PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA MEJORAR EL PERFIL DE EGRESO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 1

| PONENCIA DE PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR CC CC UNT


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Relacionista público, publicista, periodista, abogado, conciliador extrajudicial y docente universitario. Hace más de cuatro décadas y media que transita activamente en el mundo de las Ciencias de la Comunicación, Jurídicas y de la Educación. Cumplió 45 años de ejercicio profesional (1974–2019). Es consultor y asesor en instituciones, públicas y privadas de la región norte del país, a través de “RIVERO–AYLLÓN Asesores y Consultores”, con sede principal en Trujillo–Perú. Docente de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad César Vallejo (UCV). Fue director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y, actualmente, director del Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación (UNT). Licenciado en Periodismo por la UNT y abogado por la Universidad Pedro Ruiz Gallo (UNPRG–Lambayeque) y Conciliador Extrajudicial (Pontificia Universidad Católica del Perú–PUCP, Lima). Tiene el grado académico de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Gestión y Administración del Desarrollo Humano (UNT). Asimismo, Diplomado en Defensa Nacional (Centros de Altos Estudios Nacionales– CAEN), Gobernabilidad y Gerencia Política (Corporación Andina de Fomento y The George Washington University) y Proyectos de Inversión Pública (UNT).

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Laboró en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)–ZR N° V–ST, Municipalidad Provincial de Trujillo, Servicio Industrial de la Marina SIMA–PERU (C.O. N° 3 – Chimbote), Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Domingo de Guzmán (Trujillo). Estudió Maestría en Relaciones Públicas (Universidad San Martín de Porres–USMP, Lima), Maestría en Gestión en Comunicación Empresarial (Universidad Privada Antenor Orrego–UPAO) y Maestría en Gerencia Social (PUCP). Ejerció la docencia en el Instituto Superior de Periodismo y Relaciones Públicas “Dr. Carlos E. Uceda Meza” (1978), Instituto Superior Tecnológico del Norte– “El Serio”– (Profesor y jefe del Programa de Ciencias Publicitarias, creador del Primer Festival de Creatividad y Tecnología Comunicacional (CREATEC), Instituto Trujillo (antes “Amauta”) y en las universidades: Particular de Chiclayo (UDCH), Señor de Sipán (USS - Chiclayo), Antenor Orrego (UPAO). Fundador y primer presidente de la Asociación de Relacionistas Públicos de La Libertad (ARPUL, 1975). Redactó las normas transitorias de la Ley 25250 que creó el Colegio de Relacionistas Públicos del Perú y las sustentó ante las Comisiones de Educación y Cultura de las Cámaras de Senadores y Diputados. Vicepresidente de la Federación de Relacionistas Públicos del Perú–FEREP (1980). Miembro de la Comisión Organizadora y primer Decano del Colegio de Relacionistas Públicos del Perú–Consejo Regional La Libertad (2004). Fundador y primer presidente de la ONG “Interforum y Desarrollo Humano” (2008–Presente).

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA MEJORAR EL PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación)

-PRIMERA PARTE-

Raúl Víctor Rivero Ayllón

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA MEJORAR EL PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Autor–Editor:

Raúl Víctor Rivero Ayllón Calle Marcelo Corne 270, departamento 402, Urbanización San Andrés, Trujillo, Perú. Primera edición: Setiembre 2019.

Datos para la catalogación bibliográfica: Rivero, R. (2019). Propuesta de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación (Ponencia). 2.a edición. Trujillo – Perú. Recuperado de: https://issuu.com/raulriveroayllon/docs/ ebook_propuesta_rediseno_curricular_perfil_egreso_

Arte gráfico:

Rubén García.

La edición virtual se finalizó en setiembre 2019, en Trujillo–Perú.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Dedicatoria A todos los jóvenes que, desde la década de los 70, se forjaron en las aulas no universitarias, a nivel de institutos tecnológicos, como periodistas y relacionistas públicos. A ellos, mis compañeros de aula y a mis estudiantes del ex Instituto Superior de Periodismo y Relaciones Públicas “Dr. Carlos E. Uceda Meza” (Trujillo), porque el camino que trazaron con vocación profesional ahora lo transitan nuevas generaciones en un nuevo espacio académico: la universidad.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Agradecimiento A las autoridades, docentes y estudiantes que, desde 1978, me otorgaron la oportunidad de compartir experiencias en la formación de profesionales en Ciencias de la Comunicación. A todos los colegas que trabajan en los diferentes medios de comunicación social y en las empresas e instituciones (públicas y privadas) que aportaron sus valiosas ideas. Ustedes, estimados amigos, fueron y seguirán siendo la fuente motivadora para seguir en el campo académico de las Ciencias de la Educación (mi nuevo horizonte transdisciplinario). Ahora, más que nunca, en que el país se debate en una crisis de identidad moral y educativa se requiere el aporte integrador de los Comunicadores Sociales para liderar la reivindicación cultural de nuestra sociedad, pero con fundamentos epistemológicos.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Resumen La propuesta de rediseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) tiene por finalidad mejorar el perfil de egreso. El diseño de investigación fue descriptivo–propositivo. Se utilizaron los métodos dialéctico, análisis-síntesis y hermenéutico. Las fuentes de datos fueron: Constitución Política del Perú (1993), Ley N° 30220, Modelo de Licenciamiento, Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria, Programa Presupuestal 0066 “Formación Universitaria de Pregrado”- Anexo 2–Rediseño (MEF), documento de gestión Formación Integral. Procedimiento del Proceso de Gestión Curricular (Código: PG-M01-DDA/PG-01, 23.11.2018), Directiva que regula el Proceso de Acreditación de Instituciones Educativas y Programas (SINEACE, 2018), Mo-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


delo Educativo UNT, Currículo del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la UNT, y los modelos educativos y currículos de universidades locales, nacionales e internacionales. Se concluye que la propuesta de rediseño curricular mejora el perfil de egreso establece la metodología para dilucidar la confusión epistemológica existente respecto a la naturaleza de las disciplinas comprendidas en las Ciencias de la Comunicación. Asimismo, el rediseño curricular debe considerar cinco componentes: epistemología de las Ciencias de la Comunicación Social, desarrollo humano, modelo educativo, institucionalidad universitaria y competencias profesionales. Finalmente, se desarrolla en las siguientes etapas: diagnóstico, autoevaluación, epistemológica, filosófica-pragmática, conceptualización del rediseño curricular, definición del perfil de egreso, planes de mejora de la calidad educativa. Palabras clave: Diseño curricular; perfil de egreso; programa de estudios; acreditación universitaria; Ciencias de la Comunicación.

Trujillo, setiembre de 2019.

Raúl Víctor Rivero Ayllón

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Índice DEDICATORIA ............................................................................ 13 AGRADECIMIENTO ................................................................... 15 RESUMEN ................................................................................... 17 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................... 29

2.

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................. 42

3.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................... 45

3.1.

Modelo de Educación Superior Universitaria, según la Ley N° 30220, Ley Universitaria (2014). ....45

3.2.

Características del diseño curricular según el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria (SINEACE, 2016). ....................46

3.3.

Evaluación del nivel de logro del rediseño curricular actual del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo. ....................55

3.4.

Propuesta de diseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. ..........................56

4.

CONCLUSIONES ........................................................... 84

5.

RECOMENDACIONES................................................... 88

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................... 90

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


ANEXOS Anexo 1a. Estructura básica del diseño curricular de la formación superior universitaria. ..96 Anexo 1b. Estructura básica del diseño curricular de la formación superior universitaria ...97 Anexo 2.

Descripción de dimensiones y factores del Modelo de Acreditación Universitaria (SINEACE)...............................98

Anexo 3a. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión I: Gestión Estratégica ......... 100 Anexo 3b. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión II: Formación Integral ......... 103

Anexo 3c. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión III: Soporte institucional ...... 111 Anexo 3d. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión IV: Resultados ...................... 114

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 4.

Instrumento de evaluación de la fundamentación del perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo ..................................................... 115

Anexo 5. Instrumento de evaluación del perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo .... 116 Anexo 6. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión estratégica .............................. 118 Anexo 7. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Formación integral .................................... 119 Anexo 8. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión: Soporte institucional. ............ 120 Anexo 9. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión resultados. ............................... 121

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Relación de figuras y tablas

Figura 1. Matriz de acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria ..................................................................49 Figura 2. Relación de dimensiones y factores del modelo de acreditación de programas de estudios universitarios ...........................................53

Figura 3. Componentes de a propuesta de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. .................................................58 Figura 4. Propuesta del proceso de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. .................................................61 Figura 5. Estructura de los dominios cognitivos, áreas y especialidades, según el sistema educativo universitario para el Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación .....64 Figura 6. Conceptualización de competencias del Programa de Estudio de Ciencias de la Comunicación. .................................................70 Figura 7. Propuesta de competencias específicas según dominios cognitivos ........................................75 Figura 8. Diseño del Perfil de Egreso. .......................................79

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Figura 9. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión estratégica ...................... 118 Figura 10. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Formación integral. ......................... 119 Figura 11. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión: Soporte institucional. . 120 Figura 12. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión resultados ...................... 121

Tabla 1. Matriz de dimensiones, factores y estándares de calidad para la Acreditación del Programa de Estudios de Educación Superior Universitaria – SINEACE – 2016 ..............................................................47 Tabla 2. Dominios cognitivos y sus especialidades en Ciencias de la Comunicación .............................68 Tabla 3. Propuesta de competencias específicas para el Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación, según dominios y áreas cognitivas y sus respetivas disciplinas ......................76 Tabla 4. Estructura básica del diseño curricular de la formación superior universitaria. ....................96 Tabla 5. Estructura básica del diseño curricular de la formación superior universitaria. ....................97

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Tabla 6. Descripción de dimensiones y factores del Modelo de Acreditación Universitaria (SINEACE). ......................................................................98 Tabla 7. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión I: Gestión Estratégica ........................... 100 Tabla 8. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión II: Formación Integral ............................. 103 Tabla 9. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión III: Soporte institucional ........................ 111 Tabla 10. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión IV: Resultados....................................... 114 Tabla 11. Instrumento de evaluación de la fundamentación del perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo ................. 115 Tabla 12. Instrumento de evaluación del perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo ................................................. 116

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


PARTE I

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


1.

INTRODUCCIÓN

La Constitución Política del Perú (1993, artículo 18) prescribe: “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica”. Por esta razón, la universidad debe contar con programas de estudios y currículos con objetivos claros, respecto a su propuesta académica e institucional, alineados a la demanda social y productiva que promuevan la investigación, la interdisciplinariedad y el uso de nuevas tecnologías. Al respecto, la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria tiene como objetivo general garantizar que todos los jóvenes del país tengan la oportunidad de acceder a un servicio educativo universitario de calidad, que ofrezca una formación integral y de perfeccionamiento continuo, centrado en el logro de un desempeño profesional competente y, en la incorporación de valores ciudadanos que permiten una reflexión académica del país, a través de la investigación (MINEDU, 2015). Para ello, se deben contar con currículos que conduzcan a los grados académicos y al título profesional respectivo, en concordancia en el diseño curricular prescrito en el art. 40 de la Ley 30220, Ley Universitaria (2014). El currículo se compone de procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de saber) y métodos/procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un momento determinado. Tobón (2006) señala que es un proceso de negociación entre requerimientos de la sociedad, de las instituciones educativas y de las personas, con respecto a la formación de competencias en las diferentes áreas de desempeño, teniendo como propósito favorecer la auto-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


rrealización, la construcción del tejido social y el desarrollo económico. El diseño curricular posibilita una mejor gestión de la calidad educativa de las instituciones universitarias. Desde el pensamiento complejo, se afirma: “busca implementar estrategias que faciliten en todos los miembros de la institución educativa un modo de pensar, basado en aspectos esenciales tales como el autorreflexión, la autocrítica, la conceptualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad, la comprensión de aquello que se requiere conocer e intervenir, y el afrontamiento estratégico de la incertidumbre”. (Tobón, 2006, p. 109). El núcleo esencial de todo currículo es el perfil de egreso. Precisa las características (competencias, habilidades, cualidades, valores) que deben lograr los estudiantes como resultado final del proceso de formación profesional. Asimismo, establece las competencias generales, específicas y de especialidad que el estudiante debe obtener al término de su carrera profesional. Las competencias representan una combinación de atributos con respecto al conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico); el saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa a base del conocimiento); y el saber cómo ser (valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto) (Proyecto Tuning, 2007). Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, en coordinación con el Ministerio de Educación (MEF-MINEDU, 2017, p. 111), diagnostica un problema central: “Egresados de universidades públicas con inadecuadas competencias para su desempeño profesional”. Asimismo, identifica las siguientes causas directas: 1) inadecuado desempeño do-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


cente; 2) inadecuadas infraestructura y equipamiento académico; 3) inadecuada procesos formativos de los estudiantes; 4) inadecuadas condiciones para el proceso formativo de los estudiantes. En el caso de la causa directa 3) se consideran como causas indirectas 3.1.) inadecuada estrategia académica, y 3.2.) inadecuados servicios educacionales complementaritos. El D.S. Nº 016-2015-MINEDU aprobó la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria que establece el proceso de licenciamiento obligatorio como uno de sus cuatro pilares y constituye un mecanismo de protección del bienestar individual y social de los ciudadanos que buscan acceso al Sistema Universitario, por lo que incluye la revisión constante de su cumplimiento y el establecimiento de sanciones que aseguren que ninguna institución provea el servicio educativo universitario por debajo de este umbral. Con el nuevo modelo de licenciamiento (SUNEDU, 2016), se establecen condiciones básicas: a) existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios correspondientes; b) oferta educativa a crearse compatible con los fines propuestos en los instrumentos de planeamiento; c) infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones (aulas, bibliotecas, laboratorios, entre otros); d) líneas de acción a ser desarrolladas; e) verificación de la disponibilidad de los servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico, social, psicopedagógico, deportivos, entre otros); f) existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (bolsa de Trabajo u otros); y, g) condiciones básicas de calidad complementarias: transparencia de universidades.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


El SINEACE (2016), al aprobar un nuevo modelo de acreditación universitaria, conceptúa que a la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva, permanente y sostenida, fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar una cultura de calidad institucional a través de la mejora continua. De esta manera, la acreditación, entendida como reconocimiento público al cumplimiento de estándares por parte de una institución, por sí misma no mejora la calidad. “La mejora nace y se construye al interior de las instituciones, y en ello radica el valor de la autoevaluación. En tal sentido, la autoevaluación se constituye en el mecanismo por excelencia, que permite identificar y superar brechas de calidad a partir de la elaboración e implementación de planes de mejora” (p.11). En consecuencia, la autoevaluación constituye la estrategia que impulsa el cambio y la mejora de los procesos internos institucionales de acuerdo a sus particularidades. Por su parte, la acreditación establece hitos en el camino de la mejora continua. Según, el SINEACE (2016) el proceso de mejora continua demanda un compromiso sostenido de parte de los actores involucrados, y particularmente de la institución y de quienes lideran dicho proceso. Por lo tanto, la mejora continua como la actividad recurrente para mejorar el desempeño, se debe considerar, tanto el establecer objetivos para cumplir con el perfil de egreso, como oportunidades para la mejora de los procesos. Para la autoevaluación se utiliza una matriz de estándares con el propósito de llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración de la relación entre: qué se propone el programa de estudios, qué efectivamente realiza,

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


qué obtiene como resultado y qué tiene que hacer para mejorar. Pretende ser una herramienta de gestión que potencie la autoevaluación, instale una práctica de mejora continua y conduzca hacia la autorregulación. Asimismo, el SINEACE (2018) aprobó el documento técnico-normativo denominado Directiva que regula el Proceso de Acreditación de Instituciones Educativas y Programas. Al respecto, la UNT, a través de la Dirección de Desarrollo Académico del Vicerectorado Académico, ha generado documentos de gestión, entre ellos, “Formación Integral. Procedimiento del Proceso de Gestión curricular (2018). Las normas indicadas constituyen una nueva gestión académica y administrativa. Sin embargo, en el Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (en adelante UNT) existen problemas no solo de tipo curricular: a) débil institucionalidad del diseño curricular; b) deficiente gestión institucional del Programa de Estudios; c) desnaturalización epistemológica de las Ciencias de la Comunicación y de sus especialidades profesionales; d) incumplimiento de las normas jurídicas; e) incumplimiento de los estándares de calidad establecidos por SUNE DU y el SINEACE; e) formación no pertinente con la demanda laboral; y, f) insatisfacción de los estudiantes, egresados, grupos de interés. En síntesis, el currículo vigente (2018) no es coherente con los postulados de la calidad educativa que promueve la Ley 30220 ni ha determinado (con fundamentos epistemológicos) el perfil de egreso, acorde con la realidad profesional contemporánea. En consecuencia, encontramos la necesidad elaborar un nuevo modelo de diseño curricular. El perfil de egreso es parte de la gestión estratégica que conduce la planificación del programa y orienta el pro-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


ceso de formación integral. El logro del mismo debe verificarse en cada egresado con la participación e interacción con los grupos de interés (especialmente en las dimensiones “gestión estratégica” y “resultados”) porque son fuente de información privilegiada para a) alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso; b) identificar procesos que se requieran para desarrollarlo; y, c) relacionar el grado de satisfacción con la formación de egresados, ayudando en la evaluación del desempeño profesional. Al respecto, “(…) tanto lo curricular como lo didáctico relacionan el mundo de la escuela con el mundo de la vida con unos fines específicos para formar un tipo de hombre y mujer que harán que esa sociedad sea diferente a otras. Sin embargo, el diseño curricular tradicional tiene los siguientes problemas: a) bajo grado de participación de los docentes, los estudiantes y la comunidad en la planeación educativa; b) seguimiento de metodologías de diseño curricular de materia acrítica; c) bajo grado de integración entre teoría y práctica; d) ausencia de estudios sistemáticos sobre los requerimientos de la formación del talento humano parte de la comunidad, la sociedad, la cultura, las empresas, las organizaciones sociales, el mercado laboral-profesional y las propias personas interesadas; y, e) tendencia a realizar cambios curriculares de formas más que de fondo, donde no es raro encontrar instituciones educativas en las cuales la reforma curricular se reduce a cambiar asignaturas por otras, modificar el nombre de las asignaturas, actualizar contenidos, cambiar objetivos por logros y, recientemente, logros por competencias (Tobón, 2006). López, citado por Tobón (2006), afirma que “(…) se estructuran planes y programas académicos que, si bien cumplen con la norma, no impulsan procesos de creación e inno-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


vación educativa que propicien verdaderos cambios en la concepción y formación del estudiante en los diferentes niveles y modalidades educativas” (p. 108). Para Tobón, más que falta de oportunidades y capacitación sobre diseño curricular, lo que hay en el fondo de todos estos problemas es una mentalidad rígida, academicista y simple que bloquea la toma de conciencia y la contextualización en torno a la formación humana integral. Por lo expuesto, el problema de investigación fue: ¿Cómo mejorar el perfil de egreso del Programa Educativo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo-2018? La respectiva hipótesis fue: la propuesta de rediseño curricular, basado en el nuevo Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria, mejora el perfil de egreso del programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo-2018. El estudio del diseño curricular y, especialmente del perfil de egreso, es importante porque permite sentar las bases de la calidad de la formación de profesionales de conformidad con las normas jurídicas. Adquiere relevancia social porque mejorará la satisfacción de los estudiantes y egresados quienes se beneficiarán adquiriendo competencias que les posibilite afrontar con éxito las exigencias del desempeño laboral eficiente y eficaz, con trascendencia para la sociedad. Asimismo, ayuda a crear nuevos procedimientos e instrumentos para la evaluación del currículo concordantes con el nuevo modelo de acreditación universitaria. Por ello, el objetivo general fue proponer el rediseño curricular del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación-UNT para mejorar el perfil de egreso, basado en

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


el nuevo modelo de acreditación universitaria. Los objetivos específicos fueron: a) identificar las características del nuevo sistema educativo de educación superior universitaria, según la ley 30220; b) identificar las características del diseño curricular para los programas de estudios de educación superior universitaria; c) evaluar el nivel de logro del diseño curricular del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo - 2018; d) establecer los fundamentos teóricos, componentes, procesos, procedimientos e instrumentos de evaluación de la propuesta de diseño curricular. La Constitución Política del Perú (1993, artículo 18) prescribe: “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica”. Por esta razón, la universidad debe contar con programas de estudios y currículos con objetivos claros, respecto a su propuesta académica e institucional, alineados a la demanda social y productiva promoviendo la investigación, la interdisciplinariedad y el uso de nuevas tecnologías. Al respecto, la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria tiene como objetivo general: “Garantizar que todos los jóvenes del país tengan la oportunidad de acceder a un servicio educativo universitario de calidad, que ofrezca una formación integral y de perfeccionamiento continuo, centrado en el logro de un desempeño profesional competente y, en la incorporación de valores ciudadanos que permiten una reflexión académica del país, a través de la investigación” (MINEDU, 2015). Para ello, se deben contar con currículos que conduzcan a los grados académicos y al título profesional respectivo, en concordancia en el diseño curricular prescrito en el art. 40 de la Ley 30220, Ley Universitaria (2014).

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


El currículo se compone de procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de saber) y métodos/procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un momento determinado. Tobón (2006) señala que es un proceso de negociación entre requerimientos de la sociedad, de las instituciones educativas y de las personas, con respecto a la formación de competencias en las diferentes áreas de desempeño, teniendo como propósito favorecer la autorrealización, la construcción del tejido social y el desarrollo económico. El diseño curricular posibilita una mejor gestión de la calidad educativa de las instituciones universitarias. Desde el pensamiento complejo, se afirma: “busca implementar estrategias que faciliten en todos los miembros de la institución educativa un modo de pensar, basado en aspectos esenciales tales como el autorreflexión, la autocrítica, la conceptualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad, la comprensión de aquello que se requiere conocer e intervenir, y el afrontamiento estratégico de la incertidumbre”, (Tobón, 2006). El núcleo esencial de todo currículo es el perfil de egreso. Precisa las características (competencias, habilidades, cualidades, valores) que deben lograr los estudiantes como resultado final del proceso de formación profesional. Asimismo, establece las competencias generales, específicas y de especialidad que el estudiante debe obtener al término de su carrera profesional. Las competencias representan una combinación de atributos con respecto al conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico); el saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa a base del conocimiento); y el saber cómo ser (valores como

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto) (Proyecto Tuning, 2007). Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, en coordinación con el Ministerio de Educación (MEF-MINEDU, 2017, p. 111), diagnostica un problema central: “Egresados de universidades públicas con inadecuadas competencias para su desempeño profesional”. Asimismo, identifica las siguientes causas directas: a) inadecuado desempeño docente; b) inadecuadas infraestructura y equipamiento académico; c) inadecuados procesos formativos de los estudiantes; d) inadecuadas condiciones para el proceso formativo de los estudiantes. En el caso de la causa directa c), se consideran como causas indirectas: c.1) inadecuada estrategia académica, y c.2) inadecuados servicios educacionales complementaritos. El D.S. Nº 016-2015-MINEDU aprobó la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria que establece el proceso de licenciamiento obligatorio como uno de sus cuatro pilares y constituye un mecanismo de protección del bienestar individual y social de los ciudadanos que buscan acceso al Sistema Universitario, por lo que incluye la revisión constante de su cumplimiento y el establecimiento de sanciones que aseguren que ninguna institución provea el servicio educativo universitario por debajo de este umbral. Con el nuevo modelo de licenciamiento (SUNEDU, 2016), se establecen condiciones básicas: a) existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios correspondientes; b) oferta educativa a crearse compatible con los fines propuestos en los instrumentos de planeamiento; c) infraestructura y equipamiento adecuado al

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


cumplimiento de sus funciones (aulas, bibliotecas, laboratorios, entre otros); d) líneas de acción a ser desarrolladas; e) verificación de la disponibilidad de los servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico, social, psicopedagógico, deportivos, entre otros); f) existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (bolsa de Trabajo u otros); y, g) condiciones básicas de calidad complementarias: transparencia de universidades. Según el SINEACE (2016), el modelo de diseño curricular tiene cuatro dimensiones: formación integral, gestión estratégica, soporte institucional y resultados. Respecto a los elementos del proceso de formación se consideran: responsabilidad social, proceso enseñanza-aprendizaje, e investigación. Asimismo, se destaca que se debe recibir el soporte institucional para que los estudiantes logren el perfil de egreso deseado, porque es el eje central y articulador del programa de estudio. El perfil de egreso es parte de la gestión estratégica que conduce la planificación del programa y orienta el proceso de formación integral. El logro del mismo debe verificarse en cada egresado con la participación e interacción con los grupos de interés (especialmente en las dimensiones “gestión estratégica” y “resultados”) porque son fuente de información privilegiada para: a) alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso; b) identificar procesos que se requieran para desarrollarlo; y, c) relacionar el grado de satisfacción con la formación de egresados, ayudando en la evaluación del desempeño profesional. Las normas indicadas constituyen una nueva gestión académica y administrativa. Sin embargo, en el Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universi-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


dad Nacional de Trujillo (UNT) existen problemas no solo de tipo curricular: a) débil institucionalidad del diseño curricular; b) deficiente gestión institucional del Programa de Estudios; c) desnaturalización epistemológica de las Ciencias de la Comunicación y de sus especialidades profesionales; d) incumplimiento de las normas jurídicas; e) incumplimiento de los estándares de calidad establecidos por SUNEDU y el SINEACE; f) formación no pertinente con la demanda laboral; y, g) insatisfacción de los estudiantes, egresados, grupos de interés. En síntesis, el currículo vigente no es coherente con los postulados de la calidad educativa que promueve la Ley 30220 ni ha determinado (con fundamentos epistemológicos) el perfil de egreso, acorde con la realidad profesional contemporánea. En consecuencia, encontramos la necesidad elaborar un nuevo modelo de diseño curricular. Al respecto, “(…) tanto lo curricular como lo didáctico relacionan el mundo de la escuela con el mundo de la vida con unos fines específicos para formar un tipo de hombre y mujer que harán que esa sociedad sea diferente a otras. Sin embargo, el diseño curricular tradicional tiene los siguientes problemas: a) bajo grado de participación de los docentes, los estudiantes y la comunidad en la planeación educativa; b) seguimiento de metodologías de diseño curricular de materia acrítica; c) bajo grado de integración entre teoría y práctica; d) ausencia de estudios sistemáticos sobre los requerimientos de la formación del talento humano parte de la comunidad, la sociedad, la cultura, las empresas, las organizaciones sociales, el mercado laboral-profesional y las propias personas interesadas; y, e) tendencia a realizar cambios curriculares de formas más que de fondo, donde no es raro encontrar instituciones educativas en las cuales la reforma curricular se reduce a cambiar asignaturas por otras, modificar el nombre de las asignaturas, actualizar contenidos,

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


cambiar objetivos por logros y, recientemente, logros por competencias (Tobón, 2006). López, citado por Tobón (2006), afirma que “(…) se estructuran planes y programas académicos que, si bien cumplen con la norma, no impulsan procesos de creación e innovación educativa que propicien verdaderos cambios en la concepción y formación del estudiante en los diferentes niveles y modalidades educativas”. Para Tobón, más que falta de oportunidades y capacitación sobre diseño curricular, lo que hay en el fondo de todos estos problemas es una mentalidad rígida, academicista y simple que bloquea la toma de conciencia y la contextualización en torno a la formación humana integral. Por lo expuesto, nos preguntamos: ¿Cómo mejorar el perfil de egreso del Programa Educativo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo? Nuestra hipótesis fue: la propuesta de rediseño curricular, basado en el nuevo Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria, mejora el perfil de egreso del programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. El estudio del diseño curricular y, especialmente del perfil de egreso, es importante porque permite sentar las bases de la calidad de la formación de profesionales de conformidad con las normas jurídicas. Adquiere relevancia social porque mejorará la satisfacción de los estudiantes y egresados quienes se beneficiarán adquiriendo competencias que les posibilite afrontar con éxito las exigencias del desempeño laboral eficiente y eficaz, con trascendencia para la sociedad. Asimismo, ayuda a crear nuevos procedimien-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


tos e instrumentos para la evaluación del currículo concordantes con el nuevo modelo de acreditación universitaria. Por ello, el objetivo general es proponer el rediseño curricular del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la UNT para mejorar el perfil de egreso, basado en el nuevo modelo de acreditación universitaria. Los objetivos específicos son: a) establecer los fundamentos de la propuesta de diseño curricular; b) establecer los componentes de la estructura de la propuesta de diseño curricular; c) proponer procedimientos de implementación de la propuesta de diseño curricular; y, d) determinar los instrumentos para evaluar la propuesta de diseño curricular.

2.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó la investigación básica, descriptiva-propositiva y los métodos: dialéctico, análisis-síntesis y hermenéutico. Las técnicas utilizadas fueron: a) análisis de contenido, para estudiar los fundamentos jurídicos y académicos de las normas promulgadas por la Ley 30220 (Ley Universitaria), SUNEDU y SINEACE; b) la entrevista mediante la cual recolectamos información que nos proporcionaron los grupos de interés (empresarios), profesionales, egresados, estudiantes y docentes de Ciencias de la Comunicación; y, c) los grupos focales, mediante los cuales se conoció la opinión de los grupos de interés: expertos en materia de evaluación y diseño curricular y docentes de Ciencias de la Comunicación. Para el análisis de contenido se utilizó la Matriz de Evaluación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria aprobado por el SINEACE (Resolución Nº 0222016-SINEACE/CDH-P); para las entrevistas, un cuestionario semiestructurado; y, para los grupos focales, una guía de

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


discusión temáticas – preguntas. Como fuentes de datos su utilizaron: a) Ley 30220, Ley Universitaria; b) Modelo de Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano; c) Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria; d) Programa Presupuestal 0066 “Formación Universitaria de Pregrado”. Anexo 2 – Rediseño (elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, en coordinación con el Ministerio de Educación); e) Directiva que regula el Proceso de Acreditación de Instituciones Educativas y Programas del SINEACE (2018); f) Modelo Educativo-UNT; y, g) Currículo del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). La población estuvo constituida en forma heterogénea, tanto por docentes, estudiantes, egresados del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la UNT. Asimismo, por representantes de los grupos de interés y los expertos que validaron la propuesta de rediseño curricular basado en competencias. En relación a la muestra, se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el diagnóstico, la muestra estuvo conformada por directores de Escuela y Departamento Académico (02), docentes (08), estudiantes (10) y egresados (10) de la Universidad Nacional de Trujillo. Para la validación de la propuesta de rediseño curricular, la muestra es-tuvo conformada por autoridades (01) y docentes (02) de las universidades locales (UPAO, UCV, UPN, UTC). La muestra también incluyó a expertos (pedagogos y comunicadores sociales: 20); y, finalmente, empresarios (10), grupos de interés (medios de comunicación social, organizaciones públicas y privadas: 30). Desde la perspectiva procedimental, la investigación se desarrolló en tres etapas: evaluativa, propuesta de redi-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


seño y de validación de la propuesta. Respecto a la evaluación del diseño curricular vigente al 2018 nos basamos en el análisis de la Ley Universitaria N° 30220, el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria-SINEACE 2016, “Formación Integral. Procedimiento del Proceso de Gestión curricular (2018) y en la Guía para Evaluar la Fundamentación y el Perfil de Egreso del Programa de Estudio elaborada por la Dirección de Desarrollo Académico del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Trujillo – 2018. Además, se realizaron entrevistas a autoridades educativas, docentes, estudiantes y egresados de nuestra unidad de referencia. La segunda etapa (propuesta de rediseño) se desarrolló en las siguientes fases: 1) se analizaron documentos de gestión del desarrollo humano (internacionales, nacionales, regionales y locales), se analizó la realidad micro y macro económica, se estudió el nivel ocupacional y profesional real e ideal (diagnóstico). 2) se analizaron las definiciones ontológicas, gnoseológicas (interna-externa) y teleológica de cada una de las disciplinas de las Ciencias de la Comunicación (epistemológica). 3) se reflexionó sobre la concepción del modelo educativo para el Programa de Ciencias de la Comunicación (filosófica-paradigmática), 4) se conceptualizó sobre el enfoque por competencias y los saberes fundamentales (curricular-pedagógica) y, 5): definición del perfil de egreso. Finalmente, en la tercera etapa se validó la propuesta de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso, mediante entrevistas y grupos focales a empresarios, grupos de interés (medios de comunicación social, organizaciones públicas y privadas).

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


3.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Modelo de Educación Superior Universitaria, según la Ley N° 30220, Ley Universitaria (2014). La Ley 30220 establece un nuevo sistema de educación superior universitaria. Se caracteriza por su diseño curricular basado en necesidades nacionales y regionales que contribuya al desarrollo del país. Puede basarse en el sistema de módulos de competencia profesional; la flexibilización del currículo (actualización cada tres años o cuando se estime conveniente, según los avances científicos y tecnológicos); el establecimiento de tres categorías de estudios en pregrado (generales, específicos y de especialidad); y, estudios de segunda especialidad. Asimismo, la naturaleza de los estudios de posgrado que es una secuencia académica complementaria al pregrado: diplomados (estudios cortos de perfeccionamiento profesional, en áreas específicas), maestrías (de especialización profesional y de carácter académico basado en la investigación) y doctorados (basados en la investigación con el propósito de desarrollar el conocimiento al más alto nivel académico). Anexo 1a y 1b. El nuevo sistema de educación superior incluye los programas de formación continua (actualización profesional, desarrollo de habilidades y competencias de egresados) y educación a distancia (basados en entornos virtuales de aprendizaje). La Ley 30220 destaca también los ejes fundamentales del modelo educativo: institucionalización de la investigación-desarrollo-innovación, la protección de los derechos intelectuales, el emprendedurismo (incubadora de em-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


presas, centros de producción) y la responsabilidad social universitaria. Los datos obtenidos nos permitieron lograr el objetivo de investigación “Proponer el rediseño curricular del Programa Educativo de Ciencias de la Comunicación-UNT para mejorar el perfil de egreso, basado en el nuevo Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria.”. Al respecto, estos resultados confirman la necesidad imperativa de adecuar el actual diseño curricular y, en especial, el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la UNT por estar desactualizada y no tener coherencia interna ni externa respecto a la demanda social de profesionales, en la época contemporánea. 3.2. Características del diseño curricular según el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria (SINEACE, 2016). De la matriz de evaluación para la acreditación, identificamos cuatro dimensiones fundamentales: a) Gestión Estratégica; b) Formación Integral; c) Soporte institucional; y, d) Resultados. Cada una de ellas establece factores y estándares de calidad vinculadas directamente con la presente investigación (Tabla 1). Anexo 2.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Tabla 1. Matriz de dimensiones, factores y estándares de calidad para la Acreditación del Programa de Estudios de Educación Superior Universitaria – SINEACE – 2016 N°

DIMENSIONES

FACTORES 1. Planificación del programa de estudios

1

Gestión estratégica 2. Gestión del perfil de egreso 3. Aseguramiento de la calidad

4. Proceso enseñanza-aprendizaje 2

Formación integral 5. Gestión de los docentes

ESTÁNDAR 1. Propósitos articulados. 2. Participación de los grupos de interés. 3. Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos. 4. Gestión del presupuesto asignado. 5. Pertinencia del perfil de egreso. 6. Revisión del perfil de egreso. 7. Sistema de gestión de la calidad (SGC). 8. Planes de mejora. 9. Currículo. 10. Características del plan de estudios 11. Gestión de competencias 12. Articulación con investigación y responsabilidad social. 13. Movilidad. 14. Selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento. 15. Plana docente adecuada. 16. Reconocimiento de las actividades de labor docente. 17. Plan de desarrollo académico.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


6. Seguimiento a estudiantes

7. Investigación 8. Responsabilidad social universitaria 9. Servicios de bienestar 3.

Soporte institucional

10. Infraestructura y soporte 11. Recursos humanos

4.

Resultados

12. Verificación del perfil de egreso

18. Admisión al programa de estudios 19. Nivelación de ingresantes. 20. Seguimiento al desempeño de los estudiantes. 21. Actividades extracurriculares. 22. Calidad de la investigación realizada por docentes. 23. Investigación para la obtención del grado y título. 24. Publicación de investigaciones. 25. Responsabilidad social. 26. Implementación de políticas ambientales. 27. Bienestar. 28. Equipamiento y uso de la infraestructura. 29. Mantenimiento de la infraestructura. 30. Sistema de información y comunicación. 31. Centros de información y referencia. 32. Recursos humanos para la gestión del programa de estudios. 33. Logro de competencias. 34. Seguimiento a egresados y objetivos educacionales.

Fuente: SINEACE (2016)

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Figura 1. Matriz de acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Fuente: SINEACE (2016). Elaboración propia. RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Como observamos en la Tabla 1 el diseño curricular se inicia con la dimensión gestión estratégica, en donde la gestión del perfil de egreso es el punto de partida y eje fundamental de la planificación y aseguramiento de la calidad para la acreditación de los Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. En consecuencia, una propuesta de rediseño curricular del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación con fines de acreditación debe considerar este modelo porque directamente permitiría cumplir con los estándares: 1,2,3,4,5,6,9,10,11,12,13,22,23,25,26,33 y 34 señalados en la Tabla 1. El modelo de acreditación universitaria, en la dimensión 1: Gestión Estratégica (factor 2 Gestión del perfil de egreso) prescribe que el programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso considerando los propósitos de la universidad y del programa, las expectativas de los grupos de interés y el entorno. Así mismo, utiliza la evaluación que se realiza en el logro del perfil por parte de los egresados, para realizar la actualización del mismo. El respectivo estándar 5 evalúa la pertinencia del perfil del egreso: “El perfil del egreso orienta la gestión del programa de estudio, es coherente con sus propósitos, currículo y responde a las expectativas de los grupos de interés y al entorno socioeconómico”. Sus indicadores son: a) El perfil de egreso incluye competencias generales y específicas de los estudiantes, sean verificables como condición para el egreso; b) El perfil de egreso evidencia su alineación con los propósitos del programa de estudios, el currículo, las expectativas de los grupos de interés y el entorno socioeconómico; y, c) Las competencias orientan la gestión del programa de estudios en términos de actividades de formación, los recursos para el logro de las competencias y los actores involucrados.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Asimismo, el estándar 6 establece la obligatoriedad de revisar periódicamente el perfil de egreso y de forma participativa. Sus indicadores son: a) Revisión del perfil de egreso en un periodo máximo de 3 años; y, b) La revisión puede concluir en la modificación del perfil egreso y en los cambios necesarios en el diseño curricular. Anexo 6. En la dimensión 2: Formación Integral (Factor 4, Proceso Enseñanza Aprendizaje, estándar 11), avalúa el enfoque por competencias al señalar que el programa de estudios garantiza que el proceso de enseñanza-aprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación”. Sus indicadores son: a) el programa de estudios implementa un sistema de evaluación del aprendizaje que monitoree el logro de las competencias; y, b) el plan de estudios, tareas académicas y actividades en general aseguran el logro de las competencias. Sus respectivos estándares son: currículo (9), características del plan de estudio (10), gestión de competencias (11), Articulación con investigación y responsabilidad social (12) y movilidad (13). Anexo 7. La dimensión 3: Soporte institucional tiene por propósito “Evaluar los aspectos relacionados con la gestión de los recursos, infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de los miembros de una institución educativa” (SINEACE. 2016. P- 14). Con esta dimensión se considera que el proceso formativo debe recibir el apoyo para alcanzar el resultado esperado: estudiantes que logran el perfil de egreso. Para ello, se debe proveer servicios de bienestar, infraestructura, equipamiento tecnológico y mobiliario de laboratorios, y recursos humanos especializados. Anexo 8.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


En su dimensión 4: Resultados (Factor 12: Verificación del perfil de egreso) se precisa que el programa de estudio implementa mecanismos para asegurar que los egresados logran el perfil de egreso establecido en los documentos curriculares, además de mecanismos para evaluar el desempeño profesional y objetivos educacionales del egresado. El estándar 33 evalúa el logro de la competencia. Al respecto, el programa de estudios utiliza mecanismos para evaluar que los egresados cuenten con las competencias definidas en el perfil de egreso. Su indicador es la gestión de un sistema de evaluación de logros de las competencias definidas en el perfil del egresado. En el estándar 34 evalúa el seguimiento a egresados y objetivos educacionales, recomendando un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos educacionales”. Sus indicadores son: a) Monitoreo de la inserción laboral; b) el logro de los objetivos educacionales implica una evaluación indirecta del desempeño profesional esperado, que está alineado con el perfil de egreso; c) la evaluación indirecta del desempeño puede incluir la satisfacción de empleadores y egresados, la certificación de competencias; y, d) los hallazgos del seguimiento a egresados orientan la revisión y actualización del perfil de egreso, así como de los objetivos educacionales. En la gestión del perfil de egreso, se destaca la participación e interacción con los grupos de interés, tanto en la dimensión de Gestión Estratégica como en la dimensión Resultados porque se convierten en una fuente de información privilegiada que el programa de estudios requiere, tanto para alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso, identificar procesos que se requieren para desarrollarlo, así como

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


en relación al grado de satis-facción con la formación de los egresados, ayudando de esta manera a la evaluación del desempeño. Es decir, la verificación de resultados de aprendizaje o perfil de egreso y objetivos educacionales (Figura 2).

Figura 2. Relación de dimensiones y factores del modelo de acreditación de programas de estudios universitarios. Fuente: SINEACE.

En resumen, podemos concluir que, en la lógica del modelo de acreditación, el perfil de egreso es determinante para institucionalizar los elementos ejes del proceso de formación integral: a) Proceso Enseñanza-Aprendizaje, b) Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i), c) Responsabilidad Social Universitaria, d) Gestión de los docentes y el seguimiento a estudiantes. Asimismo, el perfil de egreso determinará la tipología y naturaleza de la dimensión

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Soporte Institucional (servicios de bienestar, infraestructura y soporte y los recursos humanos). Estos resultados son importantes en el rediseño curricular especialmente para mejorar el perfil de egreso. Permiten establecer una gestión estratégica coherente con los postulados jurídicos, académicos y administrativos. De esta manera se asegura el cumplimiento de la Política de Aseguramiento de la Educación Superior Universitaria que tiene por objetivo establecer el proceso de licenciamiento obligatorio como uno de los cuatro pilares del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y constituye un mecanismo de protección del bienestar individual y social de los ciudadanos que buscan acceso al Sistema Universitario, por lo que incluye la revisión constante de su cumplimiento y el establecimiento de sanciones que aseguren que ninguna institución provea el servicio educativo universitario por debajo de este umbral (MINEDU, 2015). También permitirán mejorar los procesos de diseño curricular, evitándose los problemas que Tobón (2006, p. 89) señala como tradicionales: a) bajo grado de participación de los docentes, los estudiantes y la comunidad en la planeación educativa; b) seguimiento de metodologías de diseño curricular de materia acrítica; c) bajo grado de integración entre teoría y práctica; d) ausencia de estudios sistemáticos sobre los requerimientos de la formación del talento humano parte de la comunidad, la sociedad, la cultura, las empresas, la organizaciones sociales, el mercado laboral-profesional y las propias personas interesadas; e) tendencia a realizar cambios curriculares de formas más que de fondo, donde no es raro encontrar instituciones educativas en las cuales la reforma curricular se reduce a cambiar asignaturas por otras, modificar el nombre de las asignaturas, actualizar conteni-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


dos, cambiar objetivos por logros y, recientemente, logros por competencias. 3.3. Evaluación del nivel de logro del rediseño curricular actual del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo. De la evaluación efectuada al currículo del Programa de Ciencias de la Comunicación de la UNT, para establecer los niveles de logro de los estándares de calidad del Modelo de Acreditación Universitaria (SINEACE, 2016), se obtuvo como resultado: no logrado el 55% de los estándares; un 25 % de logro pleno; y, logro (parcial) un 20% del total de los estándares (Anexos: 3a, 3b, 3c y 3d). Luego de aplicar la Guía para Evaluar la Fundamentación y el Perfil de Egreso del Programa de Estudio (Dirección de Desarrollo Académico del Vicerrectorado Académico UNT, 2018), obtuvimos los siguientes resultados: En la “Fundamentación del Perfil” se alcanzó solo cuatro puntos (Anexo 4) y en la evaluación del “Perfil de Egreso” se obtuvo un resultado similar de seis puntos (Anexo 5). En ambos casos se obtuvo la calificación de “Malo” lo que pondera la necesidad de reelaborar todos los aspectos según indicadores observados. En el diagnóstico efectuado encontramos cinco problemas sustantivos: a) débil institucionalidad del diseño curricular; b) deficiente gestión institucional de Programa de Estudios; c) desnaturalización epistemológica de las Ciencias de Comunicación y de sus especialidades profesionales; d) incumplimiento de la Ley Universitaria; e) incumplimiento de los estándares de calidad establecidos por SUNEDU y el

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


SINEACE; y; f) insatisfacción de los estudiantes y, en especial, de los grupos de interés. Estos resultados plantearon el imperativo categórico de rediseñar el perfil del egresado concordante con la Ley 30220 (art. 40), teniendo en cuenta la naturaleza de los Estudios de Educación Superior y los ejes fundamentales del nuevo modelo de Educación Superior Universitaria: naturaleza de los estudios, obtención de grados y títulos, investigación, emprendedurismo, derechos de propiedad intelectual, Centros de Producción y Responsabilidad Social Universitaria establecidos en la Ley 30220. Esta situación, de continuar manteniéndose, tendrá un efecto negativo en el cumplimiento de la Ley 30220, en las Políticas de Calidad Educativa en el Licenciamientos y en la acreditación universitaria del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la UNT, lo que sería perjudicial no solo para la institución universitaria, sino propiamente para los egresados con una formación profesional deficiente desempeñarían sus funciones sin capacidades y competencias idóneas pertinentes con la realidad del mercado laboral, social, económico y cultural. 3.4. Propuesta de diseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. La propuesta de diseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo se fundamenta en dos dimensiones: Normatividad de cumplimiento obligatorio y la Responsabilidad social universitaria. En primera, consideramos la normatividad jurídica de cumplimiento

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


obligatorio por las instituciones educativas: Constitución Política del Perú 1993 y Ley Universitaria N° 30220; así mismo, las normas administrativas que instituyen el modelo de educación superior universitaria, el modelo de licenciamiento, el modelo de acreditación y el modelo de diseño curricular. En la segunda dimensión de fundamentos de la propuesta de rediseño curricular están las de naturaleza sociológica, gestión del desarrollo humano y, especialmente, la epistemología de las Ciencias de la Comunicación. Asimismo, la propuesta está estructurada por los siguientes componentes (Figura 3): a) Componente 1: Epistemología de las Ciencias de la Comunicación Social (Dominios cognitivos en Ciencias de la Comunicación Social y especialidades de las Ciencias de la Comunicación); b) Componente 2: Desarrollo humano (realidad simbólica, realidad concreta, entorno empresarial – laboral, grupos de interés; políticas, metas, objetivos y estrategias internacionales, nacionales, regionales y locales); c) Componente 3: Modelo educativo en Ciencias de la Comunicación Social (proceso enseñanza-aprendizaje; estudios generales; investigación; desarrollo e innovación; y responsabilidad social); d) Componente 4: Institucionalidad universitaria UNT (misión; visión, principios y valores; y, e) Componente 5: Competencias (generales, específicas y especialidad).

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Figura 3. Componentes de a propuesta de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


De una perspectiva dinámica (procedimental), dichos componentes están ubicados en ocho etapas, en orden secuencial, determinando el proceso de diseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación-UNT. Las etapas son: 1) Diagnosticativa, 2) Autoevaluación, 3) Epistemológica, 4) Filosófica – paradigmática, 5) conceptualización del rediseño curricular, 6) Definición del perfil de egreso, 7) Mejora de documentos de gestión administrativa y académica (planes de mejora: Plan de estudios, sílabos, sesiones de clase); asimismo, mejora de los perfiles de ingreso del postulante y del docente del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. Como resultado de la interconectividad de los componentes indicados, se obtienen los insumos para definir el objeto de estudios o los objetivos educacionales y, finalmente, redactar el perfil de egreso (Figura 4). La primera etapa diagnosticativa comprende dos fases: 1) Estudios de la realidad internacional, nacional regional y local (realidad concreta), través de los documentos de gestión del desarrollo humano formulado por las entidades rectoras de la gobernabilidad (políticas y lineamientos estratégicos) a nivel internacional (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Objetivos de Desarrollo Sostenible), a nivel nacional (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado “Plan Bicentenario: El Perú hacia el año 2021”, el Acuerdo Nacional denominado “La visión del Perú al 2050”) y, a nivel local (Planes de gobiernos municipales provinciales y distritales y comunales). 2) Estudios de la realidad representada (simbólica) y de la realidad socio-económico (realidad concreta), a nivel internacional, nacional, regional y local. (3) Estudios de los niveles de demanda ocupacional real (que es lo que hace el profesional), definición profesional

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


real (lo que se debe enseñar) y la definición del profesional ideal. En la segunda etapa de autoevaluación se utiliza dos categorías de instrumentos: a) Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria – SINEACE (2016) y Directiva que regula el Proceso Acreditación de Instituciones Educativas y Programas (SINEACE, 2018); y, b) Internos UNT: Documento de gestión Formación Integral. Procedimiento del Proceso de Gestión Curricular (UNT, 2018); Guía de Trabajo N° 2.1. Taller 2. Revisión de perfil de ingreso (Vicerrectorado Académico-UNT, 2018); y, Guía para Evaluar la Fundamentación y el Perfil de Egreso del Programa de Estudio (Vicerrectorado-UNT, 2018). La tercera etapa, epistemológica, consideramos que es sustancial para la definición del perfil de egreso. Constituye la base fundamental para las etapas siguientes, más aún si hemos identificado un confusionismo en la naturaleza de las Ciencias de la Comunicación tanto como dominio cognitivo macro científico (interdisciplinar y transdisciplinar) y como dominio micro científico de cada una de las disciplinas que la componen. En esta etapa proponemos categorías o dominios cognitivos con sus respectivas especialidades, en base a las cuales se deben formular las competencias generales, específicas y de especialidad.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Figura 4. Propuesta del proceso de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Nos basamos en lo propuesto por Rivero (2018) quien plantea la reflexión: ¿Cuáles son los modelos comunicacionales que a través del tiempo se han formalizado y pragmatizado? Al respecto “(…) consideramos que la formación integral (eje central del nuevo Modelo de Acreditación Universitaria) debe orientarse imperativa-mente –en la época contemporánea y con una proyección mínima para un quinquenio- a la versión o modelo 06 al que denominamos Sociedad de la Aplicación del Conocimiento Científico para la solución de los problemas de las sociedades”. Afirma que, del análisis de los diferentes currículos de las universidades de nuestro país, se observa una tendencia hacia la formación tecnológica y técnica. Adicionalmente, un énfasis del proceso enseñanza-aprendizaje orientado a formar profesionales generalistas en Ciencias de la Comunicación. Ante esta realidad epistemológica contemporánea de las Ciencias de la Comunicación es necesario rediseñar los currículos de Ciencias de la Comunicación de las universidades, a partir del perfil de egreso. Ello servirá de base para la determinar las competencias profesionales (generales, específicas y de especialidad). Asimismo, el modelo de responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la formulación de las líneas de investigación que determina la Ley 30220, en su Artículo 28, referido al Licenciamiento de universidades: “Las condiciones básicas que establezca la SUNEDU para el licenciamiento, están referidas como mínimo a los siguientes aspectos: “(…) 28.4 Líneas de investigación a ser desarrolladas. (…)”. Como referencia histórica, en la década de los años 70, a nivel de institutos superiores tecnológicos se enseñaba las especialidades siguientes: Periodismo, Publicidad, Relaciones Públicas, Producción Radial, Producción Audiovisual,

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


otorgándose los respectivos títulos profesionales para las especialidades indicadas. A partir de la década de los años 90, con la promulgación del Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (promulgada el 8 de noviembre de 1996), en que se promueve la inversión privada en la educación superior. Como consecuencia de ello, se crean universidades privadas en cualquiera de las dos modalidades: a) forma societaria (fines de lucro) y b) forma asociativa (sin fines de lucro). Desde esa fecha, la mayoría de universidades conciben la Carrera de Ciencias de la Comunicación como si fuera una disciplina profesional (sin distinguir las especialidades), otorgándose el grado académico de Bachiller en Ciencias de la Comunicación y el título profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Nuestra propuesta se centra en los enfoques interdisciplinarios de las especialidades que integran las Ciencias de la Comunicación. Asimismo, interdisciplinario en relación otras disciplinas de las ciencias sociales, ciencias económicas y administrativas, ciencias psicológicas con las cuales están vinculadas. Finalmente, con enfoque transdisciplinar en la medida que las soluciones de los problemas del desarrollo humano quieren la intervención conjunta en forma sistemática del conocimiento y pensamiento convergente desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria. No debe haber duda sobre la naturaleza holística de las Ciencias de la Comunicación que determina su carácter ontológico y teleológico. Como aporte epistemológico de la presente investigación, identificamos los dominios cognitivos y sus especialidades (disciplinas), cada una con su respectivo objeto de estudio, basándonos en la Teoría Transdisciniplaria, desde

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


una perspectiva ontológica, integradora (consistencia interna y externa) y teleológica (Figura 5).

Figura 5. Estructura de los dominios cognitivos, áreas y especialidades, según el sistema educativo universitario para el Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Especialidades informativas: a. Periodismo: Centra su trabajo en los hechos, acontecimientos datos interesantes e importantes de la sociedad con la finalidad de difundirlas a ella misma para que tome decisiones que estime pertinente. Actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico sobre hechos, acontecimientos, datos interesantes e importantes de la sociedad con la finalidad de difundirlas a ella misma para que tome decisiones que estime pertinente. Por ello, interpretamos que el periodista, adicionalmente a lo definido, requiere profesar el periodismo y ejercerlo percibiendo una retribución económica en compensación a su ejercicio profesional. b. Publicidad: Estudia a los productos, servicios y organizaciones (públicas y privadas) que se ofertan al mercado con la finalidad de difundirlos a sus clientes reales o potenciales para promover su demanda; es decir, su naturaleza es comercial. Especialidades comunicativas a. Comunicación organizacional: Estudia los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, para mejorar su eficiencia y eficacia de sus actos de información y comunicación en el marco de los fines relacionales, producción y comercialización de una organización.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Especialidades relacionales (con enfoque humanístico) a. Relaciones Públicas: Estudia los actos relacionales de naturaleza jurídica, económica-financiera, administrativa y social de las organizaciones con sus públicos internos (accionistas, funcionarios y trabajadores) y con los externos vinculados a ella y con la comunidad a la que pertenece, con la finalidad de fortalecer la cultura, la identidad organizacional, la fidelización de sus públicos (internos y externos) y promover la Responsabilidad Social Empresarial, gestionando comportamientos sistémicos, empáticos, integradores y axiológicos, dentro del marco de intereses legítimos de la empresa y la sociedad (Rivero, 2009). b. Relaciones Gubernamentales: Estudia los procesos sociales y relacionales entre sociedad gubernamental y la sociedad civil con el objetivo de promover comportamientos integracionistas y de concertación social entre el Estado y los pobladores promoviendo el autodesarrollo humano sostenido. c. Relaciones comunitarias: Estudia los procesos sociales y relacionales entre los integrantes de la sociedad civil con el objetivo de promover comportamientos integracionistas de los pobladores para gestionar el autodesarrollo humano sostenido en sus respectivas comunidades y la defensa de sus derechos ciudadanos. Tanto las Relaciones Gubernamentales y las Relaciones Comunitarias deben sustentarse en la Teoría del Desarrollo Humano. En la actualidad, se las identifica con la denominación de Comunicación para el Desarrollo (CPD). En 1997, mediante el Artículo 6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea General, las Naciones Unidas adoptaron la siguiente

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


definición formal de Comunicación para el Desarrollo (CPD): “La Comunicación para el Desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su desarrollo”. Desde entonces, se han propuesto otras definiciones que reflejan un mayor entendimiento del papel de la CPD en los procesos de desarrollo. En 2006, el Consenso de Roma alcanzado en el Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo (ONU) la definió como: “Un proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de herramientas y métodos. También persigue un cambio en distintas áreas como escuchar, generar confianza, intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender para lograr un cambio sostenido y significativo. No tiene que ver con las relaciones públicas o la comunicación corporativa”. Las organizaciones de las Naciones Unidas que reconocen la importancia de la comunicación para el desarrollo y la practican aprovechan su enfoque basado en la consulta y la participación para facilitar los vínculos entre los programas, ampliar y divulgar conocimientos, fortalecer la capacidad de los recursos humanos de las comunidades y los gobiernos, modificar comportamientos y prácticas, transformar actitudes y normas sociales, y reforzar la autoestima y autonomía de las comunidades y las relaciones entre ellas. Las intervenciones benefician principalmente a las comunidades de base y los grupos marginados, pero también se han empleado para fomentar cambios en situaciones de desastres naturales, incluidos los vinculados a epidemias o al cambio climático.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Especialidades tecnológicas: Su objeto de estudio se centra en la creación y producción de medios de comunicación social de naturaleza visual, audiovisual y virtual-digital que coadyuven a lograr los objetivos de las organizaciones y sus procesos informativos, comunicativos y relacionales en los cuales se los utiliza sistemática y estratégicamente, basándose en la Teoría Transmedia: infográfica, auditiva, cinematográfica, televisiva y transmedial (virtual-digital). El sustento para darle a las diferentes disciplinas de las Ciencias de la Comunicación el enfoque interdisciplinario y transdisciplinario radica en la necesidad imperativa de fortalecer el desempeño de los profesionales que promueven la integración de las sociedades en la solución de sus problemas de diferente naturaleza que limitan, o retrasan o impiden su desarrollo humano.

Tabla 2 Dominios cognitivos y sus especialidades en Ciencias de la Comunicación

PREGRADO

DOMINIOS COGNITIVOS I.

Informacional

II.

Comunicacional

III.

Relacional

ÁREAS COGNITIVAS Periodística Publicitaria Gestión de la Comunicación Organizacional Relaciones Públicas Relaciones Gubernamentales Relaciones Comunitarias Tecnología Infográfica Tecnología Auditiva Radial

IV.

Tecnológico

Tecnología Audiovisual cinematográfica. Tecnología audiovisual televisiva Tecnología Transmedia (virtual-digital).

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


En la etapa filosófica pragmática se lleva a cabo el proceso de reflexión estratégica para el rediseño curricular idóneo que permita mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. En esta etapa se debe reflexionar sobre la concepción del modelo educativo del proceso-enseñanza (Rivero, 2019), el modelo de investigación e innovación tecnológica, formativa y de fin de la carrera profesional (Rivero, 2019) y el modelo de responsabilidad social que le compete a cada una de las áreas disciplinarias de las Ciencias de la Comunicación pertinentes con lo señalado en la etapa dos del presente trabajo de investigación (Rivero, 2019). En la etapa de conceptualización del diseño curricular se debe aplicar la teoría del enfoque por competencias y definir los saberes fundamentales necesarios para mejorar el perfil de egreso (Figura 6). Al respecto, nos basamos en Pimienta (2012) para proponer un modelo de implementación del enfoque por competencias (Rivero, 2019). Asimismo, establecemos los dos primeros niveles de competencias: genéricas y específicas. Respeto a las de especialidad (denominadas también competencias profesionales) consideramos debe ser materia de otro trabajo de investigación doctoral. En el caso de las competencias genéricas, adoptamos las formuladas por el Proyecto Tunnig para América Latina (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final 2004-2017. Decidimos por este criterio, porque son competencias transversales por ser relevante a todas las disciplinas y espacios curriculares de la educación superior universitaria y son transferibles pues permiten reforzar la capacidad de los estudiantes para adquirir otras competencias. El listado de competencias genéricas acordadas para América Latina es:

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Figura 6. Conceptualizaciรณn de competencias del Programa de Estudio de Ciencias de la Comunicaciรณn. Adaptado de Pimienta (2012).

| PROPUESTA DE REDISEร O CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


1) Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, 2) Capacidad de ampliar los conocimientos en la práctica, 3) Capacidad para organizar y planificar el tiempo, 4) Capacidad sobre el área de estudios y la profesión, 5) Responsabilidad Social y compromiso ciudadano, 6) Capacidad de comunicación oral y escrita, 7) Capacidad de comunicación en un segundo idioma, 8) Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, 9) Capacidad de investigación, 10) Capacidad de aprender y actualizarse constantemente, 11) Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente fuentes diversas, 12) Capacidad crítica y autocrítica, 13) Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Asimismo, 14) Capacidad creativa, 15) Capacidad para identificar, planear y resolver problemas, 16) Capacidad para tomar decisiones, 17) Capacidad de trabajo en equipo, 18) Habilidades interpersonales, 19) Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes, 20) Compromiso con la preservación del medio ambiente, 21) Compromiso con su medio socio-cultural, 22) Valoración y respeto por la diversidad y multicultural, 23) Habilidad para trabajar en contextos internacionales, 24) Habilidad para trabajar en forma autónoma, 25) Capacidad para formular y gestionar proyectos, 26) Compromiso ético y 27) Compromiso con la calidad. En forma complementaria, a nivel de competencias genéricas, adoptamos las establecidas por la Universidad Nacional de Trujillo, en su Modelo Educativo, aprobado mediante Resolución de Consejo Universitario N° 045-2016/UNT de fecha 25 de enero 2016: 1) Posee y desarrolla su proyecto de vida con iniciativa y espíritu emprendedor en forma autónoma e independiente, 2) Desarrolla pensamiento analítico,

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


crítico y reflexivo para distinguir hechos y consecuencias, 3) Posee una concepción del mundo y de la vida que se fundamenta en una cosmovisión basadas en el conocimiento científico actual, d) Es sensible y actuante ante los problemas del ecosistema, 4) Aprecia y valora la diversidad cultural, 5) Cultiva el sentido de la responsabilidad social, disciplina personal, espíritu profesional de competitividad y sentido de servicio a la comunidad, 6) Identifica, plantea y soluciona problemas, 7) Se adapta de manera eficaz y eficiente al trabajo bajo presión, 8) Desarrolla habilidades en el desempeño productivo, identificándose como un elemento valioso de su entorno, 9) Comprende los fundamentos de la ciencia y las nuevas tecnologías, 10) Comunica sus ideas de manera efectiva en español, inglés u otro idioma, l1) Desarrolla habilidades de investigación con rigor científico en su desempeño profesional, 12) Maneja e integra cuatro habilidades básicas, 13) Abstracción, pensamiento sistémico, experimentación y trabajo en equipo, 14) Utiliza y aplica las tecnologías de la información y Comunicación en su participación como profesional de manera pertinente y responsable, 15) Lidera, motiva y conduce colaborativamente hacia metas comunes. Respecto a las competencias específicas (también denominadas competencias disciplinares) de las Ciencias de la Comunicación son las que expresan conocimientos, habilidades y actitudes racionales, axiomáticas, fenómenológicos y algorítmicas. Las que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar. A continuación, presentamos un listado de dichas competencias: 1) Habilidad para el liderazgo organizacional (organizaciones públicas o privadas), 2) Habilidad para liderazgo social (comunidades), 3) Habilidad para el liderazgo en gestión de conflictos sociales, 4) Capacidad para desempeñar su función profesional

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


en contextos de política y gobernabilidad, 5) Capacidad para desempeñar su función profesional en gestión pública, 6) Capacidad para desempeñar su función profesional en gestión privada, 7) Capacidad para desempeñar su función profesional en organizaciones sociales de base, 8) Habilidad para la resolución de conflictos sociales También proponemos: 9) Habilidad para la resolución de conflictos ambientales, 10) Capacidad para gestionar la defensa de los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 11) Capacidad para interrelacionarse en espacios sociales multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, 12) Valorización y respecto por los derechos fundamentales y constitucionales de las personas. Especialmente, por los derechos a la libertad de información y expresión y los derechos al honor de la persona y su familia, 13) Valoración y respeto por las buenas prácticas democráticas y la justicia social, 14) Capacidad para analizar e interpretar las problemáticas de la realidad social, económica y cultural a nivel local, regional, nacional e internacional, 15) Habilidad para analizar e interpretar las tendencias de la opinión pública local, regional, nacional e internacional, 16) Valoración y respeto por el correcto uso de los medios de comunicación social, 17) Valoración y respeto por el desempeño ético y deontológico de su profesión en la sociedad de la información y comunicación y en la sociedad del conocimiento, 18) Capacidad para asumir el rol pedagógico en los procesos de desarrollo humano, 19) Capacidad para la autogestión empresarial. Adicionalmente, el informe “Un solo mundo, voces múltiples” (McBride, 1980), a referirse a las funciones que le asigna a la comunicación social, indirectamente indica las siguientes competencias específicas: 1) Capacidad para a-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


copiar, almacenar, someter a tratamiento y difundir las noticias, datos, hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender de un modo inteligente las situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales y para estar en condiciones de tomar medidas pertinentes, 2) Capacidad para constituir un fondo común de conocimientos y de ideas que permita a todo individuo integrarse en la sociedad en la cual vive y que fomente la cohesión social y la percepción de los problemas indispensable para una participación activa en la vida pública, 3) Habilidad para perseguir los objetivos inmediatos y las finalidades últimas de cada sociedad; promover las opciones personales y las aspiraciones individuales; estimular las actividades individuales o colectivas orientadas hacia la consecución de objetivos comunes, 4) Capacidad para promover el debate y diálogo presentando e intercambiando los elementos de información disponible para facilitar el acuerdo o aclarar los puntos de vista sobre los asuntos de interés público en la resolución de todos los problemas locales, nacionales e internacionales. Adicionalmente, 5) Capacidad para transmitir los conocimientos que contribuyan al desarrollo del espíritu, a la formación del carácter y a la adquisición de conocimientos y aptitudes en todos los momentos de la vida; 6) Capacidad para gestionar la promoción cultural: difundir las obras artísticas y culturales para preservar el patrimonio del pasado; ensanchar el horizonte cultural, al despertar la imaginación, estimular las ansias estéticas y la capacidad creadora, 7) Capacidad promover el esparcimiento por medio de signos, símbolos, sonidos e imágenes, difundir actividades recreativas individuales y colectivas, tales como el teatro, la danza, el arte, la literatura, la música y el juego; 8) Habilidad para gestionar la integración social, facilitando el acceso a la di-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


versidad de mensajes que necesitan todas las personas, grupos o naciones para conocerse y comprenderse mutuamente, y para entender las condiciones, los puntos de vista y las aspiraciones de los demás, Este listado de competencias específicas que proponemos debe categorizarse de acuerdo al dominio cognitivo propio de las Ciencias de la Comunicación. Al respecto consideramos las siguientes categorías y subcategorías de competencias específicas (Figura 7).

Figura 7. Propuesta de competencias específicas según dominios cognitivos en Ciencias de la Comunicación.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Tabla 3 Propuesta de competencias específicas para el Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación, según dominios y áreas cognitivas y sus respetivas disciplinas ÁREAS COGNITIVAS

DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Periodística

Periodismo

Publicitarias

Publicidad

II. Comunicacional

Gestión de la comunicación organizacional

Comunicación organizacional

III. Relacional

Relaciones públicas

Relaciones públicas

DOMINIOS COGNITIVOS I. Informacional

ÁREAS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS SEGÚN NATURALEZA DISCIPLINAR Sistemas de información en la sociedad contemporánea periodísticas: impresa, radial televisiva, virtual. Sistemas de comunicación publicitarias visual, radial televisiva y virtual. Sistemas de comunicación organizacional interna en las organizaciones societarias y asociativas en la sociedad contemporánea. Sistemas de comunicación organizacional interna en las organizaciones societarias y asociativas en la sociedad contemporánea. Sistemas relacionales de las organizaciones societarias/consorciales privadas en la sociedad contemporánea. Sistemas relacionales de las grandes organizaciones societarias/consorciales privadas en la sociedad contemporánea. Sistemas relacionales de las medianas, pequeñas y micro organizaciones societarias/consorciales privadas en la sociedad contemporánea. Gestión de Resolución de conflictos. Gestión de la responsabilidad social empresarial. Derecho del consumidor.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Relaciones gubernamentales III. Relacional

Relaciones públicas

Relaciones comunitarias Tecnología Infográfica Tecnología Auditiva Radial IV. Tecnológico

Tecnología Audiovisual cinematográfica Tecnología audiovisual televisiva Tecnología Transmedia (virtual-digital)

Gestión de tecnologías de la información infográfica Gestión de las tecnologías de la información auditiva Gestión de la tecnologías de la información cinematográfica Tecnología de la información televisiva

Tecnología de la información y comunicación virtual

Política y gobernabilidad nacional, regional y local. Sistemas de relacionales de las organizaciones públicas en la sociedad contemporánea. Sistemas relacionales de las organizaciones societarias públicasprivadas. Gestión de resolución de conflictos inter entidades gubernamentales. Gestión de resolución de conflictos sociales entre las entidades del Estado y comunidad. Gestión de la responsabilidad social de las entidades del Estado. Sistemas de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Políticas y estrategias del desarrollo humano. Sistemas relacionales de las organizaciones asociativas no lucrativas en la sociedad contemporánea. Políticas y estrategias del desarrollo humano. Sistemas de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) visual infográfíca en la sociedad contemporánea. Sistemas de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) auditiva radial en la sociedad contemporánea. Sistemas de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) audiovisual cinematográfica en la sociedad contemporánea. Sistemas de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) audiovisual televisiva en la sociedad contemporánea. Sistemas Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) Educomunicacionales en la sociedad contemporánea. Sistemas Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) digital (redes sociales) en la sociedad contemporánea.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Gerencia social Gerencia empresarial SEGUNDA ESPECIALIDAD

Gestión organizacional Asesoría y consultoría

Planificación estratégica de proyectos de desarrollo humano. Planificación estratégica de organizaciones públicas y privadas. Sistemas de auditoría y balance social Diseño de proyectos de inversión pública Evaluación de impactos sociales de los proyectos de inversión pública. Planificación estratégica y evaluación de planes de comunicación organizacional.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Existen muchos modelos que orientan el proceso de elaboración de un perfil profesional de egreso. Sin embargo, adoptamos el de Guardian (1979), quien describe paso a paso cómo elaborarlo: Primero, definición ocupacional real (¿Qué es lo que hace el profesional?); segundo, definición profesional real (¿Qué se debe enseñar?) y, tercero, definición profesional ideal (¿Qué características va a tener el egresado?).

Figura 8. Diseño del Perfil de Egreso. Elaboración propia.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Por ello, basándonos en estas tres etapas, nuestra propuesta de diseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo está alineado a las condiciones establecidas por el Modelo de Acreditación para Programas de Educación Superior Universitario (SINEACE, 2016). Figura N° 8. La primera etapa, definición ocupacional real, supone caracterizar el puesto que desempeña un profesional de las Ciencias de la Comunicación (según los Dominios cognitivos y sus especialidades establecidos en las Tablas 1, 2 y 3), a través del análisis de la ocupacional de su respectiva especialidad (periodismo, relacionista público, publicista, etc.). Se determinará sus funciones, tareas, responsabilidades, habilidades y destrezas, condiciones afectivas. Con esta información podemos caracterizar al profesional que debe desempeñar el puesto en mención. Asimismo, analiza del mercado de trabajo (oferta y demanda) y las proyecciones del mismo (cualitativas y cuantitativas). Un amplio conocimiento del mercado ocupacional real permite establecer con claridad las necesidades en el campo escogido en mención, para que así la formación profesional responda a la realidad objetiva del país, así como a la necesidad ocupacional potencial. Esto último se relaciona con la proyección que tendrá el puesto u ocupación. La definición ocupacional implica: a) Identificar y ubicar egresados y graduados; 2) Identificar instituciones empleadoras, a nivel internacional, nacional, regional y local; 3) Hacer un análisis de los planes de desarrollo nacional (Acuerdo Nacional, Plan Bicentenario de Desarrollo Nacional), regional y local; 4) Hacer un análisis de las tendencias del mercado ocupacional a nivel internacional, nacional, re-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


gional y local; 5) Describir los puestos: tareas, funciones, responsabilidad, habilidades y destreza; 6) Hacer un análisis de oferta y demanda, a nivel internacional, nacional, regional y local; 7) Definir las necesidades sociales actuales y potenciales, a nivel internacional, nacional, regional y local.

La segunda etapa, definición profesional real, pretende caracterizar qué se debe enseñar a los futuros profesionales. En esta etapa es importante reflexionar sobre realidad epistemológica contemporánea de las Ciencias de la Comunicación. Abarca tanto los conocimientos, como el aspecto afectivo y psicomotor, En síntesis, debe incluir, en cada una de las profesiones señaladas en la Tabla 10, lo siguiente (Ver Tabla 2): 1) Los conocimientos científicos técnicos: generales, específicos y de especialidad; 2) Las habilidades y destrezas típicas de la profesión; 3) Actitudes y aptitudes necesarias del profesional; 4) Conocimientos humanísticos e instrumentales necesarios para la profesión; 5) Conceptos de cambios críticos en la sociedad, tales como: políticos, sociales, económicos, de salud ambientales, de higiene, agrícolas, industriales, etc. 6) Nuevas tendencias o innovaciones en el contenido y método de pensamientos de las diferentes disciplinas que atañen a la profesión; 7) Papel que cumple la profesión en la sociedad; 8) Legislación vigente; 9) Institucionalidad de la profesión (Colegios profesionales); 10) Relación de la profesión con la estructura social del país; 11) Posibles reformas que pueden contribuir al cambio tecnológico, económico o social; 12) Planes de estudios vigentes; y, 13) Proyecciones cualitativas y cuantitativas. Es conveniente que la definición profesional real sea hecha por un equipo interdisciplinario. La Ley N 30220, en su artículo 40 establece que el diseño curricular debe basarse en las necesidades nacionales y regionales que contribuya

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


el país. Asimismo, el Modelo de Acreditación SINEACE (2016), establece la participación de los grupos de interés: “Los propósitos del programa de estudios están definidos, alineados con la misión y visión institucional y han sido construidos participativamente” (Dimensión: gestión estratégica, estándar 1) y “El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos que consideran la participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social” (Dimensión: gestión estratégica, estándar 2). En la tercera etapa, definición profesional ideal, la caracterización del profesional ideal se obtiene de la correlación de la definición ocupacional real y la definición profesional real (ver Figura 8). De ello surgirán, a nivel cualitativo y cuantitativo, los primeros indicadores sobre las necesidades nacionales actuales. Las fuentes que deben tenerse en cuenta en la selección de las características del egresado deben ser: 1) La opinión de profesionales del área de especialidad estudiada (en el nivel de alta dirección, gerencial, no mando medio o técnico); 2) La opinión de profesionales afines al área profesional del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación; 3) La opinión de profesionales de dominios cognitivos relacionados con las Ciencias de la Comunicación (Ciencias Sociales, Ciencias Administrativas Ciencias Psicológicas, Ciencias Jurídicas, Ciencias Tecnológicas); 4) Políticas y planes de desarrollo humano a nivel internacional: Objetivos de Desarrollo Sostenible; 5) Políticas y planes de desarrollo nacional (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado “Plan Bicentenario hacia el año 2021); 6) Planes de desarrollo regional (Gobierno Regional La Libertad); 7) Planes de desarrollo local (Gobierno municipal provincial y distri-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


tal); 8) Planes de desarrollo institucional de la Universidad Nacional de Trujillo; 9) Desarrollo científico-social del área profesional del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación; y e) Informes institucionales sobre recursos naturales, tecnológicos: potenciales y actuales.

La comparación de la definición ocupacional real con la definición profesional real nos permite proceder a caracterizar al profesional ideal, o sea al profesional que se pretende formar. Es con estos datos que se procede a definir el perfil académico profesional. Al respecto proponemos lo siguiente: Los profesionales egresados del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo son competentes para gestionar procesos relacionales y comunicacionales con la finalidad de promover el desarrollo humano, utilizando métodos, técnicas e instrumentos de la investigación científica y de la Comunicación Social, con enfoque humanista, holístico, interdisciplinario y transdisciplinario, axiológico, pensamiento crítico propositivo y con responsabilidad social. Finalmente, definido el perfil de egreso se podrá establecer procesos de mejoras de la calidad educativa: 1) El perfil de ingreso de los futuros profesionales y el perfil de los docentes especializados en Ciencias de la Comunicación; 2) Planes de mejora de la calidad educativa sobre el plan de estudios, sílabos y el diseño de las sesiones de clase; 3) El soporte institucional referido a los aspectos relacionados con gestión de recursos, infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de los miembros de la institución educativa; y 4) La obtención de los resultados de aprendizaje o perfil de egreso y los objetivos educacionales (SINEACE, 2016, p. 14).

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


4.

CONCLUSIONES

La propuesta de rediseño curricular basada en el modelo de acreditación universitaria para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria (SINEACE, 2016) mejora el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (2018). Asimismo, constituye una guía metodológica para el rediseño curricular y, con ello, permite dilucidar la confusión existente respecto a la naturaleza epistemológica de las diversas disciplinas comprendidas dentro de las Ciencias de la Comunicación. El nuevo sistema de educación superior universitaria, según la ley 30220 se caracteriza por: 1) Basado en las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país, 2) En la etapa de pregrado se puede diseñar módulos de competencia profesional y a la conclusión de dichos estudios el estudiante obtiene un certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral, 3) Cada universidad determina el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades, 4) Flexibilidad porque el currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos, 4) Obligatoriedad de la enseñanza de un idioma extranjero o una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, 5) Sistematización de los estudios de pregrado en estudios generales, específicos, especialidad y segunda especialidad profesional, 6) Sistematización de los estudios de posgrado conducentes a Diplomados (perfeccionamiento profesional), Maestrías (Investigación o investigación) y Doctorados (investigación), 7) Desarrollo de programas de formación continua, para actualizar los conocimientos profesionales en aspectos teóricos

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


y prácticos de una disciplina, o desarrollar y actualizar determinadas habilidades y competencias de los egresados, 8) Implementación de programas de Educación a distancia, basados en entornos virtuales de aprendizaje. Las características del diseño curricular, según el modelo de acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior, son: 1) Gestión estratégica basado en la planificación del programa de estudios, la gestión del perfil de egreso y el aseguramiento de la calidad mediante la participación activa de los grupos de interés, la revisión del perfil de egreso, 2) formación integral basada en el proceso enseñanza-aprendizaje por competencias, la investigación e innovación tecnológica y científica, la responsabilidad social universitarias, la gestión de los docentes seguimiento a los estudiantes; 3) soporte institucional mediante servicios de bienestar, infraestructura y equipamiento, recursos humanos, y, finalmente, 4) Autoevaluación de resultados en función del perfil de egreso y el seguimiento a egresados y a los objetivos educacionales. De la evaluación efectuada al diseño curricular, se concluye que el Programa de Ciencias de la Comunicación de la UNT no ha logrado el 55% del total de los estándares. Asimismo, solo tiene un 25 % de logro pleno; y, logro parcial un 20%. Luego de aplicar la Guía para Evaluar la Fundamentación y el Perfil de Egreso del Programa de Estudio (Dirección de Desarrollo Académico del Vicerrectorado Académico UNT, 2018), en la “Fundamentación del Perfil” se alcanzó solo cuatro puntos y en la evaluación del “Perfil de Egreso” se obtuvo un resultado similar de seis puntos. En ambos casos se obtuvo la calificación de “Malo” lo que pondera la necesidad de reelaborar todos los aspectos según indicadores observados. En el diagnóstico efectuado encontramos cin-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


co problemas sustantivos: a) débil institucionalidad del diseño curricular; b) deficiente gestión institucional de Programa de Estudios; c) desnaturalización epistemológica de las Ciencias de Comunicación y de sus especialidades profesionales; d) incumplimiento de la Ley Universitaria; e) incumplimiento de los estándares de calidad establecidos por SUNEDU y el SINEACE; y; f) insatisfacción de los estudiantes y, en especial, de los grupos de interés. Los fundamentos teóricos de la propuesta del rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación-UNT se categorizan en dos dimensiones: a) Normativa de cumplimiento obligatorio; y, b) Responsabilidad social universitaria. La primera, comprende las subdimensiones siguientes: Normatividad jurídica de cumplimiento obligatorio (Constitución Política del Perú 1993, Ley Universitaria N° 30220), Modelo de Educación Superior Universitaria, Modelo de Licenciamiento; Modelo de Acreditación Universitaria; Modelo Metodológico de diseño curricular, modelo de autoevaluación y el Modelo Educativo-UNT. La segunda dimensión de fundamentos comprende: Epistemología de las Ciencias de la Comunicación, desarrollo humano, realismo socio-económico, modelo educativo para las Ciencias de la Comunicación e institucionalidad universitaria. Estos fundamentos constituyen insumos para la formulación de las competencias (generales, específicas y de especialidad) y del perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación. Finalmente, en base a este perfil, se podrá elaborar los respectivos planes de mejora de la calidad educativa (documentos de gestión curricular: planes de estudios, mallas curriculares, sílabos, sesiones de clase) así como los perfiles de ingreso de estudiantes y los perfiles de los docentes de las especialidades en Ciencias de la Comunicación.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Los componentes de la propuesta del rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación-UNT son: a) Epistemología de las Ciencias de la Comunicación Social (dominios cognitivos y especialidades en Ciencias de la Comunicación Social); b) Desarrollo humano (realidad simbólica y concreta; entorno empresarial y laboral; grupos de interés; políticas, metas, objetivos y estrategias internacionales, nacionales, regionales y locales); c) Modelo Educativo de Ciencias de la Comunicación Social (estudios generales, proceso enseñanza-aprendizaje por competencias, investigación, desarrollo e innovación y responsabilidad social); d) Institucionalidad universitaria (fines, principios, misión, visión, valores, etc.); y, e) Competencias (generales, específicas y de especialidad). El proceso del rediseño curricular para la mejora del perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación-UNT se desarrolla en forma sistemática. Sus etapas son: a) diagnosticativa; b) autoevaluación; d) epistemológica; d); filosófica – paradigmática, e) conceptualización del diseño curricular; f) definición del perfil de egreso; g) Planes de mejora del plan de estudios, sílabos y sesiones de aprendizaje; asimismo, definición de perfiles de ingreso de los estudiantes y de los docentes especializados en Ciencias de la Comunicación. Los instrumentos idóneos para evaluar la propuesta de diseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación, son: Matriz de Evaluación de los Estándares de Calidad del Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria – SINEACE (2016), Directiva que regula el Proceso de Acreditación de Instituciones Educativas y Pro-

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


gramas (SINEACE, 2018) y Guía para Evaluar la Fundamentación y el Perfil de Egreso del Programa de Estudio elaborada por la Dirección de Desarrollo Académico del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Trujillo – 2018.

5.

RECOMENDACIONES

De conformidad con la Ley N° 30220, Ley Universitaria, se recomienda a la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación y al Departamento Académico de Comunicación Social de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo implementar la presente propuesta de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación, to-mando como base las conclusiones indicadas. Esta recomendación se fundamenta, en el artículo 33 de la Ley 30220 que prescribe que es función de los Departamentos Académicos “estudiar, investigar y actualizar contenidos, mejorar estrategias pedagógicas y preparar los sílabos por cursos o materias, a requerimiento de las Escuelas Profesionales”. Asimismo, el artículo 36 señala la Dirección de la Escuela Profesional es la “encargada del diseño y actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del grado académico y título profesional correspondiente”. Para la gestión integral del rediseño curricular y, con ello garantizar el cumplimento de los estándares de calidad que establecen la Matriz de Evaluación para la Acreditación de Programa de Estudios en sus cuatros dimensiones (estra-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


tégica, formación integral, soporte institucional y resultados) y con la finalidad de articular sistemáticamente las funciones del Departamento Académico con la Escuela Profesional, se debe crear la Facultad de Ciencias de la Comunicación, independizándose administrativa y académicamente de la actual Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. Esta recomendación se fundamenta en el artículo 31 (Organización del régimen académico) de la Ley 30220 que prescribe: “Las universidades organizan y establecen su régimen académico por Facultades y estas pueden comprender a: 31.1) Los Departamentos Académicos; 31.2) Las Escuelas Profesionales; 31.3) Las Unidades de Investigación; 31.4) Las Unidades de Posgrado. En el segundo numeral del indicado artículo se precisa que “En cada universidad pública es obligatoria la existencia de, al menos, un Instituto de Investigación, que incluye una o más Unidades de Investigación. La universidad puede organizar una Escuela de Posgrado que incluye una o más Unidades de Posgrado. A las facultades de Ciencias de la Comunicación de las universidades locales, regional y nacionales se recomienda que implementen la presente propuesta de rediseño curricular para mejorar el perfil de egreso del Programa de Estudio de Ciencias de la Comunicación. Si bien es cierto que el artículo 40 (Diseño curricular) de la Ley30220 establece que cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país; sin embargo, es necesario unificar criterios sobre el carácter ontológico, teleológico y epistemológico de las Ciencias de la Comunicación y de sus especialidades que comprenden. Debemos considerar que el

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


perfil de egreso se define en base a las competencias de especialidad disciplinaria o profesional y no en base al dominio cognitivo general que las incorpora. Asimismo, porque el mismo artículo 40 de la Ley universitaria establece que el currículo se debe actualizar cada tres años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos. Al respecto, a comunidad universitaria debe tomar conciencia que el cambio de diseño curricular, más que de procedimientos, es un tema de transformación cultural de la comunidad universitaria respecto a comprender la naturaleza del currículo por competencias, en el marco de la calidad educativa y la formación integral de profesionales en Ciencias de la Comunicación que propugna el Estado peruano.

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Congreso Constituyente Democrático (1993). Consti-

tución Política del Perú. Disponible en: https://www.tc.gob. pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/publicacion/Co mpendio_Normativo.pdf Congreso de la República del Perú (2014). Ley N°

30220. Ley Universitaria. Diario El Peruano, edición del 09 de julio de 2014. Ministerio de Educación (2015). Política de Asegura-

miento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Decreto Supremo N° N°016-2015-MINEDU. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 26 de setiembre de 2015. Ministerio de Economía y Finanzas-MEF (2017). Progra-

ma Presupuestal 0066 “Formación Universitaria de Pregrado”

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 2 - Rediseño Programa Presupuestal 0066 “Formación Universitaria de Pregrado” Anexo 2 - Rediseño Ministerio de Educación / Universidades Públicas. pp. 34 y 111. Recuperado de: http://acreditacion.unsm.edu.pe/lib/docs/licencia miento/018_Anexo%202%20PP%200066%20version%202017% 203.pdf Proyecto Tunnig para América Latina (2007). Reflexio-

nes y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final 2004-2017. Publicaciones de la Universidad de Deusto. pp. 25. Rivero, R. (2009). Estatus Epistemológico de las Relacio-

nes Públicas En el Perú: 60 años de experiencia en Relaciones Públicas, no pasan en vano, ¿Di? – RAVIRA. Trujillo-Perú. Recuperado de: https://issuu.com/raulriveroayllon/docs/ ebook_estatus_epistemológico_relacio Rivero, R. (2017). Propuesta de Modelo Educativo para el

Programa de Ciencias de la Comunicación–RAVIRA (Primera parte). 1.a edición. Trujillo–Perú. Recuperado de: https://issuu. com/raulriveroayllon/docs/ebook_propuesta_modelo_edu cativo_cc Rivero, R. (2018). Propuesta de Modelo de Investigación

para el Programa de Ciencias de la Comunicación–RAVIRA (Primera parte). 1.a edición. Trujillo–Perú. Recuperado de: https://issuu.com/raulriveroayllon/docs/ebook_propuesta_ modelo_investigacio Rivero, R. (2019). Perfil de egreso: ¿de quién? ¿del Comu-

nicador Social? 1.a edición. Trujillo–Perú. Recuperado de: RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


https://issuu.com/home/published/ebook_perfil_egreso_co municador_soc Rivero, R. (2019). Propuesta de rediseño curricular para

mejorar el perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo – 2018 (Ponencia). 1.a edición. Trujillo – Perú. Recuperado de: https://issuu.com/raulriveroayllon/docs/ebook_ponencia_pr opuesta_rediseno_curricular_cc_cc Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE (2011). Educación

a lo Largo de la Vida: Medios de Articulación en el Sistema Educativo Peruano. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU (2015). Modelo de Licenciamiento y su

implementación en el Sistema Universitario Peruano. D.S. N° 016-2015. Disponible en: http://www.untumbes.edu.pe/ paginas/informacion/oficinas/Calidad%20Universitaria/doc umentos/X5.%20Mod_Lic_SUNEDU_Final.pdf Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE (2016). Modelo de

Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 022-2016-SINEACE/CDAH-P. Lima, 21 de marzo de 2016. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE (2018). Directiva

que regula el Proceso de Acreditación de Instituciones Educati-

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


vas y Programas. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 172-2018- SINEACE/CDAH-P de fecha 16 de octubre de 2018. Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias.

Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Capítulo IV, diseño complejo del currículo. 2da. Ed. ECOE Ediciones. Bogotá. pp. 89, 98-90. Disponible en: http://200.7.170.212/ portal/images/documentos/formacion_basada_competen cias.pdf Universidad Nacional de Trujillo (2015). Modelo Educati-

vo de la Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de: https://www.unitru.edu.pe/ Universidad Nacional de Trujillo (2018). Currículo del

Programa Académico de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Educación y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo (2018). Guía para Eva-

luar la Fundamentación y el Perfil de Egreso del Programa de Estudio elaborada por la Dirección de Desarrollo Académico del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Trujillo – 2018 (Documento de trabajo N° 02, de fecha 13 octubre 2018). Universidad Nacional de Trujillo (2018). Documento de

gestión Formación Integral. Procedimiento del Proceso de Gestión Curricular (Código: PG-M01-DDA/PG-01, aprobado el 23 de noviembre de 2018).

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Universidad Nacional de Trujillo (2018). Guía de Trabajo

N° 2.1. Taller 2. Revisión de perfil de ingreso (aprobado por el vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Académico, Comisión de Reforma Curricular, Estudios Generales).

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexos

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Anexo 1a Tabla 4. Estructura básica del diseño curricular de la formación superior universitaria.

Fuente: Rivero (2017). Propuesta de Modelo Educativo para Ciencias de la Comunicación, según Ley N° 30220, Ley Universitaria. Pág. 73.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 1b Tabla 5. Estructura básica del diseño curricular de la formación superior universitaria.

Fuente: Rivero (2017). Propuesta de Modelo Educativo para Ciencias de la Comunicación, según Ley N° 30220, Ley Universitaria. Pág. 75.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Anexo 2 Tabla 6. Descripción de dimensiones y factores del Modelo de Acreditación Universitaria (SINEACE). DIMENSION 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA Factor 1. PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Los propósitos institucionales y el entorno social, cultural, científico y tecnológico, tanto nacional como global, orientan los propósitos del programa de estudios y son revisados y/o actualizados periódicamente mediante procesos participativos. El programa de estudios gestiona los recursos necesarios para el cumplimiento de dichos propósitos. Factor 2. GESTION DEL PERFIL DE EGRESO El programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso considerando los propósitos de la universidad y del programa, las expectativas de los grupos de interés y el entorno. Así mismo, utiliza la evaluación que se realiza en el logro del perfil por parte de los egresados, para realizar la actualización del mismo Factor 3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El programa de estudios implementa un sistema de gestión de calidad y se compromete con la mejora continua en un camino permanente hacia la excelencia. DIMENSION 2: FORMACIÓN INTEGRAL Factor 4. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE El programa de estudios gestiona el documento curricular, incluyendo un plan de estudios flexible que asegure una formación integral y el logro de las competencias a lo largo de la formación. El proceso de enseñanza aprendizaje está articulado con la investigación, desarrollo tecnológico, innovación y responsabilidad social, así como fortalecido por el intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Factor 5. GESTION DE LOS DOCENTES El programa de estudios cuenta con el marco normativo y los mecanismos que permiten gestionar la calidad de la plana docente, reconoce las actividades de labor docente (docencia, investigación y/o gestión) y ejecuta un plan de desarrollo integral para ellos. Factor 6. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES El programa de estudios asegura que los ingresantes cuentan con el perfil de ingreso, asimismo, utiliza los mecanismos para el seguimiento y nivelación de las deficiencias que podrían presentarse durante el proceso formativo. Las actividades extracurriculares están orientadas a la formación integral del estudiante. Factor 7. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y estudiantes, poniendo especial énfasis en la publicación e incorporación de sus resultados en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención del grado y titulo de los estudiantes. Factor 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones, académica, de I+D+i y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional e internacional. DIMENSION 3: SOPORTE INSTITUCIONAL Factor 9. SERVICIOS DE BIENESTAR Las universidades brindan a los integrantes de su comunidad programas de bienestar que ayuden a su desempeño y formación. Factor 10. INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE El programa de estudios cuenta con la infraestructura y equipamiento necesarios, así como los programas de desarrollo, mantenimiento y renovación de los mismos. Los centros de información y referencia brindan soporte a formación y las actividades de I+D+i, así como el sistema de información y comunicación es un apoyo a la gestión. Factor 11. RECURSOS HUMANOS El programa de estudios cuenta con mecanismos para la gestión eficiente del personal administrativo que tiene a su disposición, asegurando su desarrollo y sostenibilidad, así como el cumplimiento de sus funciones. DIMENSION 4: RESULTADOS Factor 12. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO El programa de estudios implementa mecanismos para asegurar que los egresados logran el perfil de egreso establecido en los documentos curriculares, además de mecanismos para evaluar el desempeño profesional y objetivos educacionales del egresado.

Fuente: SINEACE.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Anexo 3a Tabla 7. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión I: Gestión Estratégica I.

NIVEL DE LOGRO

DIMENSIÓN: GESTIÓN ESTRATÉGICA NL

1. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

FACTOR

ESTÁNDAR

L

LP

CARACTERÍSTICAS

1. Propósitos articulados: Los propósitos del programa de estudios están definidos, alineados con la misión y visión institucional y han sido construidos participativamente.

1. Propósitos del programa de estudio alineados con la misión y visión institucional construidos participativamente. 2. Definición clara del número y características de los miembros de sus grupos de interés 3. Propósitos institucionales y prospectos del programa disponibles en documentos oficiales disponibles a la sociedad (página web institucional)

2. Participación de los grupos de interés: El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos que consideran la participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social.

4. Participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social. 5. Programa de estudios identifica la demanda social, planes de desarrollo regional, nacional o internacional para definir la oferta académica en cuanto a su pertinencia y tamaño.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


3. Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos de revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos institucionales que permiten reorientar sus metas, planes de acción y recursos.

2. GESTIÓN DEL PERFIL DE EGRESO.

4. Sostenibilidad El programa de estudios gestiona los recursos financieros necesarios para su funcionamiento, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo con el apoyo de sus grupos de interés.

5. Pertinencia del perfil del egreso El perfil del egreso orienta la gestión del programa de estudio, es coherente con sus propósitos, currículo y responde a las expectativas de los grupos de interés y al entorno socioeconómico.

6. Revisión periódica y participación de las políticas y objetivos institucionales (máximo 3 años).

7. Gestión del presupuesto asignado en forma eficiente. 8. Gestión eficiente del sistema de control y evaluación presupuestal 9. Gestión eficiente en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). 10. Recursos financieros para el desarrollo de actividades de vinculación con el medio a través de sus proyectos de I+D+i. 11. El perfil de egreso incluye competencias generales y específicas de los estudiantes, sean verificables como condición para el egreso. 12. Perfil de egreso evidencia su alineación con los propósitos del programa de estudios, el currículo, las expectativas de los grupos de interés y el entorno socioeconómico.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

6. Revisión del perfil de egreso. El perfil de egreso se revisa periódicamente y de forma participativa 7. Sistema de gestión de la calidad. El programa de estudios cuenta con un sistema de gestión de la calidad implementado. 8. Planes de mejora El programa de estudios define, implementa y monitorea planes de mejorar para los aspectos que participativamente se han identificado y priorizado como oportunidades de mejora.

13. Las competencias orientan la gestión del programa de estudios en términos de actividades de formación, los recursos para el logro de las competencias y los actores involucrados. 14. Revisión del perfil de egreso en un periodo máximo de 3 años. 15. La revisión puede concluir en la modificación del perfil egreso y en los cambios necesarios en el diseño curricular. 16. Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad

17. Gestión de planes de mejora

Fuente: SINEACE (2016) y Currículo del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 3b Tabla 8. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión II: Formación Integral II.

4 PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

NIVEL DE LOGRO

DIMENSIÓN: FORMACIÒN INTEGRAL

ESTÁNDARES

RESULTADOS

NL

L

LP

1. El plan de estudios incluye los siguientes componentes:

9. Plan de estudios El programa de estudios utiliza mecanismos de gestión que aseguran la evaluación y actualización periódica del plan es estudios.

1.1. Perfiles de ingreso y egreso. 1.2. Objetivos educacionales. 1.3. Malla curricular. 1.4. Criterios y estrategias de enseñanza-aprendizaje, 1.5. Criterios y estrategias de evaluación 1.6. Criterios y estrategias de titulación. 1.7. Competencias que debe tener un estudiante cuando ingresa y egresa.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


1.8. Estrategias de enseñanza aprendizaje, 1.9. Estrategias de evaluación del logro de competencias 1.10. Criterios para la obtención del grado y titulación. 1.11. Orienta el logro de los objetivos educacionales. 2. El programa de estudios asegura su pertinencia interna revisando periódica y participativamente el plan de estudios. (periodo máximo de 3 años

10. Características del plan de estudios El plan de estudios es flexible e incluye cursos que brindan una sólida base científica y humanista; con sentido de ciudadanía y responsabilidad social; y consideran una práctica pre profesional.

3. El programa de estudios distribuye los cursos del Plan de Estudios indicando: 3.1. Número de créditos. 3.2. Horas dedicadas a teoría, práctica y enseñanza virtual. 3.3. Tipo curso si es general, específico o de especialidad. 3.4. Alude a I+D+i, formación ciudadana, responsabilidad social y experiencia pre profesional

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


11.Enfoque por competencias El programa de estudios garantiza que el proceso de enseñanza-aprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación.

4. El programa de estudios implementa un sistema de evaluación del aprendizaje que monitoree el logro de las competencias. 5. El plan de estudios, tareas académicas y actividades en general aseguran el logro de las competencias.

12. Articulación con I+D+I y responsabilidad social. El programa de estudios articula el proceso enseñanza aprendizaje con la I+D+I y responsabilidad social, en la que participan estudiantes y docentes, apuntando a la formación integral y el logro de competencias.

6. El proceso de enseñanza aprendizaje incluye actividades de I+D+i y de responsabilidad social, asegurando la participación de estudiantes y docentes.

13. Movilidad. El programa de estudios mantiene y hace uso de convenios con universidades nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes y docentes, así como para el intercambio de experiencias.

7. Gestión de programas de movilidad estudiantil y docente a nivel nacional e internacional.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


5 GESTIÓN DE LOS DOCENTES.

14. Selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento. El programa de estudios selecciona, evalúa, capacita y procura el perfeccionamiento del personal docente para asegurar su idoneidad con lo requerido en el documento curricular. 15. Plana docente adecuada El programa de estudios asegura que la plana docente sea adecuada en cuanto al número e idoneidad y que guarde coherencia con el propósito y complejidad del programa. 16. Reconocimiento de las actividades de labor docente. El programa de estudios reconoce en la labor de los docentes tanto aquellas actividades estructuradas (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión académica-administrativa), como las no estructuradas (preparación de material didáctico, elaboración de exámenes asesoría al estudiante, etc.)

8. Gestión de la selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento de los docentes 9. El perfeccionamiento incluye actualización, innovación pedagógica, manejo de tecnologías de información y comunicación, entre otros campos interdisciplinarios. 10. El programa de estudios evalúa el grado de satisfacción de los docentes con los programas de capacitación y perfeccionamiento. 11. Los docentes cuentan con los grados académicos exigidos por el programa de estudios superiores 12. Los docentes cuentan con las calificaciones tanto profesionales, didácticas y personales que aseguran el logro del perfil de egreso.

12. Gestión del reconocimiento de las actividades de la labor docente

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


6 SEGUIMIENTOS A ESTUDIANTES

17. Plan de desarrollo académico del docente. El programa de estudios debe ejecutar un plan de desarrollo académico que estimule que los docentes desarrollen capacidades para optimizar su quehacer universitario. 18. Admisión al programa de estudios El proceso de admisión al programa de estudios establece criterios en concordancia con el perfil de ingreso, claramente especificados en los prospectos que son de conocimiento público. 19. Nivelación de ingresantes El programa de estudios diseña, ejecuta y mantiene mecanismos que ayuden a nivelar, en los estudiantes, las competencias necesarias para iniciar sus estudios universitarios.

20. Seguimiento al desempeño de los estudiantes El programa de estudios realiza seguimientos al desempeño de los estudiantes a lo largo de la formación

13. Gestión del desarrollo académico del docente, para optimizar su quehacer universitario

14. Gestión del proceso de admisión al programa de estudios.

15. Gestión un programa de nivelación se ingresantes

16. Gestión de un programa de seguimiento al desempeño de los estudiantes a lo largo de su formación

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


y les ofrece el apoyo necesario para lograr el avance esperado.

7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACION.

21.Actividades extracurriculares El programa de estudios promueve y evalúa la participación de estudiantes en actividades extracurriculares que contribuyan en su formación.

22. Gestión y calidad de la I+D+I realizada por docentes El programa de estudios gestiona, regula y asegura la calidad de la I+D+I realizada por docentes, relacionada al área disciplinaria a la que pertenece, en coherencia con la política de I+D+I de la universidad.

17. Gestión de un programa de actividades extracurriculares 18. Gestión y calidad de la I+D+I realizada por docentes, relacionada al área disciplinaria a la que pertenece, en coherencia con la política de I+D+I de la universidad. 19. Docentes investigadores registrados en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (REGINA). 20. Involucramiento de estudiantes en la I+D+i. 21. El nivel de calidad I+D+i. se determina por estándares establecidos por el CONCYTEC o entidades internacionales. 22. Uso de herramientas de vigilancia tecnológica que le ayuden a tomar decisiones y anticiparse a los cambios de su especialidad para orientar la I+D+i. 23. Gestión de mecanismos para promover la I+D+i en las líneas establecidas y evalúa los logros

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


24. Para la obtención del grado y título se tiene en cuenta el elemento del proceso de formación I+D+i. 23. I+D+I para la obtención del grado y el título El programa de estudios asegura la rigurosidad, pertinencia y calidad de los trabajos de I+D+I de los estudiantes conducentes a la obtención del grado y título profesional.

25. La rigurosidad, pertinencia y calidad del I+D+I se establecen en lineamientos con la participación de docentes investigadores (registrados en el REGINA), expertos externos y en función de estándares nacionales e internacionales y estar alineados con la política general de I+D+i de la universidad. 26. Las investigaciones conducentes al grado o título deben guardar coherencia con las líneas de investigación registrados por el programa de estudios.

24. Publicaciones de los resultados de I+D+I El programa de estudios fomenta que los resultados de los trabajos de I+D+I realizados por los docentes se publiquen, se incorporen a la docencia y sean de conocimiento de los académicos y estudiantes.

27. El programa de estudios fomenta que los resultados de los trabajos de I+D+I realizados por los docentes se publiquen, se incorporen a la docencia y sean de conocimiento de los académicos y estudiantes. 28. El programa debe contar con artículos científicos publicados en revistas indizadas. 29. El programa mantiene actualizado su repositorio de investigaciones y es de fácil acceso al público en general.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


8

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

25. Responsabilidad social. El programa de estudios identifica, define y desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes.

26. Implementación de políticas ambientales El programa de estudios implementa políticas ambientales, y monitorea el cumplimiento de medidas de prevención en tal ámbito.

30. Los sílabos de cursos incluyen resultados de las investigaciones. 31. El programa de estudios identifica, define y desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes. 32. Las acciones de responsabilidad social deben considerar los principios de equidad e inclusión en su entorno. 33. Las acciones de responsabilidad social deben considerar la articulación con entidades internas y externas a la universidad a fin de facilitar y obtener mayor impacto en el ámbito social.

34. El programa de estudios implementa los estándares establecidos sobre seguridad ambiental dispuestos por los órganos competentes.

Fuente: SINEACE (2016) y Currículo del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 3c Tabla 9. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión III: Soporte institucional

DIMENSIÓN SOPORTE INSTITUCIONAL ESTÁNDAR

27. Bienestar El programa de estudios asegura que los estudiantes, docentes y personal administrativo tengan acceso a servicios de bienestar para mejorar su desempeño y formación, asimismo, evalúa el impacto de dichos servicios.

10 INFRAESTRUCTUR A Y SOPORTE.

9 SERVICIOS DE BIENESTAR.

III.

28. Equipamiento y uso de la infraestructura El programa de estudios tiene la infraestructura (salones de clase, oficinas, laboratorios, talleres, equipamiento, etc.) y el equipamiento pertinente para su desarrollo.

NIVEL DE LOGRO

RESULTADOS 1. Gestión de servicios de bienestar para estudiantes, docentes y personal administrativo.

NL

L

LP

2. Implementación de mecanismos para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios de bienestar. 3. Identificación de las necesidades de equipamiento y uso de la infraestructura para lograr las competencias planteadas en el perfil de egreso. 4. Diferenciación entre laboratorios de investigación y de enseñanza, dependiendo de la disciplina.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


5. Contar con la infraestructura y equipamientos que ayuden a la correcta ejecución del sistema de virtual. 29. Mantenimiento de la infraestructura El programa de estudios mantiene y ejecuta un programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento, garantizando su funcionamiento.

6. Gestión del mantenimiento y actualización del equipamiento e infraestructura.

30. Sistema de información y comunicación El programa de estudios tiene implementado un sistema de información y comunicación accesible, como apoyo a la gestión académica, I+D+I y a la gestión administrativa.

7.Gestión de un sistema de información y comunicación académico-administrativo

31. Centros de información y referencia El programa de estudios hace uso de centros de información y referencia o similares, acorde a las necesidades de estudiantes y docentes, disponibles en la universidad, gestionado a través de un programa de actualización y mejorar continua.

8. Gestión del Centro de Información Documental que incluya: biblioteca tradicional, biblioteca virtual, acceso a bases de datos, hemerotecas, el repositorio de tesis e investigaciones realizadas en el programa de estudios (Ley de Repositorio Nacional).

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


11 RECURSOS HUMANOS.

32. Recursos humanos para la gestión del programa de estudios. El grupo directivo o alta dirección del programa de estudios está formado por profesionales calificados que gestionan su desarrollo y fortalecimiento. Asimismo, el programa de estudios dispone del personal administrativo para a soporte a sus actividades.

9. Gestión de los recursos humanos de acuerdo con los perfiles de puestos y funciones establecidas. 10. Identificación de los logros y las necesidades de capacitación a partir de la evaluación de personal. 11. Implementación de un registro de referencias, personales y profesionales.

Fuente: SINEACE (2016) y Currículo del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Anexo 3d Tabla 10. Instrumento de evaluación del diseño curricular del Programa de Ciencias de la Comunicación, según estándares de calidad: Dimensión IV: Resultados

12. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO

IV. ESTANDARES 33. Logro de la competencia. El programa de estudios utiliza mecanismos para evaluar que los egresados cuentan con las competencias definidas en el perfil de egreso. 34. Seguimiento a egresados y objetivos educacionales. El programa de estudios mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos educacionales.

DIMENSIÓN RESULTADOS RESULTADOS

NIVEL DE LOGRO NL

L

LP

1. Gestión de un sistema de evaluación de logros de las competencias definidas en el perfil del egresado. 2.Monitoreo de la inserción laboral 3. El logro de los objetivos educacionales implica una evaluación indirecta del desempeño profesional esperado, que está alineado con el perfil de egreso. 4. La evaluación indirecta del desempeño puede incluir la satisfacción de empleadores y egresados, la certificación de competencias. 5.Los hallazgos del seguimiento a egresados orientan la revisión y actualización del perfil de egreso, así como de los objetivos educacionales

Fuente: SINEACE (2016) y Currículo del Programa de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 4 Tabla 11. Instrumento de evaluación de la fundamentación del perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo INDICADORES Describe las necesidades sociales del profesional en el contexto internacional Describe las necesidades sociales que atiende el profesional en el contexto nacional Describe las necesidades sociales que atiende el profesional en el contexto regional Existe congruencia entre la descripción de los contextos internacional, nacional y regional, y las necesidades sociales que atiende el profesional. Identifica los problemas y las problemáticas sociales vinculadas con la profesión. Puntaje parcial PUNTAJE TOTAL

ESCALA 3 Bien

PUNTAJES (12-15)

0

ESCALA 1 2

0

VALORACIONES PONDERACIONES Bueno (recomendable)

2

Regular

(08-12)

Regular (revisar y mejorar aspectos específicos según indicadores observados)

1

Mal

(00-07)

Malo (reelaborar todos los aspectos según indicadores observados)

4

0

OBSERVACIONES 3

0

4

DECISIÓN

Reelaborar la fundamentación del perfil de egreso.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Anexo 5 Tabla 12. Instrumento de evaluación del perfil de egreso del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo CRITERIOS

COHERENCIA Concordancia con los lineamientos misionales de la institución y del programa profesional.

PERTINENCIA Relación que existe entre el perfil y las demandas externas al currículo.

INDICADORES Se aliena al sentido de la misión, visión y propósitos institucionales. Concuerda con los objetivos educacionales, características y alcances disciplinares establecidos en el currículo del programa profesional. Concuerda con el perfil de ingreso, las competencias (generales y específicas) y las orientaciones metodológicas y didácticas del currículo del programa profesional. Responde a las expectativas de los grupos de interés y a las demandas socioculturales locales, regionales, nacionales e internacionales. Se adapta al impacto, importancia, alcances y perspectivas del desarrollo disciplinar del programa profesional.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC

0

ESCALA 1 2 3

OBSERVACIONES


Se adapta al cumplimiento de estándares de calidad de modelos nacionales e internacionales. Enuncia claramente las competencias de desempeño profesional esperado, según las SUFICIENCIA Explicita las competencias necesarias que exigencias propias de la disciplina y el programa profesional respectivo. exige el ámbito de la disciplina y el desempeño Explicita competencias específicas alineadas profesional. con las competencias de generales de la UNT (Estudios Generales) EVALUABILIDAD Está definido en resultados de aprendizaje Posibilita una verificación con suficiente precisión, lo que permite que objetiva y clara de sus sean verificables a través de la observación alcances. y/o medición. Puntaje parcial PUNTAJE TOTAL

3

ESCALA Bien

PUNTAJES (23-27)

2

Regular

(18-22)

1

Mal

(00-17)

0

6

2

VALORACIONES PONDERACIONES Bueno (recomendable su implementación). Regular (revisar y mejorar aspectos específicos según indicadores observados). Malo (reelaborar todos los aspectos según indicadores observados).

DECISIÓN

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Anexo 6

Figura 9. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión estratégica. Fuente: SINEACE (2016) Elaboración propia.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 7

Figura 10. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Formación integral. Fuente: SINEACE (2016) Elaboración propia. RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


Anexo 8

Figura 11. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión: Soporte institucional. Fuente: SINEACE (2016) Elaboración propia.

| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Anexo 9

Figura 12. Matriz de Evaluación para la Acreditación del Programa de Estudios según estándares de calidad: Dimensión resultados. Fuente: SINEACE (2016) Elaboración propia.

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

|


| PROPUESTA DE REDISEÑO CURRICULAR PARA PERFIL DE EGRESO CC CC


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.