fotografia. Julie Watson
• DIRECTOR GENERAL
Esteban Yerovi
• FOTOGRAFÍA Y VIDEO
EYBB Comunicación audiovisual
Julie Watson
Nelson Arellano
Esteban Yerovi
Av. El Inca E4-244 y Guepi
Telf / Whatsapp 0962987672
CON EL AUSPICIO DE:
• GERENTE GENERAL
Nelson Arellano
• DISEÑO GRÁFICO:
Jorge Chicaiza Molina
Alejandro Cerón
• REDACCIÓN
Esteban Yerovi
Nina Duarte
Julie Watson
Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672
CONSEJO EDITORIAL
Oficina Quito
Oficina. Pedro Vicente Maldonado
EDITORIAL SÍ A LA VIDA
Falta poco tiempo para la consulta popular, en la que todos los quiteños y quiteñas tenemos que convertirnos en un referente nacional y mundial de protección a la vida, los bosques y el agua de los ríos.
Es momento de decirle a todo el mundo que nosotros sí queremos cuidar y proteger nuestra reserva de biósfera; de las pocas que quedan en el planeta. Sabemos y estamos consciente de la cantidad infinita de flora y fauna que tenemos dentro de Quito y por este motivo nuestro voto será crucial para poder protegerla del monstruo llamado minería.
La minería afecta a todo un ecosistema, incluidos los seres humanos, además de la flora y la fauna. Las personas que habitan el Chocó por su parte, tienen negocios, emprendimientos, sistemas económicos y de producción que también se verían afectados por la minería. Por ejemplo. ¿Sabían Ustedes que una de las razones que hace que los paneleros puedan exportar su panela orgánica con todos los certificados internacionales y garantías de calidad, es la pureza y la limpieza del agua con las que riegan sus
cultivos? Claro, decir que sí a la consulta popular garantiza que los paneleros, lo cacaoteros, los cafeteros y todos los que riegan sus cultivos con las aguas que recorren el Chocó, puedan seguir trabajando produciendo y entregándonos productos orgánicos, limpios y de primera calidad. Es que la minería responsable y amigable con el ecosistema no existe. Verán… Una minera de ley tiene que cavar y hacer huecos profundos para extraer los minerales, utilizando materiales pesados y dañinos como el mercurio, arsénico combustibles, etc. Al hacer huecos, además de talar el bosque, quieran o no, destruyen y contaminan las capas freáticas, que son algo así como ríos y lagunas subterráneas que recorren por debajo de la tierra, igual que los que podemos ver en la superficie. Es decir, que al contaminar los ríos y capas freáticas, por ejemplo en Pacto o Nanegal, esa agua contaminada recorrerá también de forma subterránea por grandes extensiones, contaminando todo a su paso, incluidos los ríos superficiales y los cultivos que estos riegan. Lo mismo sucede con el petróleo y con
cualquier tipo de extracción de materiales mineros. Por estos motivos es importante que en la consulta popular los Quiteños y Quiteñas digamos que sí, un sí rotundo que nos permita proteger el bosque húmedo subtropical del Chocó Andino y todo lo que habita y sucede dentro de él. Un sí que nos invite a recorrer y conocer toda la vida, la cultura y los sistemas productivos sostenibles y autosustentables que existen y que sin duda pueden generar riquezas significativamente más grandes que las que generan dos o tres gramos de oro o de cualquier otro mineral. En agosto tendremos la gran responsabilidad de decirle que sí a la vida, al trabajo honesto de miles de micro emprendedores, a la biodiversidad, al agua limpia y a la conservación de un ecosistema del que podrán beneficiarse y aprovechar nuestros hijos y nietos. Por la vida…
SÍ EN LA CONSULTA POPULAR…!!!
Su amigo
Esteban Yerovi Proaño Director.
BLUE-GRAY TANAGER
Thraupis episcopus
fotografia. Esteban Yerovi
También conocida como tangara azuleja...
También denominada tangara azuleja o azulada es una de las tangaras más comunes y fáciles de observar en el Chocó Andino y en casi todas las regiones tropicales y subtropicales del Ecuador. Es común verlas
en zonas pobladas, y en los árboles frutales como plátanos y papayas y son también de las aves menos tímidas para con los seres humanos.
En el libro de conservación de especies esta es considerada como de preocu-
pación menor.
En el Ecuador es común observarla en las provincias de: Bolívar , Chimborazo, El Oro, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí , Morona Santiago, Napo, Orellana, Azuay, Pichin-
fotografia. Esteban Yerovi
cha, Santa Elena, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pastaza, Cotopaxi, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Carchi
Sus colores principales son el gris en el cuerpo y un azul
turquesa en las alas, mide 18 cm de longitud y pesa 35 g. Los adultos tienen la cabeza y las partes inferiores del cuerpo color gris azulado claro, las partes dorsales son azules oscuras, con verde azul brillante en las alas y
la cola, y los hombro con diferentes matices de azul. El pico es corto y grueso. Los dos sexos son similares, pero los inmaduros son de plumaje de color más deslavado.
azuleja...
fotografias. Julie Watson
Mapa de distribución...
TE PRESENTAMOS UN LUGAR EN PUERTO QUITO, A ORILLAS DEL CAONI PENSADO Y DISEÑADO PARA TU DESCANSO, LA OBSERVACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA DE AVES 098 460 6267
mindo lindo mindo lindo
Reserva ecológica -escuela Reserva ecológica -escuela
La reserva privada ecológica Mindo Lindo es de propiedad del Sr. Pedro Peñafiel y su esposa Heike Brieschke, de nacionalidad alemana, se encuentra aproximadamente a 1700 m.t.s.n.m., dentro del bosque húmedo del Chocó Andino. Funciona
desde el año 93 y desde ese entonces está al servicio social de las escuelas y colegios de la jurisdicción de Los Bancos y de Pichincha en general.
Los alumnos del sistema educativo de la provincia realizan paseos educati-
vos y prácticas en terreno, con las cuales afianzan los conocimientos adquiridos en clases. Desde el años 96 Mindo Lindo recibe grupos de voluntarios extranjeros y también locales, quienes van con el afán de aprender y adquirir experiencia en agricultura,
Flor de tigre, Camacho negro ornamental
fauna silvestre. Actualmente la reserva cuenta ya con alumnos graduados de colegios del cantón con quienes mantiene vínculos y trabajos de responsabilidad ambiental.
En la reserva se realizan también tareas de investigación y estudio de varias especies de fauna y de flora y es un lugar muy visitado por científicos, biólogos,
botánica, biología y otras ramas afines a lo que es la dinámica de la biodiversidad del bosque. La reserva Mindo Lindo tiene un propósito bien definido, pues aquí no se ofrecen actividades de turismo recreativo tradicional. La reserva cumple con tareas de educación, principalmente en el manejo sostenible de los recursos naturales y de lo que es la responsabilidad ambiental. Mediante la guianza y juegos interpretativos dentro del bosque los alumnos aprenden sobre muchas especies nativas e introducidas que aquí se conservan y todos los beneficios que estas traen tanto para los seres humanos como para la
fotografias
Esteban Yerovi
ornitólogos, herpetólogos, botánicos y demás profesionales que buscan conocer sobre los secretos que guarda el bosque húmedo
del Chocó Andino.
Quienes llegan a Mindo Lindo llegan buscando disfrutar de la tranquilidad, pero también apren-
der del bosque, por este motivo la reserva cuenta con más de dos kilómetros de senderos muy bien mantenidos y más de siete hectáreas en conservación. Sin duda es uno de los mejores lugares del noroccidente de Pichincha para aprender sobre el bosque húmedo del Chocó Andino.
fotografias Esteban Yerovi
¿ Cuántos de estos frutos exóticos del Chocó Andino conoces ?
saboréalos y disfrútalos en... reserva tu tour... 096 298 7672
Conócelos,
SAPOS RANASY
Hostería y jardín botánico
fotografia. Esteban Yerovi
San Miguel de Los Bancos
Pichincha - Ecuador
La Hostería Sapos y Ranas de propiedad del Sr. Manolo Morales, está ubicada en el Km. 15 de la vía Los Bancos – Santo Domingo, a pocos minutos del centro poblado de San Miguel de los Bancos en la vía a Las Mercedes; a 900 m.s.n.m. con casi 20 hectáres, la propiedad es un antiguo pastizal, convertido ahora en un bosque secund-
ario recuperado, con la siembra de más de diez mil plántulas de especies nativas. La hostería limita con el río Macas un río apropiado para actividades de aventura.
al río, observación de aves y especies silvestres como monos aulladores, armadillos, guantas, cabezas de mate entre otras muchas más especies.
La hostería además del alojamiento y la alimentación ofrece para los turistas actividades dentro del bosque nublado. Caminatas, paseos
Para el esparcimiento y el relax de sus pasajeros cuentan con piscina, y zonas húmedas que funcionan con energía solar, spa, sala de juegos, billar, karaoke y una gas-
tronomía variada con productos de la zona en donde se da mayor importancia y relevancia a productos como el plátano, la yuca, y la gran variedad de frutas tropicales que ofrece el Chocó Andino y que son la base de la alimentación de la gente de la zona.
Los lácteos como el queso y la leche se producen
en fincas aldeanas lo que contribuye a la producción local y al cambio climático.
Dentro de la oferta de actividades para los turistas se encuentran también paseos y caminatas nocturnas que tienen como objetivo principal observar y escuchar las especies silvestres nocturnas que habitan den-
tro del bosque. No te pierdas visitar esta hostería ubicada en San Miguel de los Bancos. Este es un lugar más recomendado tu revista digital NOROCCIDENTE RELAX Y AVENTURA.
fotografia. Esteban Yerovi
fotografia. Esteban Yerovi
YA ESTÁ EN CARTELERA...
La bueneza del mes nos llega gracias al trabajo y colaboración de la Ing. Nina Duarte y:
CASCADA CASCADA
UBICACIÓN:
Cantón Pedro Vicente Maldonado.
Recinto Nueva Aurora
Hacienda “Los Helechos”
Río:
TAMAÑO:
TIEMPO CAMINATA:
DIFICULTAD CAMINATA:
Achotillo 3 minutos leve. Apta para todo tipo de condición física.
Altura 6mts. - Ancho 12 mts
fotografia. Esteban Yerovi
CASCADA LOS HELECHOS CASCADA LOS HELECHOS
HACIENDA LOS HELECHOS HACIENDA LOS HELECHOS
La Hacienda ofrece varios atractivos además de la posibilidad de disfrutar de la cascada que lleva su mismo nombre y que forma el río Achotillo. Es un lugar de fácil acceso al que pueden llegar niños, ancianos y en general personas de todo tipo de condición física.
senderos frutales
alimentación y pesca de tilapias
Animales de granja
Río Achotillo
fotografia. Esteban Yerovi
comunícate:
@noroccidenterelax @relaxyaventura
¿ Quieres
publicitar tu marca, producto habitan y recorren
producto o servicios entre quienes el Chocó Andino? @noroccidenterelax Noroccidente Relax y Aventura noroccidenterelaxyaventura.com