

Para el citadino común, las aves, y más aún las aves sil vestres son vistas como algo inalcanzable y desconocido. Casi, casi como una pieza de colección o de museo, a la que se la puede apreciar y conocer únicamente cuando estamos en la galería; o en este caso, en un paseo fuera de la ciudad.
Cuando tienes la oportuni dad de vivir dentro de una eco reserva de biósfera, como lo es la del Chocó Andino y comienzas a interactuar con la vida silvestre, te das cuenta que las más bonitas y pintorescas aves están más cerca de lo que uno se podría imaginar, y además tienen mucho que enseñarnos. Solo es cuestión de observar su comportamiento y su desen volvimiento armónico den tro de su ecosistema.
Una de los primeros com portamientos de los que puedes percatarte en la vida de un ave, es que ellas solo comen lo que les nutre y les alimenta. De Manera que, si tienes un poco de fruta fres ca a su alcance te visitarán
frecuentemente, al menos las aves fruteras y una que otra ardilla a la expectativa de lo que puedan dejar caer al piso. Pronto escucharás decir a los nativos que todo lo que veas que come un ave dentro del bosque, tiene propiedades alimenticias y saludables para nosotros los seres humanos.
Para beber, las aves prefieren siempre el agua limpia, esta una de las tantas importantes razones por las que debemos mantener limpios y conser var nuestros ríos. Al decir agua limpia, nos referimos también al agua del ambi ente y a la de lluvia, la que se evapora y vuelve a caer para acumularse en las bromelias o en las heliconias, las que se convierten en bebederos na turales para muchas especies de aves.
Actualmente estamos ter minando ya la temporada de anidamiento y con esto, los polluelos de todas las especies comienzan a salir acompañados de sus padres en busca de comida. De el los reciben las primeras lec
ciones de cómo encontrarla y de cómo distinguir lo que les alimenta de lo que no de ben comer.
Al observar a las aves en los comederos de fruta, fácil mente se puede observar el respeto que unas especies guardan hacia otras. Todavía no me quedan claras las jer arquías si es que las existier an, pero lo que puedo ase gurar es que al momento de repartirse la fruta, ningún ave se atropella ni se agrede.
Llevamos casi dos años de publicaciones y estamos por cumplir un año de obser var y aprender acerca de las aves y su etología, creo que aún no sé nada de lo que se puede aprender de ellas, pero puedo asegurar que si el comportamiento de los seres humanos sería como el de las aves, el mundo sería distinto. Su amigo.
Esteban Yerovi Proaño Director
En el sector del Chocó Andi no, al Aulacorhynchus hae matopygus se lo conoce sim plemente como Tuocanet, en Colombia lo llaman cariñosamente tucancito culirojo. Pertenece a la familia de los tucanes (Ramphas tidae) y se lo puede encon trar en los bosques húmedos subtropicales de Venezuela, Colombia y Ecuador.
Es un ave pequeña que es más fácil de identificar por el sonido que emiten que mediante una fácil visualización. Esto debido a que
prefieren esconderse en el entorno verde del dosel de los árboles.
A esta ave se la suele identifi car en parejas o en pequeños grupos y usualmente ali mentándose de árboles fru tales. Esta ave tiene un fa miliar cercano con el cual es fácilmente confundible, se trata del Emerald Toucanet. La característica principal que lo diferencia es su pico completamente marrón y un “parche” de plumas de color rojo en su rabadilla. Mientras que el emerald, como carac
terística principal, tiene la parte superior de su pico de color amarillo. Los ornitólo gos y pajareros experimenta dos lo identifican fácilmente al Crimson Rumped Toucanet por su canto de notas bajas, similares al ladrido le jano de un perro.
En el noroccidente de Pichin cha existen varios lugares en donde podrás apreciarlo, co munícate con nosotros y po dremos ayudarte a conocer lo y visitar los mejores sitios para practicar avistamiento de aves.
A menos de dos minutos an tes de llegar a la Y de Mindo encontrarás la comunidad de San Tadeo, en el Km. 77 de la vía Calacalí la Independen cia. Debido a su ubicación, San Tadeo Birding es un lu gar privilegiado para la ob servación de diferentes tipos de aves características de este
piso climático.
Este es un emprendimiento de la familia García, quienes se han preocupado por brindarles a las aves el eco sistema adecuado, para que puedan hacer de este lugar su hábitat favorito. La Sra. María por su parte, se preocu-
pa de seleccionar y cuidar las plantas y flores más atracti vas principalmente para los colibríes. Mientras que su esposo y sus hijos Anderson y Valeria, son quienes se en cargan de atender y guiar a los turistas y de manejar las redes sociales del negocio, respectivamente.
En este lugar podrás obser var tangaras, tucanes, eufo nias, diferentes especies de colibríes y también animales silvestres como ardillas y guatusos en su hábitat natu ral. Adicionalmente cuenta con un mirador privilegiado de todo el valle en donde se encuentra ubicada la parro
quia de Mindo.
Para conocer este y otros lugares ideales para el avis tamiento de aves, no dudes en comunicarte con no sotros, tenemos los mejores paquetes turísticos para visitar el noroccidente de Pichincha.
Birding tendrás una vista privilegiada que se encuentra la parroquia de Mindo.
Mi pintura representa lo valioso de encontrarse con uno mismo
Verónica Proaño es sin duda una mujer diferente, es es pecialista en desarrollo hu mano, educación popular, permacultura, equidad de género, lenguaje de señas y con un espíritu artístico que se nota en cada una de sus actividades cotidianas.
Su madre, líder comunitaria inculcó en ella su pasión por los derechos humanos y el respeto hacia la naturaleza.
En la actualidad es profesora y acompaña procesos forma tivos integrales en la unidad educativa Bernabé de Lar raúl, Fe y Alegría, en San Mi
guel de los Bancos. Vive en el recinto Amanecer Campesi no y se considera una mujer inmensamente feliz al estar integrada con su familia en diferentes procesos de su misma comunidad.
Verónica es acuarelista y su arte representa para ella la importancia de encontrarse y reconocerse con uno mis mo, practica la pintura desde cuando tenía más o menos 8 años y desde siempre esta ha sido un camino para su auto conocimiento.
Actualmente el tema prin cipal que denotan sus pin turas, son su amor propio, su autoconocimiento y los aprendizajes más íntimos y significativos a lo largo de su vida.
En su obra favorita se autorepresenta a ella misma abrazando a un árbol. Con esta pintura siente el cuida do que ha experimentado y recibido por parte de la vida; las personas, y los espa cios. Representa también, la nutrición vital permanente que la vida le ha dado. En la obra se puede notar este sen timiento en un abrazo mu tuo, sincero y armónico que ella mantiene con el árbol.
Sin duda Puerto Quito es uno de los cantones más or ganizados y productivos en cuanto a actividades artísti cas, culturales, deportivas, productivas y sociales. De igual manera la unidad de su gente ha generado varias asociaciones en diferentes ámbitos, principalmente ag ropecuarios y productivos. Una de ellas es la Asociación de mujeres emprendedoras ASO VARIEDADES.
En el año 2015, un grupo de 8 mujeres emprendedoras
decidieron asociarse. Ini cialmente con el objetivo de aprender y especializarse en la producción de cacao y to dos sus derivados, principal mente el chocolate.
Posteriormente el talento de otras mujeres emprendedoras, principalmente en tejidos, madera y pintu ras abrió un gran abanico de productos, artesanías y posibilidades. La Sra. Luz Álvarez representante legal de la Asociación Variedades reconoce a la Prefectura de
Pichincha y a la municipali dad de Puerto Quito el apoyo y capacitación permanente, principalmente en produc ción y elaboración del cacao y sus derivados.
Actualmente Aso. Variedades cuenta con 13 mujeres asociadas y su personería jurídi ca data del mes de agosto del 2019. Cuentan con mujeres que realizan diferentes ti pos de artesanías y empren dimientos como chocolate, tejidos, artesanías en made ra, conservas y licores.
Rosa Isabel Torres, Piedad Herrera y Luz Álvarez miembros de Aso Variedades.Eran los ochenta cuando de forma masiva cientos de es pecies de ranas se extingui eron o tuvieron reducciones poblacionales críticas. En Ecuador, el famoso Jambato (Atelopus ignescens), rana arlequín que inspiró el nom bre de la ciudad de Ambato, en poco tiempo pasó de ser una de las ranas más abun dantes del páramo a desa parecer completamente con su último avistamiento en 1988, aunque fue redescubi erta una pequeña población moderna. Un año después el sapo dorado de Monteverde (Incilius periglenes) pasó de ser extremadamente abun dante en su época reproduc tiva a ser historia abrupta mente. En todo el mundo las poblaciones de ranas y sapos se redujeron irremediable mente. Hoy día, más de la mitad de los anfibios (ranas, sapos, salamandras y caecili as) se considera que podrían estar en riesgo de desapare cer para siempre. Pero, estás estimaciones son en base a lo poco que conocemos de las poblaciones de ranas. La ver dad es que muchas especies
de esta clase se extinguen sin alcanzar a ni siquiera ser de scubiertas.
La extinción masiva que es tán atravesando los anfibi os parece que tiene varias causas en la que el cambio climático es clave, el tráfico ilegal de especies también influye. También, existe un parásito, un depredador, que asesina a los anfibios sistemáticamente. Este es el hongo quítrido (Batra chochytrium dendrobatidis) un hongo microscópico que se alimenta de la piel de los sapos y ranas, existe otra es pecie que afecta específica mente salamandras. Los an fibios tienen la capacidad de
respirar por la piel, entonces el daño que genera este hon go en la piel de los anfibios literalmente los asfixia hasta su muerte. Otro factor que vuelve vul nerables a los anfibios es su completa dependencia con fuentes de agua dulce, medio de transmisión del hongo, y la interacción con otros indi viduos para la cópula y otras interacciones. Sin embargo, se ha reconocido una resis tencia variada a este hongo, mientras algunas especies mueren por el mínimo con tacto con este hongo, otras ni siquiera muestran signos de enfermedad. Definitiva mente, una especie es sensible a este hongo está ante una amenaza gigante de desapa recer. Este es el caso de las ranas Arlequín (Atelopus) que la mayoría de especies
se cree que están al borde de la extinción o extintas por el tenaz hongo.
Este hongo no ha actuado solo. Al igual que en casi todo lo que pasa ahora en la tierra, el humano es el secuaz de este genocidio anfibio. El cambio climático ha per mitido que el hongo invada nuevas áreas que antes eran demasiado inhóspitas para él. Pero, principalmente el humano causó la dispersión y expansión internacion al del hongo quítrido por el comercio y tráfico de anfibi os, principalmente para ser mascotas. Este acto que po dría pensarse inocente y de amor a las ranas, es en realidad una de las más impor tantes razones de extinción de especies. Analizando es pecímenes de la Rana de Uñas de África (Xenopus laevis) científicos encon traron al hongo quítrido en un especímen de 1938, el primer registro para el mun do. Esta rana que fue comer ciada desde 1930 por todo el mundo parece que fue el ini cio de esta epidemia. El chocó ecuatoriano no ha escapado de esta epidemia de quítrido causando la muerte de muchas especies de ra nas y sapos, como la Rana Arlqeuín de Mindo (Atelo
pus mindoensis) que en la actualidad está en peligro de extinción crítico. Aunque, la pérdida de hábitat ha sido un factor más importante para la extinción de anfibios en esta región.