fotografía. Julie Watson
¿¿ YA TIENES TODOS TUS REGALOS ?? Este año, te presentamos al ganador del concurso: CACAO DE EXCELENCIA 2022. Un producto 100% orgánico. El mejor chocolate del Ecuador en presentaciones ideales para regalos familiares, corporativos o para saludar a tus clientes y amigos.
CONSULTAS Y PEDIDOS: 096 298 7672
Estamos en la última edición del 2022; a muy poco tiempo de cumplir el segundo año de publicaciones mensuales ininterrumpidas. La cantidad de información, los temas y los lugares por conocer, cubrir y visitar no se han terminado. Por el contrario, cada vez aparecen más y más cosas importantes por aprender y difundir acerca del Choco Andino.
El talento de su gente es infinito, la riqueza natural, geográfica, hídrica y el sinnúmero de proyectos y emprendimientos de todo tipo, han hecho que todos los meses tengamos información diferente, variada, exclusiva, pero siempre profunda, vigente y enfocada hacia el cuidado y la conservación de lo que nos queda del bosque húmedo del Chocó Andino.
Todavía buscamos ese punto de equilibrio que nos permita dar a conocer y recorrer todo el Chocó Andino, sus proyectos y
emprendimientos. Seguimos tocando las puertas y buscando el respaldo de la empresa pública y privada. De esas organizaciones que se preocupan por la conservación, el medio ambiente, la ecología, el consumo responsable y la protección de toda la biodiversidad que existe en nuestra eco reserva de biósfera.
Agradecemos profundamente a todos nuestros lectores y seguidores que esperan mes a mes nuestras ediciones y nuestro trabajo, esperamos seguir contando con su confianza. Los invitamos a apoyarnos y a ser parte de nuestro proyecto, a publicitar su marca, su negocio y sus servicios con nosotros. Queremos el próximo año seguirnos posicionando como la mejor revista digital enfocada en la conservación, la ecología, el turismo responsable y el cuidado del bosque húmedo del Chocó Andino.
Finalmente y de mane-
ra personal, quiero desear para todos nuestros amigos y colaboradores más cercanos, para todas nuestras familias y nuestros vecindarios, para todo el Chocó Andino, para toda la provincia de Pichincha y para todo el Ecuador en general, un año lleno solamente de cosas positivas, de salud, de trabajo, de seguridad, de empatía, de solidaridad, de perdón, de respeto, de cuidado, de paz; en general de todas esas cosas buenas que afloran en el corazón de cada uno; pero que por alguna extraña razón no logramos aún compartirlas y complementarlas para hacer de este país una sociedad de paz, trabajo, respeto y de progreso.
Con los deseos más profundos de un 2023 lleno de paz y prosperidad. Su amigo.
Esteban Yerovi Proaño director
EDITORIAL
CONSEJO EDITORIAL • GERENTE GENERAL • DIRECTOR GENERAL • REDACCIÓN • DISEÑO GRÁFICO: Nelson Arellano Esteban Yerovi EYBB Comunicación audiovisual Julie Watson Nelson Arellano Esteban Yerovi Esteban Yerovi Nina Duarte Julie Watson Alejandro Cerón • FOTOGRAFÍA Y VIDEO Jorge Chicaiza Molina Oficina Quito Oficina. Pedro Vicente Maldonado CON EL AUSPICIO DE: Av. El Inca E4-244 y Guepi Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672 Telf / Whatsapp 0962987672
TANGARAS DEL UN FESTÍN DE COLORES, FORMAS
BLUE-NECKED TANAGER
Tangara pequeña y llamativa, se ve mayormente negra con la cabeza azul brillante y el hombro beige. Ambos sexos son iguales. Muy común en las estribaciones andinas, con una población discontinua en las tierras bajas brasileñas. Usualmente se encuentra en pares o pequeños grupos, a menudo siguiendo una bandada de especies mixtas en del dosel de los árboles. Visita comederos de frutas.
DEL CHOCÓ FORMAS Y TAMAÑOS
Es difícil definir a las tangaras, ya que al parecer, no están científicamente definidas,. Son danzantes, son multicolores y son cantoras. El nombre ‘Tangara’ viene desde el idioma brasilero ‘Tupi’ y significa danzante o bailarín y por mucho tiempo, estas aves estaban definidas como “aves de canto”. Ahora, no sabemos si lo que les
define son los bailes, los cantos, los mil colores que poseen, sus picos muy variados o sus gustos en la comida. Lo que sí sabemos es que son únicas en el mundo; y no se encuentran en todas partes.
La distribución de las tangaras está restringida al continente Americano, con mayor diversidad a
medida que se levanta la cordillera de los Andes en Sudamérica – alrededor de un 60% de las especies se encuentran en tierras andinas -, y un alto porcentaje de especies se encuentran particularmente en el Chocó.
La principal familia de las tangaras, y por la que han estado definidas du-
Golden Tanager
rante mucho tiempo, es la familia Thraupidae. Esta es la segunda familia de aves más grande del planeta con por lo menos 378 especies. Este numero puede cambiar porque se descubren nuevas especies o porque se añaden miembros de otras familias, como es el caso de algunos pinzones, semilleros y pincha-flores, que
ahora gracias a estudios genéticos resultan también ser tangaras.
En general las tangaras son pequeñas y medianas en tamaño y poseen combinaciones de colores fuertes y llamativos. Les gusta andar con otras especies en “mixed flocks” o bandadas mixtas, por lo que suelen ser
fáciles de observar. Se alimentan de todo lo que pueden: insectos, frutos y semillas, arañas, incluso néctar de las flores.
A continuación te presentamos algunas de las tangaras más comunes de observar en los diferentes pisos climáticos del Chocó Andino.
foto. Julie Watson
Glistening-green Tanager
Blue Gray Tanager
GOLDEN TANAGER
Es una tangara pequeña, que puede ser encontrada fácilmente en las laderas de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia. Es de color amarillo fuerte, tiene rayas negras en la espalda y un parche negro en la oreja. Bastante comun desde 900 - 2,200 msnm.
Glistening Green
Tanager
Tangara brillante, coloreada del bosque nuboso andino. Se la encuentra en el oeste de Ecuador y el oeste de Colombia. El macho es verde esmeralda brillante con pequeñas manchas rojas y blancas en los lados de la cabeza. Las hembras e inmaduros son ligeramente más opacos y pueden carecer de las manchas en la cabeza. Usualmente, se encuentra en pequeños grupos
que forrajean enérgicamente en los niveles inferior a medio del bosque, y a menudo se une a bandadas de especies mixtas. Visita comederos en algunas áreas.
blue gray tanager
Ave gris azulosa, común y de amplia distribución en campos abiertos y jardines en regiones tropicales y subtropicales. Suele alimentarse de frutas en la parte alta y media de los árboles. Es común encontrarla en comederos.
foto. Esteban
Yerovi
Rufous-throated Tanager
foto. Esteban Yerovi
foto. Esteban Yerovi
White lined Tanager male White lined Tanager female
Flame-faced Tanager
Palm Tanager
foto. Julie Watson
foto. Esteban Yerovi
foto. Esteban Yerovi
Flame-faced Tanager
RUFOUS-THROATED TANAGER
Tangara pequeña de cabeza mayormente negra, garganta naranja y manchas negras contrastantes en las partes inferiores. Las partes superiores son oscuras con una apariencia escamada. Se encuentra entre los 600–1,500 m en ladera oeste de los Andes en Colombia y Ecuador. Pares o grupos pequeños forrajean con bandadas de especies mixtas, en los niveles medios y altos de bosque y borde. Visita comederos de frutas.
white lined tanager
Tangara grande con el plumaje de machos y hembras sorprendentemente diferente. El macho es totalmente negro; el parche blanco del hombro es raramente visible. La hembra es uniformemente marrón rojizo sin rasgos distintivos. Ambos sexos tienen el pico fuerte y puntiagudo. Usualmente se encuentra en parejas, a veces siguiendo una bandada de especies mixtas. No es un pájaro
de bosque; es de áreas más abiertas, bordes y bosque secundario, suele visitar comederos de frutas.
FLAME FACED TANAGER
Tangara pequeña e inconfundible con la cara rojo-anaranjado brillante que se vuelve amarillo en la corona y la nuca. También nota el parche negro de las orejas, la espalda negra, las partes inferiores y el parche en el hombro verdosos opales-
Summer Tanager
centes y la rabadilla rojiza. Habita desde los 1200 a los 1600 msnm y se la encuentra en parejas o grupos pequeños dentro de bandadas mixtas.
palm TANAGER
Tangara grande y uniforme. Mayormente gris pero en buena luz se observan las tonalidades verde oliva; nota las alas negras contrastantes con un parche más pálido en la base de las primarias. Un generalista de hábitat, se encuentra en una variedad de áreas abiertas con
arbustos, jardines o bordes de bosques. Usualmente en parejas o pequeñas bandadas, a veces mezclados con otras especies.
summer tanager
Ave migratoria. Los machos adultos son completamente rojos; los machos inmaduros son amarillos opacos con parches rojos. Las hembras son variables, pueden ser desde amarillo pálido hasta anaranjado brillante. Se reproduce en áreas boscosas, que van desde bosques de pino y roble en el sureste de Esta-
dos Unidos hasta el norte de México y oeste de EE.UU. Pasa el invierno en Centro y Suramérica.
BLACK CAPPED tanager
Tangara pequeña y activa con plumajes de machos y hembras notablemente diferentes. El macho es mayormente azul acerado con las alas ligeramente más oscuras. Busca la garganta y mejillas verdemar, la parte superior del pecho rayada y gorra y nuca negras. La hembra
foto. Julie Watson
es mayormente verde lima con el pecho y la cabeza azul pálido; sólo tiene un pequeño reminiscente de la gorra negra del macho. Por lo general, se encuentran en parejas, a menudo siguiendo una bandada de especies mixtas en el dosel. Una especie andina, que se encuentra en bosques subtropicales, bordes y jardines. Visita comederos de frutas.
Black Capped Tanager
foto. Julie Watson
PRESENTAMOS
LUGAR
QUITO,
PENSADO Y DISEÑADO PARA TU DESCANSO, LA OBSERVACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
TE
UN
EN PUERTO
A ORILLAS DEL CAONI
098 460 6267 PUERTO DESCANSO, FOTOGRAFÍA DE AVES
En el Km 44 de la vía Calacalí la Independencia se encuentra el Restaurante Los Armadillos. Este lugar está a 1800 msnm, prácticamente al límite entre la costa y la sierra. En el lugar podremos sentir el frío característico de la serranía ecuatoriana, pero también mucha humedad característica del subtrópico. Perteneciente a la parroquia de Nono y parte también del Distrito
Metropolitano de Quito, en este lugar podrás observar flora y fauna única y exclusiva de este piso climático. El lugar es un observatorio maravilloso de colibríes que te cautivarán durante un buen rato
foto. Esteban Yerovi
fotos. Esteban Yerovi
La gastronomía de este lugar es única, con recetas exclusivas, que se han destacado en concursos de gastronomía ecuatoriana. Una de ellas son las empanadas de pollo, de queso, los bolones y siempre acompañados del exquisito café de la zona o de una taza de chocolate caliente.
A la hora del almuerzo o para cenar encontrarás platos exclusivos como la trucha a la plancha, carnes, pollo entre muchas otras delicias
Atendido siempre con la calidez y amabilidad de sus propietarios: Carlos Muñoz y Teolinda Calle, en este lugar disfrutarás siempre de un excelente servicio, de-
liciosa comida y muy buenas recomendaciones para visitar en el corredor del Oso Andino y en general todo el Chocó.
fotos. Esteban Yerovi
FOTOGRAFÍA / VIDEO LOCUCIÓN Y SONIDO DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO IDENTIDAD CORPORATIVA WEB Y REDES SOCIALES Av. El Inca E4-244 y Guepi QUITO - ECUADOR 096 298 7672
En Santiago de Chile, la psicóloga y viajera Michelle Gorichón ha fusionado su pasión por viajar y la psicología; fundando la agencia de ACTITUD SOBERANA TRAVEL. Una agencia de turismo especializada en bienestar y transformación personal. Un innovador concepto de viajes, enfocado en la realización de coaching y terapias de sanación grupales en lugares recónditos de diferentes partes del mundo.
Hace pocos días estuvieron en Mindo, un grupo de 16 chilenos y chilenas, quienes junto a Michelle y un equipo de psicólogos y especialistas en bienestar personal, se adentraron durante 6 días en el bosque húmedo del Chocó Andino, para realizar un retiro denominado DESVELO.
Esta experiencia vivencial desarrolló varios talleres grupales, activaciones corporales, coaching con ca-
ballos, caminatas y por supuesto también varios tours a los diferentes atractivos con los que cuenta la parroquia de Mindo.
Muy pronto ACTITUD SOBERANA TRAVEL nos tendrá novedades sobre sus próximos tours de transformación personal y también nos brindará la oportunidad de conocer Chile y todo el sur del continente.
fotos. Esteban Yerovi
foto. Esteban Yerovi
fotos. Michelle Gorichon
La bueneza del mes nos llega gracias al trabajo y colaboración de la Ing.
Nina Duarte y:
CASCADA CAIMÁN CASCADA CAIMÁN
PEDRO VICENTE MALDONADO PEDRO VICENTE MALDONADO
Aproximadamente a dos horas y media desde la ciudad de Quito, a 450 msnm. En el Km 135 de la vía Calacalí la Independencia, en el recinto Paraíso Escondido, en los límites de Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito, encontramos esta hermosa caída de agua de aproximadamente 25 mts. de altura. Con una Posa o piscina de más o menos 15 metros de diámetro.
Para llegar a este lugar debemos caminar aproximadamente 20 minutos por senderos bien adecuados y seguros, gracias al cuidado y mantenimiento de su pro-
pietario el sr. Jorge Escobar. En el trayecto podrás observar árboles frutales, plantas medicinales y realizar avistamiento de aves.
Se recomienda llevar zapatos de trekking, repelente de insectos y protector solar. Es un excelente lugar para realizar actividades de camping u hospedarte con toda tu familia y practicar turismo comunitario. En el lugar disfrutarás de la tradicional tilapia roja preparada con la receta característica de los anfitriones de este lugar.
fotos. Esteban Yerovi
PRINCIPIOS BÁSICOS PRINCIPIOS BÁSICOS
CAMPING, SEGURIDAD CAMPING, SEGURIDAD
Y SOBREVIVENCIA Y SOBREVIVENCIA
SEGURIDAD SEGURIDAD
fotos. Esteban
Yerovi
Hace pocos días un grupo de 35 estudiantes de la facultad de Ciencias Gastronómicas y turismo de la Univesidad UTE, llegó hasta la cascada Caimán en Pedro Vicente Maldonado, para realizar un taller de principios básicos de camping, seguridad y sobrevivencia, con los expertos de alta montaña y rescate Juan Carlos Dammer y su hijo Felipe Dammer.
Fue una experiencia extraordinaria para los estudiantes, ya que aprendieron varias técnicas importantes como: armado de mochilas y distribución del peso, técnicas de trekking y uso adecuado de bastones, manejo de fuego responsable, tratamiento de basura y desechos, entre otros temas indispensables en su formación académica y profesional como futuros guías de turismo.
Al final, se pudo observar un grupo satisfecho y con mucha unión y camaradería, los instructores destacaron la buena actitud y participación de todo el grupo y designaron junto a los participantes, a los mejores talleristas, debido a varias de sus virtudes y cualidades mostradas durante el campamento.
Esteban
fotos.
Yerovi
NAVIDAD... Y UN PRÓSPERO 2023
FELIZ