA/SÍNTOMA

• Causación de las neurosis.

• Particularidad del síntoma.

• La fantasía: recurso y retorno.

• Fijeza del fantasma: entre construcción y axioma.

SUJETO/INDIVIDUO

•Opacidad del sujeto del inconsciente.

• Lalengua: cuerpo y parlêtre

• ¿Despatologizar?, sintomatizar.

•El amor entre síntoma y fantasma.

Cronograma

Sábado 4 de mayo: Apertura.

Docente: Christian Gómez

Comentarios: Fátima Alemán.

Modalidad: Presencial en La Plata. Sede del Instituto Pragma: Calle 7 N° 1065.

Entrepiso A.

Transmisión por zoom.

Inicio: 11hs.

Se(x)uación/sexualidad

Sábado 1 de junio.

Docente: Alicia Dellepiane

Comentarios: Héctor García de Frutos

Modalidad: virtual

Bibliografía general

Inicio: 11 hs.

Sábado 6 de julio

Docente: Beatríz Gez

Comentarios: Julia Pernía

Modalidad: virtual

Inicio: 11 hs.

Fantasma/síntoma

Sábado 3 de agosto

Docente: Fernando Kluge

Comentarios: Inés García Urcola

Modalidad: virtual

Inicio: 11 hs.

SÁBADO

14 DE SEPTIEMBRE:

VIII JORNADAS ANUALES. ASUNCIÓN, PARAGUAY.

Sábado 5 de octubre

Docente: Pablo Sauce

Comentarios: Mara Vacchetta

Modalidad: virtual Inicio: 11hs.

Sujeto/Individuo

Sábado 2 de noviembre

Docente: Charles Rodas

Comentarios: Martín Gómez

Modalidad: virtual

Inicio: 11hs.

Sábado 7 de diciembre

Docente: Leticia García

Comentarios: Alejandro Sosa Días

Presencial en Ciudad de Buenos Aires. Transmisión por zoom.

Inicio: 11hs.

-Acuña, Enrique: “Se(x)uaciones-hombres y mujeres con lo femenino-“Clases 1, 2 y 3. En Analytica del Sur-Psicoanálisis y Crítica- Revista de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-AAPP- N° 11,12 Y 13. www.analyticadelsur.com.ar

-Acuña, Enrique. ¿Quo vadis homo sapiens? -Psicoanálisis y cuerpo- . Comentarios de las clases en: https://seminarioenriqueacuna.wordp ress.com/

-Acuña, Enrique: Resonancia y SilencioPsicoanálisis y otras poéticas- EdULP. La Plata. 2009.

-Lacan, Jacques: El Seminario. Libro 14 La lógica del fantasma.Buenos Aires.Paidós. 2023.

-Lacan, Jacques: El Seminario. Libro 20 Aún Buenos Aires. Paidós. 2002.

-Lacan, Jacques: Escritos. Buenos Aires. Siglo XXI. 2002.

-Lacan, Jacques: Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012.

-Freud, Sigmund: Conferencias de Introducción al psicoanálisis. Partes I, II y III. En Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu. 2005.

Freud, Sigmund: Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, volúmen 7. Buenos Aires. Amorrortu. 2005.

-Freud,Sigmund: La organización genital infantil En Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu. 2005.

-Freud, Sigmund: Pegan a un niño. En Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu. 2005.

-Freud,Sigmund: El creador literario y el fantaseo. En Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu. 2005.

-Miller, Jacques-Alain: Del síntoma al fantasma. Buenos Aires. Paidós. 2015.

-Miller, Jacques-Alain. El huracán del gender. 2021. Recuperado de: https://psicoanalisislacaniano.com/2 021/03/24/jam-huracan-en-elgenero-20210324/

-Miller, Jacques Alain. El inconsciente y el cuerpo hablante. Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Recuperado de:

https://www.wapol.org/es/articulos/ Template.asp?intTipoPagina=4&intP ublicacion=13&intEdicion=9&intIdio maPublicacion=1&intArticulo=2742 &intIdiomaArticulo=1

-Miller, Jacques-Alain: Matemas. Buenos Aires. Manantial. 2014.

-Miller, Jacques-Alain: “Hoy, sin Lacan, es una calma chicha”. Entrevista por Frédérique Rousell. En Psicoanálisis lacaniano. Blog de psicoanálisis en la articulación Freud-Lacan.

-García, Germán: Actualidad del trauma. Buenos Aires. Gramma. 2011.

-García, Germán: Fundamentos de la clínica analítica. Tucumán. Otium. 2007.

-Masotta, Oscar: Ensayos lacanianos. Barcelona. Anagrama. 2004.

-Masotta, Oscar: Lecturas de psicoanálisis FreudLacan. Buenos Aires. Paidós. 1999.

-Laurent, Eric: El sentimiento delirante de la vida. Buemos Aires. Colección diva. 2014.

ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONESINSTITUTO SIGMUND FREUD

Seminario anual 2024

¿Eslibrelaasociaciónlibre?la suertedeunanálisis

EJE 1: CAUSALIDAD SIGNIFICANTE

-Más allá de la intersubjetividad

-Azarosa determinación

-La función de la palabra en el campo del lenguaje

-La dirección de la cura en la primera enseñanza de Lacan

1° Clase 09 de abril: Julia Pernía- Christian Gómez

2°clase 14 de mayo: Lorena OlmedoClaudia Fernández Conferencia 11 de Junio.

Invitada: Leticia García.

Comentarios: Christian Gómez

EJE 2 - DE UN ENCUENTRO CON

LO REAL

-Causación, causalidad y causa.

-Contingencia y determinismo en el fantasma.

-Clínica del trauma y la repetición

-Un inconsciente a la espera

1° Clase 09 de julio: Carla BertinettiMónica Muzalski

2°clase 13 de agosto: Fernando KlugeGabriela Peralta

EJE 3: ESCRIBIR UNA DIFERENCIA

-La lógica del no-todo

-lo real: imposible y contingente

-Síntoma: conflicto y solución

-La máxima diferencia: del ideal al objeto

1° Clase 10 de septiembre: Claudia EspínolaRocío Rodríguez

2°clase 08 de octubre: Lorena OlmedoVanesa Ruppel

EJE 4: FINAL ABIERTO

-La regla fundamental, de Freud a Lacan

-De un destino inclasificable

-Singular contingencia

-Una tirada de dados

1° Clase 12 de noviembre: Aldana MacenaInvitado Red AAPP

2°clase 10 de diciembre: Christian GómezCarla Pohl

SeminarioAnualCiclo2024

¿Eslibrelaasociaciónlibre?La suertedeunanálisis.

Por Carla Pohl

A continuación, el lector encontrará un comentario de la clase inaugural del Seminario Anual Ciclo 2024 que lleva por título ¿Es libre la asociación libre? La suerte de un análisis. Esta primera clase fue dictada por Julia Pernía, con los comentarios de Christian Gómez, director de enseñanzas del Instituto Sigmund Freud (ISF). Localizando su desarrollo en el primer eje del programa: causalidad significante, la docente realizó un recorrido del contexto político en el que Lacan postula su retorno a Freud, teniendo como orientación la función de la palabra en el campo del lenguaje, y cómo eso ha impactado en el modo de direccionar la cura.

La docente, Julia Pernía se detiene a realizar una lectura del escrito de Jacques Lacan: “Función y campo de la palabra y el lenguaje” en psicoanálisis, publicado en Escritos 1. Este escrito es, también, conocido como “Informe de Roma” porque fue producido a partir de una propuesta realizada a Lacan en la reunión

Anual de la Sociedad Psicoanalítica de París (SPP) para ser presentado en el “Congreso de los Psicoanalistas de Lengua Francesa”, celebrado en Roma, el 27 de septiembre de 1953 y extendido desde hacía dos años a los psicoanalistas de lengua romance. Ahora bien, ese es un tiempo de disensiones graves en la Sociedad Psicoanalítica de París, disensiones y discusiones que hacen al espíritu de todo el texto.

Cabe recordar, que Jacques Lacan era miembro de la Comisión de Enseñanza de la Sociedad Psicoanalítica de Paris (SPP) desde 1948, escribe el reglamento y la doctrina de la comisión de enseñanza. Además, en 1952 era el hombre que se imponía para suceder a Sacha Nacht. Desde 1951, la Comisión de

APM – INSTITUTO SIGMUND FREUD.

Enseñanza de la SPP venía cuestionando las “sesiones cortas” de Lacan, sin embargo, sitúa Miller en Escisión, Excomunión, Disolución. Tres momentos en la vida de Lacan que se puede asignar la fecha del 17 de junio de 1952 al comienzo de la crisis que iba a conducir a la escisión en el seno de la SPP y a la creación de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.

La docente realiza un recorrido, de los desplazamientos políticos que giran en torno a la creación del Instituto de Psicoanálisis de París, la cuestión del análisis laico - que es puesta en cuestión por Sacha Nacht, que insiste en que el título de analista sólo fuera otorgado a quienes tuvieran formación médica-, la reducción del psicoanálisis a la neurobiología, y la estandarización cronológica del tiempo de la sesión. Todas ellas cuestiones que llevan a Lacan a su renuncia del mandato de presidente de la SPP y a la fundación de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.

En este contexto, el escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” resulta un escrito clave para sentar las bases de un psicoanálisis que esclarezca los conceptos que fundan su práctica y a partir de la cual la obra freudiana adquiere un sentido distinto de aquél que venía encontrando en el seno de la IPA, adaptación del individuo al entorno social.

Aquí, se trata de acentuar que el único médium entre analista y analizante es la palabra.

Palabra plena ¿Cómo opera?

Lacan sitúa una dimensión del lenguaje como muro, es decir, es el muro del diálogo entre los yoes, que impide que opere la palabra como plena. El esquema Lambda permite diferenciar: la intersubjetividad producida entre dos yoes (dialéctica de las dos conciencias hegeliana) del gran Otro y la emergencia del sujeto. El muro del lenguaje está situado entre el yo y el otro, la clave lacaniana estaría en apuntar, en el análisis, a un más allá de la dialéctica intersubjetiva. Esto es solidario a la regla de la asociación libre, la cual permite que más allá del muro del lenguaje, se suelte una palabra.

El efecto de una palabra plena, refiere la docente siguiendo a Lacan, es ordenar las contingencias pasadas dándoles el sentido de las necesidades por venir. Esta palabra verdadera es solidaria a un inconsciente estructurado como un lenguaje, posibilitando pensar un corte de sesión que vaya más allá del corte cronológico. Librar esa palabra plena tendría una potencia de deseo orientada hacia el futuro. Así, la interpretación del analista es la escansión que permite precipitar momentos concluyentes y supone el develamiento de la verdad. El sujeto será efecto contingente de lo no dicho en relación

a esa palabra, esa misma que tocó algo del orden de la verdad, en este momento de la enseñanza de Jacques Lacan la verdad refiere a lo que aún no está dicho.

¿Cómo introducir en el azar al determinismo?

Pregunta que realiza Christian Gómez. El encuadre estandarizado con sesiones de tiempo cronometrado y un pacto entre analista y paciente que supone un encuentro acordado con lugares ya asignados: uno habla yotro interpreta,determinan lo intersubjetivo del encuentro que resiste la indeterminación promovida sobre todo por las resistencias del analista.

Introducir el azar o indeterminar el encuadre, es hacer aparecer en el sujeto algo que tiene que ver con su propio fantasma. Es decir, solo lo azaroso permitiría al analizante decir algo como Otro.

Las resonancias del encuentro permiten establecer un eslabón en la continuidad. Será posibilidad del estilo de cada analista hacer con cada caso, un nuevo artificio a partir de la regla fundamental. Posibilitando que, a través de la indeterminación, el analizante pueda detectar lo olvidado en sus dichos como deseo.

La próxima clase será el 14 de mayo a cargo de Lorena Olmedo, con los comentarios de Claudia Fernández.

Textos consultados:

-Ferdinand de Saussure (2019) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Terramar. -German García (2007) Fundamemtos de la clínica analítica. Tucumán: Otium Ediciones.

-Jacques Lacan (2012) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

-Jacques Alain Miller (1987) Escisión, excomunión y disolución -tres momentos en la vida de Jacques Lacan. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

ASOCIACIÒN

PSICOANÀLISIS DE LA PLATA -

INSTITUTO PRAGMA

SEMINARIO ANUAL 2024:

“Arreglos y desarreglos frente al malvivir”

Parte I: Actualidad clínica de la inhibición, el carácter y el síntoma

INTRODUCCIÓN

1- El malvivir contemporáneo en reemplazo del malestar en la cultura. Las disciplinas psi y la ideología de la evaluación. ¿Clínica del síntoma o clínica del trastorno?

INHIBICION

2- Inhibición y compulsión en la clínica freudiana. La compulsión y el placer negativo. ¿La neurosis obsesiva o el trastorno obsesivo-compulsivo?

3- La inhibición en la fobia: el caso Juanito. La inhibición como trastorno de déficit atencional (TDAH).

4- La inhibición como limitación funcional del yo. La dificultad y el movimiento en la clínica de inhibición-síntoma-angustia.

5- La inhibición como discordancia entre la función y el órgano. La inhibición como signo de goce.

CARÁCTER

7- El carácter y su valor social. El rasgo de carácter y la perturbación de la defensa.

8- Carácter: derecho a gozar del “yo soy”. Carácter como “trastorno de personalidad” según la clínica del DSM. Personalidad en los posfreudianos: Fenichel, Alexander, Lacan.

DE

9- Carácter como tiempo previo al síntoma (en la cura) y como resto incurable al final del análisis.

SÍNTOMA

10- El síntoma como verdad reprimida. El síntoma como signo de goce. La captación de la angustia por el síntoma. La reacción terapéutica negativa.

11- El síntoma analítico: conflicto subjetivo que provoca sufrimiento y solución en términos de satisfacción pulsional.

12- El arreglo a-sintomático resistente a la interpretación. Goce-conducta-pantomima.

CRONOGRAMA

1° clase - 3/4: Docente: Fátima AlemánComenta: Carolina Sanguinetti

2° clase - 17/4: Docente: Leticia GarcíaComenta: Patricia Iribarren

3° clase - 8/5: Docente: Carolina Sanguinetti

- Comenta: Verónica Ortiz.

4° clase - 22/5: Docente: Inés García Urcola

- Comenta: Carolina Sanguinetti.

5° clase - 5/6: Docente: Patricia IribarrenComenta: Fátima Alemán

6° clase - 19/6: Docente: Daniela WardComenta: Patricia Iribarren

7° clase - 3/7: Docente: Christian GómezComenta: Fátima Alemán

8° clase - 17/7: Docente: Mariángeles

Alonso - Comenta: Carolina Sanguinetti

Bibliografía:

-Freud, S. (1926) Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas Tomo XX, Amorrortu editores.

-Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el “Hombre de las ratas”). Obras Completas, Tomo X, Amorrortu editores.

-Freud, S. (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans). Obras completas, tomo X. Amorrortu editores.

-Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer. Obras Completas, tomo XVIII, Amorrortu editores.

-Freud, S. (1910) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Obras completas, tomo XI, Amorrortu editores.

-Freud, S. Lo siniestro. Obras completas.

-Lacan, J. (1956-1957). Seminario 4 La relación de objeto, Paidós.

-Lacan, J. (1962-63) Seminario 10 La angustia, Paidós.

-Lacan, J. (1964-65)) Seminario 11 Los cuatro conceptos del psicoanálisis, Paidós.

-Lacan, J. /1974) Seminario RSI. Revista Ornicar? 3. Publicación del Campo Freudiano.

-Acuña, Enrique (2006) La captación de la angustia por el síntoma, Boletín Microscopia n° 52, libro Resonancia y silencio en https://aplp.org.ar/libros/

-Acuña Enrique (2018). Vidas pulsionales: escribiendo “x”. En; Vidas Pulsionales. El Ruiseñor del Plata

-Vicens, A. (2007) Inhibición, síntoma y angustia como signos de goce. En https://psicoanalisislacaniano.blogspot.com /2007/09/inhibicin-sntoma-y-angustiacomo-signos_19.html

-Milner, J.-C. (2010) El gran secreto de la ideología de la evaluación. En https://elp.org.es/el_gran_secreto_de_la_id eologia_de_la_ev/

-Milner, J.-C (2013) Por una política de los seres hablantes. Breve tratado político 2. Grama ediciones.

-Miller, J.-A. (2012) “Una fantasía”, en Punto cenit. Política, religión y el psicoanálisis. Colección Diva.

-Miller, J. A. (2013) “Síntoma y carácter”. “La patología de la conducta” en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Paidos

-Alemán, M. Fátima (2013) “Pulsión, compulsión: el placer negativo”, Revista Fri(x)iones n°3, Posadas.

-Alemán, M. Fátima (2006) La inhibición en Viena, Boletin Microscopía n° 52, https://aplp.org.ar/etextos-archivo/

-García Urcola, M. Inés (2006) Puntualizaciones sobre la inhibición, Boletín Microscopía n° 54, https://aplp.org.ar/etextos-archivo/

-García, Germán “Inhibición y/o síntoma”, libro El psicoanálisis y los debates culturales.

-Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM V. American Psychiatric Association. Edición digital

-Stiglitz, Gustavo (compilador). (2006) DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social. Gramma ediciones.

-Prandi, Mónica (2006) La alfabetización en psicoanálisis. Algunas consideraciones sobre el ADHD. En: Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica. Serie praxia. Grama ediciones.

Actualidad clínica de la inhibición, el carácter y el síntoma*

El argumento del Seminario de este año “Arreglos y desarreglos frente al malvivir” se deriva del Curso de verano 2024 y de lo trabajado el año pasado en el Seminario “El decir del analista. Interpretación, acto y resonancia”. La primera parte del Seminario que lleva por título “Actualidad clínica de la inhibición, el carácter y el síntoma” nos permite interrogar sobre los arreglos y desarreglos posibles frente a lo que Freud llamó el “malestar en la cultura” y que J.-C. Milner rebautizó (vía la enseñanza de J. Lacan) el “malvivir”, entendido como un estilo de vida que trasciende el phatos. Por ello, es importante pensar las presentaciones

actuales del malvivir desde su envoltura formal (lo que varía) y desde el núcleo duro de la satisfacción pulsional (lo que perdura). Si decimos con Freud que el síntoma tiene una doble cara, la de ser un conflicto y al mismo tiempo una solución, los otros nombres posibles frente al malvivir -carácter, inhibición, sublimación, compulsión, sinthome- también se encuadran en dicha dialéctica.

Hoy en día, las consultas en el ámbito psi, no se presentan necesariamente por el lado de los síntomas clásicos como son las obsesiones, los síntomas conversivos o las fobias. Muchas veces lo que aparece es una inhibición que impide la vida cotidiana, conductas sintomáticas adictivas que no tienen límite o presentaciones caracteriales (yo soy así) que solo generan quejas del Otro y no del sujeto que habla.

Retomando el texto de 1930, El malestar en la cultura, encontramos que Freud diferencia el psicoanálisis de otras terapéuticas, porque sostiene que los síntomas deben ser investigados a partir de lo que propicia la cultura de una época, definiendo a la cultura como un conjunto de normas, ideales y objetos de consumo que regulan manifiestamente la vida en común y en forma latente la relación que el sujeto tiene con la pulsión. Con Lacan, releyendo a Freud, es posible decir que el malestar en la cultura es efecto de la existencia del lenguaje. El ser humano es un ser de lenguaje, es un “ser hablante” (como dirá Lacan en los años 70) que gracias a las palabras que nombran, alcanza un dominio aparente sobre la naturaleza y al mismo tiempo pierde la esencia de la Cosa como goce mítico de la “experiencia de satisfacción”. Por eso, para Freud la felicidad se define como un estado efímero, absolutamente contingente, casi del

APLP - INSTITUTO PRAGMA

orden de lo imposible. Lacan, yendo un paso más, dirá en su texto Televisión que el sujeto siempre es feliz en la pulsión, lo cual es paradojal porque sabemos que vivir en la pulsión puede llevar a lo peor. En todo caso, la renuncia a la satisfacción pulsional que conlleva la vida civilizada no impide que existan arreglos posibles donde se obtenga cierta satisfacción sustitutiva. Son los recursos freudianos, los denominados quitapenas:

-los calmantes-tóxicos, las terapéuticas corporales orientales como el yoga, la -religión de masas, el escape en la fantasía o el delirio, el amor-pasión, la -sublimación en el arte y la belleza y, finalmente, el síntoma como refugio en la neurosis.

Haciendo un salto en el tiempo, Milner presenta la compleja situación de las prácticas psi que dan respuesta al malvivir, ante el intento de ser reguladas por la “ideología de la evaluación” (Miller & Milner ¿Quiere Ud. ser evaluado? Conversaciones sobre una máquina de la impostura, 2004). El contexto es también la publicación de El libro negro del psicoanálisis. Vivir, pensar y estar mejor (Borch-Jacobsen y otros, 2004) donde se promueven las terapéuticas científicasconductivo-comportamentales y farmacológicas- denostando al psicoanálisis y sugiriendo su finitud. La ideología de la

evaluación, junto al paradigma del problemasolución y la equivalencia jurídica-financiera, ponen en riesgo la legitimidad de las prácticas psi aduciendo los parámetros de la eficacia estadística y el costo-beneficio del mercado.

Como dice Eric Laurent, la evaluación terminó siendo un verdadero síntomaestrago, porque detrás de la supuesta cientificidad lo que verdaderamente importa es el consentimiento “a ser evaluado” en la grilla que impone el mercado de la salud mental.

Además, el avance del término trastorno en reemplazo del síntoma (médicopsicoanalítico) intenta mostrar que el desorden es sólo desadaptación y que la función del arreglo de cada uno con su síntoma no tiene ningún valor en sí mismo.

El manual del DSM, en la clasificación infinita e imposible, hace de la inhibición un “trastorno por déficit de atención”, del carácter un “trastorno de la personalidad” o del síntoma obsesivo un TOC, transformando al sujeto del malvivir en un cliente potencial que sólo cuenta por consentir identificarse con la etiqueta que le brinda un nombre pero que no le aporta ninguna clave sobre la causa y la posible transformación de su malvivir.

*Reseña de la primera clase del Seminario anual “Arreglos y desarreglos frente al malvivir. Actualidad clínica de la inhibición, el carácter y el síntoma. 3/4/24. Agradezco las notas de Guillerma Chañi.

PARAGUAYA ARANDÚ

Itinerarios en contextos discursivos

Por Mara Vacchetta Boggino

Hola a cada uno. Para iniciar aplaudimos la suerte del compromiso con la Causa a partir de la Red AAPP que hemos conformado, lo cual favorece cumplir proyectos que hacen a la especificidad de cada lugar.

Para empezar señalara que desde hace más de dos décadas hacemos cada mes defebrero un ciclo llamado "Cine con Psicoanálisis", con filmes que se prestan a debates de tinte psicoanalítico. Y nunca deja de sorprendernos el entusiasmo y la pasión con la que el público se expresa y confronta ideas.

Por otra parte y como es sabido la pandemia ocasionó cambios drásticos, como el hecho de reuniones y clases a distancia. Pero este 13 de abril nos reunimos presencialmente en la Alianza Francesa para organizar una comisión “ad hoc”, con el fin de ir preparando para el 14 de septiembre la Jornada anual de la Red AAPP en Asunción, Paraguay. Allí el tema consensuado (e informado al grupo de coordinación de aquí) es girar en torno al texto lacaniano de “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958).

Texto que he empezado a desplegar desde el rol de encargada de la docencia local, a la vez en conjunto con quienes integran la Red consideraremos una bibliografía orientativa para el caso. Y ligado a esto, con los colegas de Arandú nos orientamos a analizar las implicancias de la práctica de la cura tanto para la Región como para nuestro país.

Es así que seguramente surgirán temas asociados al asunto principal que será “la dirección de la cura”, articulados a problemas que atravesamos como país. Y en tal sentido, un asunto principalísimo es que como entidades del otrora primer mundo -hoy ignorante y prepotente- consideran el Psicoanálisis como pseudociencia entonces en todas las facultades de psicología de aquí se produjeron muy serios recortes en los programas de estudio, dando más espacio a

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA

las psicologías “basadas en la evidencia”. Desde luego sabemos que no es en la Universidad donde se forman los psicoanalistas, pero era un sitio sumamente abierto a las logociencias, cosa que ya no ocurre más pues todo tiende a basarse en una Ciencia, que si no es mensurable no es digna de tal nombre. Es así que, por ejemplo, en la Universidad del Norte había una interesante cantidad de materias basadas en el

Psicoanálisis pero ahora se barrió todo aquello en pro de materias de psicología conductista. En una oportunidad hablé con la decana de dicha institución y le pedí me invitara a un debate con sus profesores extranjeros, pues era evidente que ella estaba nutrida por un discurso fundado en algún “seminario-guía”, abocado al trabajo que sacar de las casas de estudio esta pseudociencia. Hay una tendencia inquietanteen mipaís decreerquelosgringos tienen “sangre azul” y aceptar acríticamente lo que viene de afuera. En ese orden de cosas tenemos que seguir trabajando el tema en Arandú, pues un ente nacional –encargado de vigilar la enseñanza universitaria y orientado por dos universidades norteamericanasllamado ANEAES nos está podando cada vez más nuestra autonomía, al punto que necesitamos cumplir cierto plan curricular para garantizar nuestra práctica laboral. Por eso insistimos en Arandú y en el territorio de

todas las entidades psicoanalíticas en la enseñanza de la Epistemología, para saber ubicarnos en un panorama crecientemente agresivo.

En efecto, sabemos que Lacan en la década del 70 del siglo pasado habla de que el psicoanálisis no es ciencia, cosa acorde con una época en que estaba muy extendido el nihilismo, el relativismo o incluso el existencialismo quetratadelaexistenciaantes de la esencia. Pero decirlo ahora es peligroso, máxime que es el propio Lacan quien sugiere quedescabalguedelpsicoanálisisquien nosea capaz de interpretar la época que vive. Por eso es importante, en este contexto, afirmar que somos como cualquier ciencia moderna hipotético-deductiva. No hay ninguna Ciencia que opere desde los dogmas y como nos dice el querido Bertrand Russell: todos los enunciados son hipótesis que pueden ser reemplazadas por otras de mayor poder de aclaración. Estos enunciados se escalonan según su ámbito explicativo y validan los enunciados derivados de éstos por “reglas de correspondencia”, que son reglas lógicas. O sea, para aspirar rigor no se necesita la medición de un objeto, que es a donde nos quiere llevar el cada vez más otrora 1er mundo, que nos conduce más pronto que tarde al lema “No pensar para existir”…

El otro tema muy en boga es que tenemos un programa proveniente de la “agenda 2030”, donde con dinero de la Unión Europea quieren imponer estudios sobre “Género y Familia”. Consideramos mucho más urgente queniños yadolescentes sepreparen parauna austeridad antes impensada en esta sociedad de consumo, dado un mercado perverso que proporciona mercancías cada vez más perecederas a fin de obligar a comprar a cada rato desechando lo usado, con lo cual el medioambiente no solo que protege menos sino que se volvió contra la humanidad irresponsable. Así es más urgente tratar con los escolares el medioambiente.

En la bibliografía y programas para maestros y alumnos de este programa de género que sugiere la UE ¡no existe en un solo libro de Psicoanálisis! Allí, donde podría enseñar que la orientación sexual es un asunto delenguaje. Otra consideración: una maestra no psicoanalizada que enseñe género a sus alumnos podría hacerlo desde el resentimiento o el revanchismo contra los hombres. Por eso uno de los objetivos es llegar al Ministerio de Educación con la propuesta de que sean solamente los psicoanalistas quienes preparen a los

docentes en los colegios para la mentada agenda. Otros temas para el 14 de septiembre surgirán, como la posibilidad de invitar a algunos escritores que escriben el “yopará”que es una mezcla de guaraní con castellano-, porque ocurre muy frecuentemente que los poetas inventan palabras que luego incorpora cada comunidad lenguajera…

Y otro temaque tratamos siempreen Arandú (aunque nunca en forma suficiente) es pensar la agonía del campo paraguayo y de la agricultura familiar. Pensar lo que nosotros como psicoanalistas podemos hacer escuchando a estos campesinos y formulando nuestras posibles soluciones, como por ejemplo la formación de cooperativas agrícolas en diálogo con varios congresistas del Congreso paraguayo, para formular políticas afines al caso o el cumplimiento de las mismas si las hubiere y fuesen simplemente olvidadas…

El presente texto constituye un pantallazo al que se irán agregando novedades de cómo vamos cumpliendo con esta agenda para el 2024 …

PSICOANÁLISIS DE MISIONES -

INSTITUTO SIGMUND FREUD

BIBLIOTECA FREUDIANA DE IGUAZÚ

Seminario 2024 “Actualidad de la clínica freudiana”

Argumento

Este año en el seminario dictado en la

Biblioteca Freudiana Iguazú (Asociación de Psicoanálisis deMisiones – Instituto Sigmund Freud) haremos un recorrido por algunos casos en la obra de Sigmund Freud leídos desde Jacques Lacan. Empezaremos por la invención del analista, donde siguiendo los escritos técnicos y las elaboraciones sobre los primeros casos de histeria deducimos un deseo inédito, el de Freud. Quien parte de la cura por la palabra escuchando a las histéricas y encuentra algo más: su causa inconsciente. En la búsqueda de una vía regia para el acceso a ese inconsciente encontrará que en los sueños –y en la psicopatología de la vida cotidiana- también se deduce un deseo. Ejemplo de ello es el denominado por Lacan como “sueño de la Bella Carnicera”.

En el recorrido de Freud, es posible ubicar debates o diferencias con otros discursos,

siendo el debate con la medicina uno de los más importantes. ¿Qué idea de cuerpo hay en elpsicoanálisisyquéideadesíntomaseextrae a partir de allí? Ubicamos en Dora algo que nos permite hablar de ese síntoma en el cuerpo en una clínica que sitúa con Lacan a la neurosis como una pregunta, en este caso sobre la feminidad.

En su retorno a Freud, Lacan busca dar cuenta de la experiencia analítica apelando a referencias que permiten una formalización inédita de los casos, como la que realiza con el Hombre de las Ratas y la cadena significante en el armado del mito individual, donde también se ubica la satisfacción -goceque el propio sujeto desconoce.

DE
ASOCIACIÓN

El psicoanálisis es una experiencia de palabra que convive con prácticas que realizan otro tratamiento de la angustia. En nuestra época ésta se presenta con un rostro amigable a la ciencia. Así hay prácticas o tratamientos que lidian con la angustia pero que desconectan al sujeto de su causa, mientras que en el psicoanálisis se trata de la captación de la angustia en el síntoma, como afirma Enrique Acuña al tomar el caso Juanito.

Así como Freud se diferencia de otros discursos, también toma y extrapola ejemplos de ellos. Con el cuento El hombre de arena de E.T.A Hoffman da cuenta de lo ominoso ylainquietantefamiliaridad queallí sedelinea. Se trata así del trauma que hace confluir sorpresa y extrañeza, a diferencia de prácticas que sitúan la violencia de un hecho como determinante, y que se orientan hacia cierta generalización.

El psicoanálisis como práctica no puede ser ajena al horizonte de su época y los discursos que habitan en ella. Así en el marco clínico de multiplicación de clasificaciones sostiene un juicio de lo singular como ejercicio de desclasificación, lo cual no excluye un diagnóstico diferencial, para orientar la cura.

La lectura de El hombre de los lobos plantea un caso interesante donde Freud sostiene que se trata de una neurosis y Lacan habla de una psicosis, poniendo el foco en un empuje por parte de Freud a un más allá del sueño que

encuentra un real irreductibleyqueda cuenta, en el caso, de un retorno bajo el fenómeno alucinatorio. Entonces, así como Freud inventa el dispositivo a partir de su encuentro con lahisteria,Lacan entraal psicoanálisispor el lado de la psicosis y, a partir de allí, inicia su enseñanza con la primacía de lo simbólico. Para lo cual acude también al caso Schreber, descrito autobiográficamente e interpretado por Freud suponiendo un sujeto para la psicosis.

En función de lo expresado hasta aquí y durante este año nos orientaremos a destacar la enseñanza de la casuística freudiana para la práctica clínica en respuesta a lo contemporáneo.

Programa

Sigmund Freud y la invención del psicoanalista

-Histeria y causación

-Inconsciente y regla fundamental

-El psicoanálisis en la cultura

Docente: Zinnia Osella

Cometario: Claudia Espínola

26 de Abril -20 hs

La Bella Carnicera

- El deseo insatisfecho

- La interpretación de los sueños en el psicoanálisis

-Identificaciones

Docente: Vanesa Ruppel

Comentario: Karina Treurnicht

24 de Mayo -20 hs.

Dora

- Cuerpo y feminidad

- Dialéctica de la transferencia

- La pregunta histérica

Docente: Aldana Masena

Comentario: Paola Castro

28 de Junio - 20 hs.

El hombre de las ratas

- De la novela familiar al mito individual

-El deseo obsesivo

- Goce e implicación

Docente: Zinnia Osella

Comentario: Vanesa Ruppel

26 de Julio -20 hs.

El pequeño Hans

- De la angustia al síntoma

- Primacía del falo

-Circuitos, permutaciones, transformaciones

Docente: Rocío Rodríguez

Comentario: Berta Garcete

23 de Agosto - 20 hs

Nataniel: cuando la literatura enseña

-La inquietante familiaridad

- ¿Se puede generalizar el trauma?

- Extimidad

Docente: Paola Castro

Comentario: Karina Treuenicht

27 de Septiembre - 20 hs.

El Hombre de los lobos

- Escena primaria y protofantasías: función del sueño

- Regalos dobles, padres dobles

- Sobre lo inclasificable del caso

Docente: Claudia Espínola

Comentario: Zinnia Osella

25 de Octubre – 20 hs.

El presidente Schreber

-El lenguaje conector: gramática del desencadenamiento y su solución

- ¿Hay sujeto en la psicosis?

- De las psicosis a las neurosis: enseñanzas

Docente: Fernando Kluge

Comentario: Vanesa Ruppel

22 de noviembre – 20 hs

Bibliografía

-Freud, S. (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras completas. T. VII. Buenos Aires: Amorrortu.

-Freud, S. (1916-17) Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Conferencia 23: Los caminos de la formación de síntoma. En Obras completas. T. XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

-Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. En Obras completas. T. IV. Buenos Aires: Amorrortu. Sueño del salmón ahumado.

-Freud, S. (1917). Lo Ominoso. En Obras completas. T. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

-Freud, S. (1915). Lo inconsciente. En Obras completas. T. XVII. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 4

-Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas. T. XX. Buenos Aires: Amorrortu. Apartados: II, IV, VII, VIII, IX, X y XI B-C

-Freud, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. (Pequeño Hans). A

propósito de un caso de Neurosis obsesiva. (El “Hombre de las ratas”). T. X. Buenos Aires: Amorrortu.

-Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. En Obras completas. T. III. Buenos Aires: Amorrortu. Apartado II

-Freud, S. (1910). Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) autobiográficamente descrito (Caso Schreber). Amorrortu.

-Lacan, J. (1951) Intervención sobre la transferencia. En Escritos I. México: Siglo XXI

-Lacan, J. (1955-56) El Seminario. Libro III. Las Psicosis. Cap.” La pregunta histérica” y “La pregunta histérica (II): ¿Qué es una mujer?”. Buenos Aires: Paidós.

-Lacan, J. (1962-63). El Seminario. Libro X. La angustia. Buenos Aires: Paidós.

-Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro XI. Los Cuatro Conceptos Fundamentales. Buenos Aires: Paidós.

-Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos T. 2.

cap. V. Hay que tomar el deseo a la letra. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

-Lacan, J. (1953). El mito individual del neurótico. En Intervenciones y Textos I, Buenos Aires: Manantial. Apartados I, II y IV.

-Lacan, J. (1957-1958). El Seminario. Libro V. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós. Cap. XXIII. El obsesivo y su deseo.

-Miller, J. A. El ultimísimo Lacan. Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. Paidós.

-Miller, J. A. Matemas 1. Ed Manantial. Argentina.

-Acuña, E. Freud y la captación de la angustia por el síntoma. En Resonancia y silencio –psicoanálisis y otras poéticas-. Ed EDULP.

-Acuña, E. (Comp.) Curarse del lenguaje –Locuras y psicosis-. Ed. El ruiseñor del Plata.

-Gómez, C. “Retornos y registros” en Revista Conceptual –estudios en psicoanálisis-Nro 5. Argentina.

-Gómez, C. (2014). Un ejemplo sin paradigma. En Analytica del Sur. Psicoanálisis y critica. Nro 2. La Plata. Argentina.

-Hoffmann, E.T.A. El hombre de arena. La noche de San Silvestre.

-Masotta, O. (1976). Ensayos Lacanianos. El hombre de los lobos: regalos dobles, padres

dobles. Versión digital disponible en www.lectulandia.com.

-Laurent, E. (2002). “Los dichos de Freud en los cinco psicoanálisis según Lacan”. En Síntoma y nominación. Ed. Colección Diva. Argentina.

-Laurent, E. El sentimiento delirante de la vida. Colección Diva. Argentina.

Redacción del argumento: Fernando Kluge y Aldana Macena.

Notas: Zinnia Osella y Claudia Espínola

Dirección de Enseñanzas: Christian Gómez

– RED AAPP

DEMOCRACIA, MEMORIA, VERDAD - PSICOANÁLISIS Y

DISPUTAS POR EL SENTIDO-

Por Aldana Macena

A cuarenta y un años de la vuelta de la democracia, nos reunimos a partir de la propuesta, renovada en la tercera edición, de la Biblioteca Oscar Masotta, en la que bajo la consigna “Democracia, memoria, verdadpsicoanálisis y disputas por el sentido-” colegas de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (Red AAPP), realizaron una lectura de la Revista Analytica del Sur - Psicoanálisis y Crítica- N°13. Fue

Julia Pernía, Presidenta de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones- Instituto Sigmund Freud-, quien presentó las intervenciones, como maneras de pensar y de interpretar, tanto los discursos que permitieron la última dictadura militar argentina, como la situación actual del país, que apunta hacia un desmantelamiento de lo público y de lo común. Se puso en juego la idea de que los significados, los sentidos, no son fijos, si no que se encuentran en disputa.

Por un lado, Carla Pohl, miembro de la Biblioteca Freudiana Oberá, hizo referencia a

la fundación de la Revista Analytica, efecto del deseo de Enrique Acuña, colectivizado en forma de Red. El espíritu de la publicación, plasmado ya en su primer número, es el rasgo del psicoanálisis que se debe posicionar de manera crítica en la cultura y en la época. Vuelve sobre el significado del Sur como orilla, como límite o agujero al discurso dominante. Aquello permite, por ejemplo, realizar una lectura del golpe militar, resignificar la historia y localizar, cada vez, quién es el sujeto en cada frase que se dice, aunque a simple vista se pueda ver como una consigna sin autor.

BIBLIOTECA OSCAR MASOTTA

Luego, la intervención de Alejandro Sosa

Dias, miembro de la Red AAPP, marcó una dicotomía entre la movilización popular que tuvo lugar el pasado 24 de marzo en las calles y la militancia en las redes sociales. El sentido de la historia siempre está en disputa, ello quedó demostrado por el recorrido que hizo a partir del significante democracia, que en el tiempo reciente parecía ser algo del día a día, pero que en el siglo XIX generaba miedo en las clases privilegiadas, ya que era el gobierno de los pobres libres. Posteriormente, en el siglo XX se produce una generalización de la democracia, que con el tiempo se vuelve una cuestión institucional y en lo contemporáneo, donde prima la lógica del mercado y cierta desconfianza en el otro, la democracia vuelve a tener transformaciones en su significado.

De todas maneras, señaló que el 24 de marzo sigue siendo la fecha en la cual se conmemora un cierre a los ciclos de entrada y salida de gobiernos militares, que además no fueron todos iguales. Sobre todo, destacó la génesis de la última dictadura militar argentina marcada por la derrota de las clases populares, que permite pensar lo que sigue.

A continuación Fátima Alemán, miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La PlataPRAGMA APLP-, volvió sobre la memoria, término que siempre le interesó a Sigmund Freud, poniendo en juego como se recuerda y cómo se olvida. Para el psicoanálisis existe

lamemoriabiográfica,ylamemoriadelsujeto del inconsciente, o como lo planteó Jacques Lacan en el Seminario 17, la inalterable memoria del goce. A partir de testimonios, unos ligados a la lectura de la dictadura con el sentido compartido con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y otro, que se presenta como novedoso, pero que resulta en una repetición del pasado, el retorno de un goce, que tiene que ver con el menemismo y la dictadura, planteó la disputa del sentido, donde incluso aparecen los mismos significantes, pero combinados de manera distinta, produciendo otro sentido. El primer testimonio, el de Analía Kalinec, la hija desobediente de un genocida, cuyo relato es el de alguien que rompe con la tradición familiar al enterarse del papel de su padre en la dictadura.

Asimismo, el testimonio de Victoria Montenegro, quién por haber sido una niña apropiada durante la dictadura, vuelve a adoptar el nombre que sus padres le habían puesto. En la vereda de enfrente, el spot oficial del gobierno actual que recurre al relato de Tata Yofre, cuestionando el número de desaparecidos durante la última dictadura, como una clara provocación.

Introdujo así, la necesidad de delimitar la negación como mecanismo de defensa, que no es lo mismo que el negacionismo, que hay que pensarlo como más parecido a la desmentida.

Al finalizar, Julia Pernía retomó detalles de cada intervención y señaló que en esa disputa por hegemonizar el sentido de la historia, se ve como efecto la pasión del odio que recae sobre los símbolos del otro.

La actividad finalizó con comentarios de los asistentes, donde resonaron cuestiones ligadas a la memoria, que el psicoanálisis liga

ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES -

INSTITUTO SIGMUND FREUD

BIBLIOTECA FREUDIANA OBERÁ

Seminario2024

“Eldestinocomoneurosis”

Argumento

Si Aristóteles postula que la tragedia como género literario se define a partir de la imitación de una acción, que tiene el fin inmediato deproducirconmiseraciónytemor y el mediato de provocar la catarsis es inexorable que la experiencia analítica dirigida por el analista esté articulada a ella desde un inicio, tal y como afirma Lacan en el seminario VII “La ética en psicoanálisis”.

Freud, en su primera clínica de la neurosis

al goce. Además de las respuestas en masa, que pueden aparecer como cuerpos reunidos en espaciospúblicos ocomoenjambredigital, el psicoanálisis plantea la respuesta que se ubica en el uno por uno, y un decir del que cada uno es responsable.

histérica, sitúa una causa ligado al traumatismo sexual, para inicialmente proponer un tratamiento catártico de los afectos desprendidos de una representación reprimida y enviada al inconsciente. La búsqueda de una causación de la neurosis, entre herencia y acontecimiento traumático (encuentro de un real), se articulará al destino del neurótico en tanto el olvido es la peor memoria por sus efectos de retorno. Como aquello que hace jugar W. Jensen ensu novela “Gradiva: una fantasía pompeyana” leída por Freud desde la represión y el deseo inconsciente, que determina que un encuentro azaroso entre los personajes configure un destino, en tanto el protagonista Hanold -al huir de aquello que no quiere saber- lo reencuentra luego de la sucesión de hechos novelados apartir de la visióndel bajo relieve romano de la Gradiva.

Al encontrar Freud en los sueños una vía de acceso al inconsciente y al desarrollar el material y fuente de los sueños, repara en el deseo de muerte de personas queridas. Así Edipo Rey configura una tragedia en la que el factorprincipal eseldestinoyqueadiferencia de otras mantiene sus efectos por la peculiaridad de no ser sino la realización de deseos infantiles: dirigidos a la madre con la concomitante muerte del padre. A renglón seguido alude a otra tragedia, el Hamlet shakesperiano, que se diferencia por ubicar la vacilación ante el acometimiento de la venganza por la muerte del padre. Hamlet, a diferencia de Edipo, sabe y sin embargo su deseo esta reprimido. Será Lacan con una serie de clases del seminario VI “El deseo y su interpretación” quien dirá que Hamlet, más allá de un diagnóstico de histeria u obsesión (Freud se inclina por lo primero), en este drama teatral, permite ubicar una placa giratoria en la que podemos encontrar todos los rasgos del deseo.

Respecto al destino, y en el marco de su primera enseñanza y con la primacía del significante, Lacan en “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” establece: “ese juego significante de la metonimia y de la metáfora, incluyendo y comprendiendo su punta activa que clava mi deseo sobre un rechazo del significante o sobre una carencia de ser y anuda mi suerte a la cuestión de mi destino, ese juego se juega,

hasta que termine la partida, en su inexorable finura, allí donde no soy porque no puedo situarme”. Así establece que el destino esta enlazado a ese juego significante entre metáfora y metonimia, y por lo tanto a una determinación simbólica, auna programación del significante.

Sí George Steiner en “Antígonas” sostiene que ésta tragedia de Sófocles constituye un hecho canónico que atraviesa pensamientos políticos,concepcionesdelmundoydelyo en occidente, Lacan, al tomar la ética en el seminario aludido y abordar la esencia de la tragedia, dirá que Antígona puede ocupar un primer plano, en tanto este género literario se encuentra en la raíz de la experiencia analítica. Antígona va más allá de la ley encarnada por Creonte y permite una catarsis desde lo bello siendo su brillo el punto de mira que define al deseo puro en una posición irreductible del sujeto en un entre dos. Esencia de la tragedia que Lacan retomará en el seminario VIII “La transferencia” con el apartado del “Mito de Edipo hoy”, para desplazarse así a la tragedia moderna con el comentario de la trilogía de los Coûfontaine de Paul Claudel, descomponiendo estructuralmente el mito en base a la orientación de precisar el lugar del analista en la transferencia y en relación al lugar del padre y la madre, la castración y el deseo en la neurosis.

En relación al goce Freud, en “Más allá del principio del placer”, enumera una serie de fenómenos que dan cuenta de la “compulsión de repetición”: neurosis de guerra, transferencia de neuróticos y juego infantil del “Fort Da”. Y a la vez alude a casos de aquellos que no han entrado en análisis y parecen perseguidos por un destino. Afirma que el psicoanálisis ha considerado el destino preparado por la propia persona y por tempranas influencias infantiles. Así, en la repetición más allá del placer, encontrará una evidencia de la pulsión de muerte, giro de los años 20 como última instancia del denominado por Oscar Masotta como “Modelo pulsional”. La repetición formulada por Freud a esta altura de su obra se anuda a un encuentro real: la tyche aristotélica que Lacan recupera en otro momento de su enseñanza, como lo es el seminario XI “Los conceptos fundamentales del Psicoanálisis”. Así de una causalidad significante a la causa real resituará conceptos que fundan una práctica, que como tal no puede perder el horizontedenuestraépoca.En relación aesta última afirmación Eric Laurent ironiza el “Sentimiento trágico de la vida” que Unamuno asienta en la problemática existencial humana, cuestionando su perdida en lamodernidad (algo con lo que Masotta no acuerda). Laurent apelara así a un “Sentimiento delirante de la vida”, como

modo de dar cuenta de la época contemporánea que interpela al analista: la prácticadelpsicoanálisis enelmarco decómo se vive la pulsión en un momento en el que, a pesar de haber tragedias, ya no se trata de las tragedias del Nombre-del-padre.

Ahora bien ¿Qué efectos sobre el destino y lo trágico pueden producirse en una experiencia analítica? Pensar en las soluciones nos remite a la enseñanza siempre renovada de Enrique Acuña, quien en “De la tragedia a la parodia: cuentos argentinos” al tomar el cuento “El sol” de Leónidas Lamborghini dice:

“El personaje que narra este cuento nos enseña el hecho de que la tragedia termina ahí donde comienza la parodia, punto límite donde la risa puede nacer como recurso frente al horror. También alude a aquello que el psicoanálisis causa, una épica de la subjetividad donde -dice Ricardo Piglia el sujeto es convocado como héroe trágico de su novela familiar, para al final obtener un saber de lo irrisorio de su apuesta, un saber sobre su propia parodia.”

Así una experiencia analítica trata de pasar del destino trágico a partir de un encuentro con ese real -un imposible velado por el mito- a captar algo de eso, pasando del sentido al sonido en una operación del decir que desde eldeseolleve aunapragmáticadelquésehace con lo que se dice. Allí la apertura a un nuevo destino, a condición de desprenderse de lo singular.

En función de lo expuesto y con la dirección de enseñanza de Christian Gómez haremos

un recorrido de ocho clases siguiendo dos ejes temáticos:

EJE 1 – REFERENCIAS

*Lacan con Freud: de la esencia de la tragedia al mito hoy.

*La gradiva: encuentro y determinismo.

*Hamlet: del saber y el deseo inclasificable.

*Tragedias -Antígona o la ética del deseo y el goce en la transgresión-.

1) 18 Abril – 19hs

Docente: Fernando Kluge

Comentarios: Carla Pohl

2) 16 de mayo – 19hs

Docente: Carla Pohl

Comentarios: Silvina Horrisberger

3) 27 de junio – 19hs

Docente: Carla Bertinetti

Comentarios: Ayelen Mazur

4) 18 de julio – 19hs

Docente invitado red AAPP

Comentarios: Julia Pernía

EJE 2 – CLÍNICA ANALÍTICA

*Destino, causa y causalidad en la clínica analítica.

*El trauma y la fijación: la pulsión en la neurosis de destino.

*Del sentimiento trágico de la vida al delirante –el malestar contemporáneo-.

*Lo tragicómico –soluciones en análisis-

5) 15 de agosto – 19hs

Docente Invitado: Christian Gómez (Director de enseñanza ISF)

Comentarios: Camila Viera

6) 19 de Septiembre – 19hs

Docente: Susana Storti

Comentarios: Daniela Correa

7) 17 de Octubre – 19hs

Docente: Camila Viera

Comentarios: Zinnia Osella

8) 21 de Noviembre – 19hs

Docente: Julia Pernía

Comentarios: Fernando Kluge

-Freud, Sigmund “Interpretación de los sueños”. Obras completas, Tomo I. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “El delirio y los sueños en La Gradiva de Jensen” Obras completas, Tomo II. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer” Obras completas, Tomo III. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “La novela familiar del neurótico” Obras completas, Tomo II. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “Pulsiones y sus destinos” Obras completas, Tomo II. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “Personajes psicopáticos en el teatro”. Obras completas, Tomo II. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “La angustia y la vida pulsional” Obras completas, Tomo III. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “El problema económico del masoquismo” Obras completas, Tomo III. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Freud, Sigmund. “Algunos tipos de carácter descubierto por la labor analítica” Obras completas, Tomo III. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Nueva Visión. España. 1996.

-Lacan, Jacques. El seminario Libro 11: Los conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Ed. Paidós. Argentina. 2001.

-Lacan, Jacques. “El mito individual del neurótico” en Intervenciones y texto I. Ed. Manantial. Argentina.

-Lacan, Jacques. El seminario Libro 7: La ética del psicoanálisis (1959-1960). Ed. Paidós. Argentina. 2007.

- Lacan, Jacques. El seminario Libro 6: El deseo y su interpretación (1958-1959). Ed. Paidós. Argentina. 2014.

-Lacan, Jacques. El seminario Libro 8: La transferencia (1960-1961). Ed. Paidós. Argentina. 2003.

-Lacan, Jacques. “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos. Tomo 1. Ed. Siglo XXI. Argentina. 2008.

-Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. En Escritos. Tomo 1. Ed. Siglo XXI. Argentina. 2008.

-Acuña, Enrique. “Lo tragicómico, una versión del exilio” en Resonancia y silencio –Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp. La Plata. 2009.

- Acuña, Enrique. “De la tragedia a la parodia: cuentos argentinos”. en Resonancia y silencio –Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp. La Plata. 2009.

-Acuña, Enrique. “Desclasificar. Un destino para lo singular” en Resonancia y silencio –Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp. La Plata. 2009.

-Acuña, Enrique. “Oscar Masotta y lo tragicómico. Una versión del exilio” en Resonancia y silencio –Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp. La Plata. 2009.

-Acuña, Enrique. “Jacques Alain Miller: aquel que fui o cómo volver al futuro” en Resonancia y silencio –Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp. La Plata. 2009.

-Acuña, Enrique. “Hamlet –el deseo inclasificable-”. Conferencia dictada

Bibliografía

en las VI Jornadas anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones “Desclasificar –nuevos paradigmas clínicos”. Posadas, 21 de octubre de 2011. Inédito.

-Gómez, Christian. El placer y la regla fundamental. Clase 4 del curso introductorio “Las referencias en Lacan, con Freud”. Dictado en la sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones – Instituto Sigmund Freud, Posadas, 19 de marzo de 2024. Inédito.

-Masotta, Oscar. “Sigmund Freud y la fundación del psicoanálisis”. En Ensayos Lacanianos. Eterna Cadencia editora. Argentina. 2011.

-Aristóteles. Poética. Ed. Colihue. Argentina. 2011.

-Miller, Jacques Alain. “La neurosis lacaniana” en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. Ed. Paidos. Argentina. 2011.

-García, Germán. Saber de la gradiva en Freud. Ediciones Noe. Argentina. -“Una intervención”. En Revista Versus –entre la clínica y la cultura-. Nro 1. 2000.

-Eleb, Danielle. Figuras del destino –Aristóteles, Freud y Lacan o el encuentro con lo real-. Ed. Manantial. Buenos Aires. 2007.

-Shakespeare, William. Hamlet. Ed. Colihue. Argentina. 2011.

-Sófocles. Teatro. Terramar Ediciones. Argentina. 2015.

-Steiner, George. Antígonas –la travesía de un mito universal para la historia de occidente-. Ed. Gedisa. España. 2020.

-La muerte de la Tragedia. Ed. Fondo de Cultura económica. Argentina.

-De Unamuno, Miguel. El sentimiento trágico de la vida. Ed. Altaya. España. 1999.

-Pernía, Julia. “Aproximaciones sobre la función del mito. En Revista Conceptual –Estudios de Psicoanálisis- Nro 15. Ed. El ruiseñor del Plata. La Plata, Argentina. 2014.

-Piglia, Ricardo. “Los sujetos trágicos”. Disponible en https://www.revistavirtualia.com/arti culos/690/la-opinion-ilustrada/lossujetos-tragicos.

Redacción: Fernando Kluge

Notas y lecturas: Carla Pohl

Dirección de enseñanza: Christian Gómez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.