Noroccidente Relax y Aventura - Agosto 2023

Page 6

foto. Esteban Yerovi P.

• DIRECTOR GENERAL

Esteban Yerovi

• FOTOGRAFÍA Y VIDEO

EYBB Comunicación audiovisual

Julie Watson

Nelson Arellano

Esteban Yerovi

Av. El Inca E4-244 y Guepi

Telf / Whatsapp 0962987672

CON EL AUSPICIO DE:

• GERENTE GENERAL

Nelson Arellano

• DISEÑO GRÁFICO:

Jorge Chicaiza Molina

Alejandro Cerón

• REDACCIÓN

Esteban Yerovi

Nina Duarte

Julie Watson

Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672

CONSEJO EDITORIAL
Oficina Quito Oficina. Pedro Vicente Maldonado

EL AVE DE LA GRATITUD EL AVE DE LA GRATITUD

En cada una de las ediciones, el trabajo principal consiste en buscar el material gráfico adecuado para presentarlo a nuestros lectores y lectoras. La revista circula el día 20 de cada mes y ya estando a día 15, aún no teníamos el ave protagonista de la edición y por consiguiente la foto de portada y el tema principal. Pasaban los días y el estrés se incrementaba por la ausencia de este material.

Una mañana cualquiera, al ingresar a la casa, me encontré una pequeña ave accidentada en el riel del marco de la puerta; con sus alas abiertas, sus ojos semi cerrados, pero aún con vida; la levanté le di agua dulce para reanimarla y traté de dejarla sobre un tronco que sirve de comedero de aves. Enseguida y de un solo salto regresó a mi mano y se quedó perchada en mi dedo índice durante varios minutos.

Finalmente voló a una rama cercana y fue justo en ese momento, cuando me acordé de la portada de la revista; la posición en la que estaba el ave en esa rama, en ese instante, era la pose perfecta para la foto de portada. Desgraciadamente, yo ya no tenía el control sobre el ave y ella podría volar e irse en cualquier momento. Fue entonces cuando mentalmente le pedí al pequeño pájaro que me diera tiempo de ir a preparar el equipo fotográfico para hacerle unas cuantas fotos, que necesitaba para la revista de este mes, consciente de que esto me tomaría al menos unos 3 o 4 minutos pues mi equipo estaba

completamente desarmado.

Ingresé brevemente por el equipo, pero sin hacer movimientos bruscos para no espantar al ave, puse la pila, cambié los lentes, puse la memoria y regresé al patio, el pajarito seguía ahí, esperándome, no se había movido. Pude disparar unas 8 o 10 fotografías y la pequeña ave se fue a una rama mucho más lejana, dejándome un sentimiento de satisfacción por haberla rescatado, pero también de profunda gratitud pues la edición de este mes de mi revista había sido salvada por esta ave.

Ya teniendo las fotos comenzó la tarea de identificarla y de dar con su nombre: “Blue-black Grassquit”. Enseguida pude darme cuenta que posiblemente se trataba de la hembra de alguna especie cuyo nombre era dado por el pájaro macho, como sucede con especies como el “Red headed barbet” o el “White line tanager”, que son aves que presentan dimorfismo sexual y cuyo nombre lo determina el género masculino de la especie. Notar este detalle no fue muy complicado, pues era evidente que el ave fotografiada no tenía nada de blue ni de black. Con lo cual era muy probable que se trataba de un caso similar a los mencionados, y en efecto así fue.

Con esto comenzaba otra difícil tarea que era ponernos a buscar al ave macho, pues no podríamos hablar de esta especie sin tener registrados ambos géneros. La buscamos por vari-

os días y fue imposible ubicarla. Razón por la cual recurrimos al prestigioso grupo de pajareros “Pajareando Ando Ecuador” para preguntar si alguien podía ayudarnos con alguna foto de esta especie de sus registros. Los pajareros amables, generosos y desinteresados no se hicieron esperar y a las pocas horas en el correo electrónico de la revista teníamos decenas de fotos y una amplia galería del “Blue-Black Grassquit” en machos y hembras con lo cual la edición de este mes estaba completamente lista y garantizada.

Me permito contar esta historia que para muchos quizá puede ser intrascendente, ya que en estos tiempos en los que reina la violencia, el miedo, el egoísmo, la deshonestidad y la desconfianza, es reconfortante encontrar motivos para ser solidarios y estar agradecidos. Me llena de esperanza que una sola ave de las más de 600 especies que existen en el Chocó Andino, me haya dejado más de una oportunidad de quedar agradecido; agradecido con el pequeño pájaro por haberme permitido rescatarlo y fotografiarlo; y agradecido con todos esos pajareros que de manera generosa y desinteresada han colaborado enormemente con esta edición.

Un millón de gracias, espero que disfruten de nuestro modesto trabajo

EDITORIAL

BLUE-BLACK GRASSQUIT BLUE-BLACK GRASSQUIT

Volatinia

Jacarina Foto. Paúl Aguilar

Pájaro semillero de tamaño muy pequeño (10 cm aprox.), es muy común en los bosques subtropicales y en campos con arbustos, granjas y malezas. Es un ave de amplia distribución por lo que se la encuentra desde el norte de México hasta el norte de Chile y Argentina, en mayor abundancia en zonas subtropicales de Ecuador, Colombia, Perú y

Venezuela.

El nombre volatinia proviene del latín volatus = volador mientras que jacarina proviene del término Tupí Guaraní jacarini el cual era utilizado para referirse a un tipo de pinzón cuya hembra vuela hacia arriba y abajo.

En las épocas húmedas del verano es común observar

su plumaje negri-azulado en los machos jóvenes, los adultos son de un color negro más obscuro, mientras que las hembras son de color café, con el pecho estriado y manchas negras en sus alas. Su característico pico cónico puntiagudo lo hace fácilmente identificable como un pájaro semillero aunque también se alimenta de insectos.

Foto. Esteban Yerovi Foto. Esteban Yerovi

PAJAREANDO ANDO ECUADOR Volatinia Jacarina

TE PRESENTAMOS UN LUGAR EN PUERTO QUITO, A ORILLAS DEL CAONI PENSADO Y DISEÑADO PARA TU DESCANSO, LA OBSERVACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA DE AVES 098 460 6267

El Grand Hotel Mindo es un hotel 5 estrellas ubicado en pleno centro de la parroquia de Mindo, a dos cuadras del parque central, ideal para disfrutar en familia en unas insta-

laciones cómodas, seguras y con un servicio de primera calidad.

El hotel cuenta con piscina, sala de juegos, restaurante, habitaciones in-

dividuales, familiares o grupales, cuentan con una capacidad de hasta 60 personas.

La gastronomía es uno de los rubros más impor-

tantes en el Grand Hotel Mindo, en su cocina su chef utiliza productos seleccionados de la zona y característicos del Chocó Andino, tales como: trucha, cacao, palmito, verde

tilapia, entre otros. El plato estrella de la casa es la trucha en salsa de camarón, con camarones a la plancha, champiñones y tocino.

Te esperamos junto a tu familia a disfrutar de unas merecidas vacaciones, en un ambiente exclusivo, seguro, cómodo y con un trato de primera categoría.

foto. Esteban Yerovi
098 701 3743 Contacto y reservas: fotos. Esteban Yerovi
096 298 7672

20 años

Los festejos iniciaron con un taller de nuestra amiga y colaboradora Julie Watson, ella impartió su conocimiento en observación de aves a los más pequeños de la comunidad, con el objetivo de fomentar su amor por el aviturismo y la conservación de las especies del bosque.

fotos. Esteban Yerovi

La Asociación de agro productores Nueva Esperanza, ubicada en el Cantón Puerto Quito está conformada por alrededor de 40 familias a quienes las une el cacao fino de aroma 100% orgánico. Hace 20 años todos estos productores y sus familias decidieron asociarse con el objeto de crecer, elaborando su propio chocolates y sus propios productos derivados y principalmente evitando la intermediación.

Esteban Yerovi
fotos.

Actualmente ASOANE produce cacao fino de aroma y uno de los mejores chocolates del país, ha recibido múltiples premios y reconocimientos a la excelencia de su cacao y de sus productos derivados.

Este año ASOANE cum-

plió 20 años y los festejos fueron múltiples y por todo lo alto; con prácticas ceremoniales de agradecimiento a la tierra y a este fruto ancestral. En las celebraciones hubo talleres, charlas magistrales, gastronomía, turismo comunitario, observación

de aves y muchas otras actividades con las cuales se conmemoran dos décadas de ser uno de los mejores proyectos de chocolate 100% orgánico del país.

fotos. Cortesía Edison Ocaña

Otra de las labores importantes y realmente revolucionarias que realizan los integrantes y directivos de ASOANE es la producción mensual de una feria de productos agroecológicos 100% orgánicos, en la cual se practica el trueque e intercambio de produc-

tos y no se necesita de dinero. Esta feria recorre varias provincias del país intercambiando y truequeando los mejores y más limpios productos de cada zona del Ecuador. De esta manera se practica una verdadera soberanía alimentaria, en la que no se requiere

de dinero para poder comer y alimentarse de forma adecuada.

Felicitamos a los integrantes de ASOANE y les deseamos muchos años más de vida y de producir el mejor cacao fino de aroma del Ecuador.

fotos. Cortesía Edison Ocaña

La PANC del mes nos llega gracias al trabajo y colaboración de la Ing. Nina Duarte y:

ZIN - KO - ZIN - KO -

Es un proyecto de una pareja de artistas, quienes decidieron dejar la vida cotidiana de la ciudad para recorrer

el país compartiendo su trabajo artístico y dejando un mensaje de solidaridad, amor y esperanza en los más pequeños.

Jorge de nacionalidad ecuatoriana y Sisay boliviana construyeron con bambú dos pequeños vehículos a los que los

Arte sobre ruedas...

mueve la fuerza de sus piernas y paneles de energía solar; en ellos llevan un espectáculo de música y marionetas con las cuales comparten con los más pequeños en cada una de los cantones, recintos y comunidades que visitan en su recorrido.

Sus pequeños vehículos de tres ruedas elaborados con bambú, al igual que sus marionetas y la mayoría de sus imple-

mentos son elaborados con material reciclado. Están equipados para las inclemencias del clima y cuentan con iluminación y electricidad provista por la energía solar.

En las últimas semanas las marionetas de Jorge y Sisay han estado recorriendo el Chocó Andino buscando espacios en donde poder compartir su arte y dejar su mensa-

- DOZ - DOZ

je; en la ruta mucha gente los ha apoyado, ya sea con un lugar para acampar, alimentación o unas cuantas monedas para mantener sus vehículos y poder continuar con

su viaje.

En estos tiempos en donde reina la violencia, el temor y la desesperanza este tipo de proyectos motivan y renuevan esa energía para seguir soñando con un mundo

mejor, esperamos que Jorge y Sisay puedan darle la vuelta al mundo con sus bicicletas ecológicas y su mensaje de paz, amor y esperanza. Los esperamos pronto de regreso por el Chocó.

fotos. Esteban Yerovi

GUATUSA GUATUSA

Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata

GUATUSA GUATUSA

punctata punctata

Este mamífero ligeramente más grande que un conejo, también llamado cuy de monte habita en el Chocó Andino en reservas de bosque primario y secundario, también es común observarlo cerca de los centros urbanos en lugares en donde puede encontrar fruta de manera fácil, por sus grandes y afilados dientes se alimenta también de frutos duros, insectos y semillas.

Estos mamíferos viven en promedio 14 años, una característica muy importante de este

animal es que tienen un sentido del oído muy sensible y bien desarrollado. Cuentan también con una herramienta eficaz de conservación, como son un par de patas traseras muy largas y fuertes que le permiten dar grandes saltos que la facilitan la huida de sus depredadores. Son animales monógamos y reproducen una o dos crías cada tres meses lo que contribuye también a la conservación de su especie; estas crías abandonarán la madriguera con la llegada de la nueva camada.

Esteban Yerovi
foto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.