fotografía. Julie Watson
• Cabañas familiares • Restaurante • Canchas deportivas • Juegos • Orquideario • Árboles frutales • Karaoke • Habitaciones • TV Satelital • Piscina y zonas húmedas 098 458 4917
PEDRO VICENTE MALDONADO Pichincha - Ecuador
Llevamos alrededor de un mes del inicio de la campaña política para elecciones seccionales. Una vez más tenemos cientos de sonrientes candidatos, todos los partidos políticos en las calles y el Chocó Andino, nuestra querida eco reserva de biósfera está empapelada, embanderada y emplasticada hasta la coronilla. Como si no hubiera sido suficiente el plástico, el papel, los millones de mascarillas tiradas por todas partes y la contaminación que trajo consigo la pandemia, ahora tenemos por doquier telas, plásticos y papeles de todos los colores.
En la calle o avenida principal de cada uno de los cantones que conforman el Chocó Andino, así como en sus barrios, recintos, comunas, calles secundarias, postes, puertas, ventanas, autos, atractivos turísticos y hasta en los caminos de segundo y tercer orden, tenemos papeles, plásticos y pedazos de tela carialegres, pero sin contenido ni propuestas. Produciendo simplemente toneladas de basura y desperdicios, de esos de los que tanto nos quejamos todo el año y que tanto tiempo tardan en descomponerse y biodegradarse en la naturaleza.
La contaminación auditiva en época de campaña electoral es otro tema, pero que al
parecer ya nadie le para bola. Las malas campañas políticas, cada vez son visual y auditivamente más ruidosas, molestas y desagradables; pero al mismo tiempo, un recurso tan recurrente como lo son el robo, el despilfarro de recursos y la corrupción en nuestro país.
Este año las canciones de reggaetón, cumbia, bachata y los ritmos de moda dan cuenta de los “creativos” planes de comunicación estratégica de todos los políticos. El perifoneo con “música” a todo volumen, con sus nombres y slogans burdamente adaptados a los ritmos más populares han marcado el ritmo de la campaña y han legitimado las toneladas de basura. Una vez más solo escuchamos ruido sin ninguna propuesta convincente.
En los países de segundo y primer mundo un recurso infaltable en una campaña política es generar debates participativos y verdadera argumentación política entre los candidatos. Mientras más mejor, las organizan los medios de comunicación, los barrios, la universidad, los colegios y varios colectivos a los que realmente les interesa el futuro político de su región. De eso acá en el Chocó y en el país poco o nada, con tantos temas importantes, principalmente enfocados al cuidado
y la conservación de la reserva de biósfera, por los cuales deberíamos preocuparnos todos.
Ha pasado casi un cuarto del siglo 21, estamos en pleno 2023, todos tenemos un celular en la mano, y no podemos dejar la impresión de papel, la producción de plástico, ni las campañas políticas con mucho show y sin argumentos.
De parte de los candidatos sería bueno escuchar y entender sus planes de trabajo, sus hojas de vida y las de la gente que los rodea y que los van a acompañar en su trayecto político, quisiéramos saber cómo van a ser utilizados los recursos públicos y principalmente ¿qué van a hacer por la conservación, la protección y la restauración de la eco reserva de biosfera del Chocó Andino? Por lo bulliciosa y contaminante de sus campañas políticas, me atrevería a decir que ninguno de los candidatos de turno tiene planes concretos en favor de la conservación del ecosistema y el medio ambiente, algo que resulta preocupante considerando que vivimos en una de las eco reservas de biósfera más importantes del planeta. Su amigo Esteban Yerovi Proaño Director.
EDITORIAL
¡¡¡ PELIGRO !!!: ECO RESERVA DE BIOSFERA EN CAMPAÑA POLÍTICA
CONSEJO EDITORIAL • GERENTE GENERAL • DIRECTOR GENERAL • REDACCIÓN • DISEÑO GRÁFICO: Nelson Arellano Esteban Yerovi EYBB Comunicación audiovisual Julie Watson Nelson Arellano Esteban Yerovi
Yerovi Nina Duarte Julie Watson Alejandro Cerón • FOTOGRAFÍA Y VIDEO Jorge Chicaiza Molina Oficina Quito Oficina. Pedro Vicente Maldonado CON EL AUSPICIO DE: Av. El Inca E4-244 y Guepi Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672 Telf / Whatsapp 0962987672
Esteban
QUETZALES QUETZALES
fotografías. Julie Watson
Su nombre proviene del idioma náhuatl, quetzalli: que significa hermosa pluma, en varios idiomas mesoamericanos el nombre de este trogon significa también sagrado, por lo que no es de sorprenderse que en culturas como la Maya o la Azteca, este pájaro haya sido considerado un ave sagrada.
El Quetzal es visto como un símbolo de bondad y de luz y esta asociado al dios Quetzalcóatl, el mismo que esta adornado con plumas resplandecientes de un Quetzal. En honor a este símbolo los
gobernantes mayas utilizaban en sus prendas de vestir las plumas del quetzal. No obstante, esta ave era capturada únicamente para obtener sus plumas y luego eran liberadas, siendo la pena de muerte para quien llegara a matar a esta ave.
En el Chocó Andino a los quetzales se los puede encontrar están entre los 1500 y 2500 msnm. El ‘Golden-headed Quetzal’ o ‘Quetzal Coronidorado (Pharomachrus auriceps) con su cabeza de color verde dorado, al igual que el de la cresta
Los meses ideales para observar esta ave van entre junio y agosto y en el chocó andino se lo puede encontrar en varias reservas como las de tandayapa, mashpi, entre otras reservas, principalmente en las que existan árboles de Aguacatillo, pues este es uno de los frutos preferidos del Quetzal, aunque se conoce que esta ave también se alimenta de pequeños insectos.
verde encendido Crested Quetzal o Quetzal Crestado (Pharomachrus antisianus)
Julie Watson.
fotografía. Julie Watson
QUITO,
PENSADO Y DISEÑADO PARA TU DESCANSO, LA OBSERVACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
TE PRESENTAMOS UN LUGAR EN PUERTO
A ORILLAS DEL CAONI
098 460 6267
DESCANSO, FOTOGRAFÍA DE AVES
PUERTO
TALLER DE FABRICACIÓN CUNUCOS, TALLER DE FABRICACIÓN CUNUCOS,
fotografías. Esteban Yerovi
FABRICACIÓN DE BOMBOS, CUNUCOS, GUASÁS Y MARACAS FABRICACIÓN DE BOMBOS, GUASÁS Y MARACAS RECINTO CABUYAL RECINTO CABUYAL Puerto Quito Puerto Quito
JÓVENES Y MARIMBA: INTERCAMBIO DE SABERES ANCESTRALES JÓVENES Y MARIMBA: INTERCAMBIO DE SABERES ANCESTRALES
Wellintong Cajas, gestor cultural y presidente del recinto el Cabuyal del cantón Puerto Quito, nos invitó a participar del taller de fabricación de bombos, cunucos, guasás y maracas, el mismo que es parte de un gran proyecto, en donde participan personas de dif-
erentes partes del país llamado “Jóvenes y Marimba: Intercambio de saberes ancestrales”.
Este proyecto busca rescatar y difundir las tradiciones de los abuelos del recinto El Cabuyal una población afro descendiente que lle-
va alrededor de 150 años de habitar esta región y que actualmente lo conforman alrededor de 48 familias.
El objetivo de Wellintong Cajas como presidente del reciento y de los también organizadores del evento: Adam Tafur miembro de la
Casa de la Cultura Ecuatoriana en artes musicales y Orlin Montaño profesor de construcción y ejecución de instrumentos ancestrales de la Universidad de las Artes de Guayaquil, es rescatar y difundir los saberes ancestrales que representan la identidad y la cultura de su gente.
Este taller consistía principalmente en la elaboración de instrumentos ancestrales en base a bambú, madera, piel de animales y pinturas de diversos colores. En el mismo participaron miembros de todas las generaciones, los más grandes
fotografías. Esteban Yerovi
y experimentados dirigían en la construcción de los instrumentos a los más jóvenes y entusiastas.
Para Orlin Montaño la marimba y los instrumentos ancestrales del pueblo afro ecuatoriano, llegan con el naufragio delos primero esclavos traídos en los barcos europeos, frente a las costas de Portete en Esmeraldas. Con el paso del tiempo, los esclavos sobrevivientes se introducen en la montaña y comienzan a reproducir estos instrumentos musicales con la madera y materias primas que van encontrando en el lugar.
Sin duda este tipo de eventos y actividades son de vital importancia en el afán de conservar y mantener la identidad y las raíces y tradiciones de nuestros pueblos. Son la manera adecuada de luchar en contra de la decadencia de la música que nos quiere vender el sistema capitalista y son también la manera de mantener viva nuestra cultura y nuestros saberes ancestrales.
Esteban Yerovi
fotografías.
Ostra
Hongos
fotografías. Esteban Yerovi
Hongo Ostra Rosado
En el año 2002 The Fungus Garden nace en la parroquia de Calacalí a pocos minutos de la ciudad de Quito, como un emprendimiento familiar enfocado en introducir a todos sus clientes y amigos en el fantástico mundo de los hongos, cultivados de forma orgánica e incluyendo ideas de permacultura, la misma que básicamente, consiste en incluir en su granja la optimización del uso del agua, reciclar y reusar todo lo posible los
materiales, no uso de agroquímicos, compostar los desperdicios orgánicos y separarlo de los plásticos y materiales inorgánicos.
En la actualidad The Fungus Garden ofrece talleres en donde aprenderás de una forma práctica como cultivar los hongos ostra, en la misma granja de producción, iniciando con la preparación del sustrato, siembra, cosecha y para finalizar con la cocción y de-
gustación de deliciosos bocaditos con hongos.
Esta es una oportunidad de cultivar tu propio alimento y entrar en contacto con el mundo de los hongos.
The Fungus Garden ofrece también productos gourmet elaborados a base de hongos y exquisitas combinaciones de productos y sabores.
099 945 8644
Hongos Chestnut
fotografías. Esteban Yerovi
096 298 7672
La bueneza del mes nos llega gracias al trabajo y colaboración de la Ing.
Nina Duarte y:
fotografías. Esteban Yerovi
Del 4 al 6 de enero se desarrolló en el cantón San Miguel de Los Bancos el décimo conteo anual de aves. Muchas personas científicos y aficionados por las aves se dieron cita en este lugar para participar en las diferentes rutas de conteo y observación.
Esta actividad es muy importante ya que gracias a este trabajo podemos conocer con gran exactitud y precisión los rasgos y carac-
terísticas de cada una de las especies, así como su estado de conservación.
Como esta actividad en todo el Chocó Andino se realizan diferentes conteos de fin de año que cubren diferentes rutas. Gracias a esta actividad es posible el aviturismo y el turismo científico enfocado en aves.
Marco Ruales, Yolanda Luna, Edison Ocala, Salomón Ruales, William Enríquez, Karla Motoche, Markus Tellkamp. Curbieron la ruta 23 de junio.
MOSCA SOLDADO Hermétia ilucens
fotografía. Esteban Yerovi
NEGRA
fotografía. Esteban Yerovi
Aunque su aspecto es aterrador, pues es dos o tres veces más grande que una mosca común, tiene su cuerpo negro brillante y una cabeza amarilla de ojos muy grandes, la mosca soldado negra también conocida como BSF o Bigato, no es una mosca peligrosa ni tampoco transmisora de enfermedades. Por el contrario, se la considera útil porque coloniza estiércol animal sólido, materia orgánica y restos de comida humana. Su ciclo-huevos, larvas, pupas y adultos dura unos 45 días y es en el periodo de larvas que se alimenta.
FOTOGRAFÍA / VIDEO LOCUCIÓN Y SONIDO DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO IDENTIDAD CORPORATIVA WEB Y REDES SOCIALES Av. El Inca E4-244 y Guepi QUITO - ECUADOR 096 298 7672