DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Page 1

RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

1


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

2


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

(Aplicación del Método Marco Lógico)

AUTOR:

Raúl Víctor Rivero Ayllón

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 3


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

© DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA (Aplicación del Método Marco Lógico) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-11531 ISBN: 978-9972-213-69-4

Autor: Raúl Víctor Rivero Ayllón Calle Marcelo Corne 270, departamento 402, Urbanización San Andrés, Trujillo, Perú. Primera edición: Setiembre 2015.

Editor: Universidad Nacional de Trujillo Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo Jr. Independencia 389, Jr. San Martín 344 – Local Central Telf. (044) 248921 – Trujillo - Perú

Datos para la catalogación bibliográfica: Rivero, R. (2015). Diseño de planes de Seguridad Ciudadana aplicación del Método Marco Lógico. 1.a edición. Trujillo–Perú. Recuperado de: https://issuu.com/raulriveroayllon/docs/ebook_diseno_planes_seguridad_ciuda La edición virtual se finalizó en mayo 2019, en Trujillo–Perú.

4


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

DEDICATORIA A mis padres, hermanos, esposa, hijos, sobrinos y nietos por su paciente espera, mientras el tiempo transcurría en el desarrollo de mi vida intelectual.

AGRADECIMIENTO A los doctores: Carlos Andrés Borrego Peralta (Presidente), Wadson Pinchi Ramírez (Secretario) y Weyder Portocarrero Cárdenas (Miembro-Asesor) por sus invalorables aportes en la evaluación de la tesis “Propuesta metodológica basada en el Método Marco Lógico para diseñar planes de seguridad ciudadana en Trujillo” que constituyó la principal fuente bibliográfica para la publicación del presente libro (Maestría en Ciencias Sociales, mención en Administración y Gestión del Desarrollo Humano-Universidad Nacional de Trujillo-UNT-Perú).

5


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

6


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

RESUMEN El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en Trujillo no se ha implementado con eficiencia y eficacia, por carecer –entre otras razones– de una metodología idónea para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos sociales. Ésta es una de las conclusiones contenidas en la tesis titulada “Propuesta metodológica, basada en el Método Marco Lógico, para diseñar planes de seguridad ciudadana en Trujillo–Perú” (Rivero, 2014). Como factores determinantes de la problemática indicada se identificaron: la frágil institucionalización de la seguridad ciudadana (SECIU); la debilidad en la gestión de la planificación; la deficiente coordinación intersectorial; la limitada participación ciudadana; la escasa intervención de actores multidisciplinarios; y, la no transdisplinariedad. Situación negativa cuyos efectos generan el quebrantamiento del Estado de Derecho y el no respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con los resultados obtenidos y después del respectivo análisis, comprobamos nuestra hipótesis: la metodología basada en el Método Marco Lógico (MML) es idónea para diseñar proyectos que promuevan la gestión sistémica, eficiente y eficaz del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana (SECIU) en Trujillo. Se concluyó que el diseño de un plan de SECIU debe comprender las etapas: análisis de la realidad problemática, propuesta del diseño de proyecto social y validación de la propuesta de proyecto social por expertos. Asimismo, que el plan debe caracterizarse por el fortalecimiento de la institucionalidad de la SECIU y de la planificación basada en el MML. Igualmente, por la intersectorialidad en las entidades del Estado; la participación ciudadana y la transdisciplinariedad. De no cumplirse con ello, los planes de SECIU no contribuirían con eficiencia y eficacia a la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Ante esta realidad problemática, desarrollamos una propuesta metodológica para diseñar planes de SECIU, basándonos en el Método Marco Lógico (MML). En tal virtud, la presente obra aborda la problemática referida a las características que debe tener el diseño de un plan con la finalidad de promover la gestión sistemática y eficiente del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana en Trujillo – Perú. Palabras claves: INSEGURIDAD CIUDADANA. MÉTODO MARCO LÓGICO. PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.

7


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

8


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

ÍNDICE RESUMEN............................................................................................................................................... 5 PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 15 Capítulo I INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 15 Capítulo II MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 37 2.1.

El Estado ........................................................................................................................ 37

2.2.

Gestión Pública ........................................................................................................... 37

2.3.

Convivencia social ..................................................................................................... 40

2.4.

Seguridad ciudadana (SECIU) ................................................................................. 41

2.5.

Participación ciudadana sistémica ........................................................................ 45

2.6.

Proyectos de desarrollo humano ............................................................................ 48

2.7.

Método del Marco Lógico (MML) ........................................................................... 49

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................... 53 Capítulo III ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................... 53 3.1.

Principios que orientaron el análisis ........................................................................ 53

3.2.

Análisis de contenido de documentos jurídicos (Legislación) ......................... 55

3.3.

Análisis de contenido de documentos de expertos jurídicos ........................... 60

3.4.

Análisis de contenido de documentos de gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Trujillo ...................................................................... 63

3.5.

Análisis de contenido de información periodística sobre percepción de la sociedad civil (Diario La Industria de Trujillo) ............................................... 67

3.6.

Entrevista semi estructurada a expertos operadores de la Seguridad Ciudadana (SECIU)...................................................................................................... 76

TERCERA PARTE: APLICACIÓN DEL MÉTODO MARCO LÓGICO EN EL DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA .......................................................................................................... 90 Capítulo IV LINEAMIENTOS GENERALES ................................................................................... 90 Capítulo V PROCESO DE DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA ................. 95 PRIMERA FASE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................... 95 5.1.1.

PRIMERA ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS ............... 95

5.1.2.

SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS (IMAGEN DE LA REALIDAD) ................................................................................. 101

5.1.3.

TERCERA PARTE: ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS (IMAGEN FUTURA)............... 109

5.1.4.

CUARTA ETAPA: LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ...................................................................................................... 112

5.1.5.

QUINTA ETAPA: ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP) .................. 119

SEGUNDA FASE: PLANIFICACIÓN ............................................................................................ 120 5.2.1.

Matriz Marco Lógico ............................................................................................ 120

9


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA CUARTA PARTE ................................................................................................................................. 127 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 127 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 129 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 132 ANEXOS ........................................................................................................................................ 138

10


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

TABLAS Tabla 1 Variable 1: Gestión del Estado ...................................................................................... 31 Tabla 2 Variable 2: Diseño de Proyecto de Seguridad Ciudadana ................................... 31 Tabla 3 Muestra poblacional según técnicas de investigación aplicadas....................... 34 Tabla 4 Nivel y contenido de los Planes de Seguridad Ciudadana ................................... 40 Tabla 5 Categorías de la seguridad ciudadana en el Perú, según niveles, definición y actores .......................................................................................................... 44 Tabla 6 Categorías de la seguridad ciudadana en el Perú, según niveles, definición y actores ......................................................................................................... 51 Tabla 7 Análisis de contenido de documento jurídico: La Constitución Política del Perú .................................................................................. 55 Tabla 8 Análisis de contenido de documentos jurídicos: Leyes/Decretos Supremos (Categoría: Gestión del Estado) .................................. 57 Tabla 9 Análisis de contenido de documentos jurídicos: Leyes/Decretos Supremos (Categoría: Diseño de proyectos sociales) .............. 58 Tabla 10 Análisis de contenido de documentos de expertos jurídicos: Poder Judicial La Libertad (Comisión de Magistrados del Distrito Judicial de La Libertad) ............................................................................. 60 Tabla 11 Análisis de contenido de documentos de expertos jurídicos: Poder Judicial Perú (Tercera reunión de presidentes de las Cortes Superiores de la Macroregión Norte) ............................................... 61 Tabla 12 Análisis de contenido de documentos de gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Trujillo: Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (Categoría: 2011 Gestión del Estado) ........................................................................ 63 Tabla 13 Análisis de contenido de documentos de gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Trujillo: Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2011 (Categoría: Diseño de proyectos sociales) .............................................................. 64 Tabla 14 Opinión de la sociedad civil respecto a la gestión del Estado en la consolidación del Sistema de Seguridad Ciudadana ............ 68 Tabla 15 Opinión de expertos: incidencia de la seguridad ciudadana ............................ 77 Tabla 16 Opinión de expertos: preocupación de las instituciones del Estado por la seguridad ciudadana ................................................................... 77 Tabla 17 Opinión de expertos: eficiencia de las entidades del Estado en la seguridad ciudadana.......................................................................................... 77 Tabla 18 Opinión de expertos: causas que no permiten la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana .................................................... 77

11


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 19 Resumen: opiniones de expertos sobre las causas que no permiten la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana ................... 78 Tabla 20 Opinión de expertos: planificación idónea de los planes, proyectos y actividades de seguridad ciudadana ............................................... 81 Tabla 21 Opinión de expertos: liderazgo en la elaboración de los planes de seguridad ciudadana en su institución ............................................................... 81 Tabla 22 Opinión de expertos: descripción del método o proceso de elaboración de un plan de seguridad ciudadana ......................................... 81 Tabla 23 Opinión de expertos: conocimiento del Método Marco Lógico en la planificación de proyectos de Seguridad Ciudadana .............................. 81 Tabla 24 Opinión de expertos: aplicación del MML para la elaboración de los proyectos sociales (planes estratégicos, planes operativos, actividades) .................................................................................. 82 Tabla 25 Opinión de expertos: responsabilidad de la planificación de la seguridad ciudadana en instituciones ............................................................ 83 Tabla 26 Opinión de expertos: elaboración de los planes de seguridad ciudadana conjunta de las diversas instituciones del Estado .............................. 84 Tabla 27 Opinión de expertos: razones para la elaboración de los planes de seguridad ciudadana conjunta de las diversas instituciones del Estado ...................................................................... 84 Tabla 28 Opinión de expertos: quién debería liderar la planificación de la seguridad ciudadana ......................................................................................... 84 Tabla 29 Opinión de expertos: si su institución coordina el diseño de planes de seguridad ciudadana (proyectos, programas, actividades) con otras instituciones del Estado ............................................................................... 85 Tabla 30 Opinión de expertos: participación de la sociedad civil en la elaboración de un plan de seguridad ciudadana ...................................... 87 Tabla 31 Opinión de expertos: razones para la elaboración de planes de seguridad ciudadana con la participación de la sociedad civil ........................................................................................................ 87 Tabla 32 Opinión de expertos: sí en la elaboración de un plan de seguridad ciudadana deben intervenir profesionales de varias disciplinas ........................................................................................................ 88 Tabla 33 Relación general de actores involucrados en la seguridad ciudadana .......... 95 Tabla 34 Matriz de categorías y subcategorías de actores involucrados ......................... 96 Tabla 35 Actores de involucrados con un proyecto social de seguridad ciudadana (protagonistas coadyuvantes y antagonistas y subcategorías). ................................................................................ 97 Tabla 36 Actores de involucrados con un proyecto social de seguridad ciudadana (protagonistas coadyuvantes y antagonistas y subcategorías). ............................................................................... 99

12


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 37 Actores de involucrados con un proyecto social de seguridad ciudadana (protagonistas coadyuvantes y antagonistas y subcategorías). ............................................................................... 99 Tabla 38 Estructura de roles de los actores del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) ....................................................................... 100 Tabla 39 Matriz de alternativas a partir del análisis entre causas-capacidades y oportunidades ........................................................................................................... 105 Tabla 40 Matriz de alternativas a partir del análisis entre causas-capacidades y oportunidades ........................................................................................................... 106 Tabla 41 Matriz de alternativas a partir del análisis entre causas-capacidades y oportunidades ........................................................................................................... 107 Tabla 42 Matriz de alternativas a partir del análisis entre causas-capacidades y oportunidades ........................................................................................................... 108 Tabla 43 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: “Jerarquía de objetivos” ............................................................................................ 121 Tabla 44 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 1: “Fortalecimiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana” .................................................................................... 122 Tabla 45 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 2: “Fortalecimiento de la gestión de la planificación de la Seguridad Jurídica” ...................................................... 123 Tabla 46 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 3: “Eficiente coordinación intersectorial” ..................... 124 Tabla 47 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 3: “Fortalecimiento de la participación ciudadana” ................................................................................................................... 125 Tabla 48 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 3: “Fortalecimiento de la intervención de actores disciplinarios” ........................................................................................... 126

13


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

FIGURAS Figura 1 Secuencia y jerarquía de los planes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana .............................................................................................. 39 Figura 2 Estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) .............. 42 Figura 3 Proceso de elaboración de un proyecto social basado en el Método Marco Lógico ........................................................................................ 52 Figura 4 Matriz integral y sistémica de componentes y operadores de la Seguridad Ciudadana ........................................................................................ 92 Figura 5 Matriz integral y sistémica de componentes y operadores de la Seguridad Ciudadana ......................................................................................... 93 Figura 6 Proceso del Diseño de Proyecto Social basado en el Método Marco Lógico para la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el distrito de Trujillo..................................................................................................... 94 Figura 7 Mapa de relaciones de actores involucrados, según categorías, en el diseño de un proyecto social de seguridad ciudadana .......................... 101 Figura 8 Árbol de problemas Seguridad Ciudadana ........................................................... 102 Figura 9 Árbol de problemas Seguridad Ciudadana ........................................................... 103 Figura 10 Árbol de objetivos Seguridad Ciudadana ............................................................ 110 Figura 11 Árbol de objetivos Seguridad Ciudadana (Objetivos específicos) ................. 111 Figura 12 Estructura analítica del Proyecto de Plan de Seguridad Ciudadana ............ 119

14


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN Capítulo I INTRODUCCIÓN La Constitución Política del Perú garantiza la defensa de la persona humana y de la sociedad. En su artículo 1° señala: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Asimismo, en su artículo 2°, numeral 1, reconoce que toda persona tiene derecho a: “A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar…”. También determina el derecho “a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” (Art. 2°, numeral 22). Adicionalmente, la Constitución garantiza el derecho a la integridad física, moral y psíquica. Este postulado, contenido en el artículo 2°, numeral 24, inciso h, especifica que el Estado Peruano debe defender dichos derechos: “Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratados inhumanos o humillantes…”. Asimismo, el artículo 43° establece como deberes primordiales del Estado –entre otros-: garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Al respecto, existen diferentes entidades gubernamentales destinadas a gestionar la seguridad ciudadana y cumplir la función tutelar del Estado para proteger los derechos humanos antes referidos. A nivel nacional, están: Gobierno Central, Congreso de la República, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. A nivel descentralizado, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales (Municipios provinciales y distritales), Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú, Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, Ministerio de Salud – MINSA, Juntas Vecinales y Rondas Campesinas, entre otros.

15


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA A pesar de la existencia de dichas instituciones tutelares de los derechos ciudadanos, en el distrito y la provincia de Trujillo, región La Libertad, el índice de criminalidad es preocupante. Se percibe que la seguridad ciudadana está en constante peligro, generando temor en la población y proyecta una imagen violenta de la ciudad de Trujillo. De acuerdo a estadísticas de la Policía Nacional del Perú (PNP), La Libertad ocupaba el quinto lugar, según la cantidad de delitos registrados por región (1998-2008): 13,039 (2006), 9,763 (2007) y 7,440 (2008); cifras, en la que aparentemente habría una reducción de los actos delictivos. Sin embargo, durante los años 2009, 2010 y 2011 se ha producido un incremento alarmante: La Libertad ocupa el tercer (3er.) lugar con 11,570 denuncias por comisión de delitos registrados (2011). A estas cifras, debe tenerse en consideración que numerosas víctimas de delitos no formulan la respectiva denuncian ante la Policía Nacional del Perú (PNP), quedándose sin registrar. Lo que significa que los datos oficiales no reflejan la verdadera situación de la problemática de la seguridad ciudadana. Así lo de-muestran numerosos delitos en los que ciudadanos son víctimas o testigos y que, día a día, son reportados por los diferentes medios de comunicación de la localidad y a nivel nacional. Esta situación es corroborada por los informes policiales: peligrosos delincuentes, debidamente identificados y con antecedentes criminales, están en libertad a pesar de ser autores intelectuales y materiales de delitos graves, no pueden ser detenidos ni encarcelados, en algunos casos, por falta de pruebas; en otros, porque no tienen denuncias penales por parte de las víctimas. Los esfuerzos realizados por las instituciones tutelares del Estado hasta la fecha no han dado los resultados que satisfagan las expectativas de la población. Los delitos como extorsiones, asesinatos, asaltos a mano armada, robos al paso, invasiones, usurpaciones, violaciones sexuales, estafas, entre otras modalidades delincuenciales y actos antisociales que atentan contra la convivencia social pacífica (violencia familiar), cada día, continúan generando zozobra en los ciudadanos. De una investigación exploratoria, a través del método de la observación participante y del método análisis de contenido, se puede concluir a priori que no existe una estrategia sistemática para gestionar la resolución de dicha problemática que presenta las siguientes características:  Incapacidad de los legisladores, gestores y operadores de la Seguridad Ciudadana para actuar con eficiencia y eficacia en los hechos delictivos (antes, durante y después). Las instituciones involucradas directamente con el tema (Gobierno Regional La Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo, Policía Nacional del Perú,

16


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Poder Judicial y Ministerio Público), poco o casi nada hacen para combatir este flagelo. La Policía Nacional del Perú (PNP) incrementó el número de efectivos policiales y de unidades motorizadas (patrulleros, motocicletas), creó una Escuela de sub oficiales para la formación de nuevos miembros de la PNP (no tiene infraestructura para su actividad académica), renovó sus cuadros de mando policial, solicitó apoyo a otras instancias policiales, promovió la presencia personal de los altos mandos policiales y hasta la presencia del Ministro del Interior, congresistas y altos funcionarios gubernamentales para intentar calmar los reclamos ciudadanos, pero hasta la fecha la situación no ha mejorado.  Operadores de la justicia no cumplen su rol de conformidad con la primacía de la realidad. En lo que respecta al Poder Judicial y al Ministerio Público, desde el mes de abril del 2007, en el Distrito Judicial de La Libertad, entró en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal. Este código significa – en teoría- un nuevo sistema de justicia penal, que reemplaza al que durante las últimas décadas contribuyó al desprestigio y poca credibilidad del Poder Judicial, parte más sensible del sistema de justicia. Sin embargo, los altos mandos de la PNP informan a la ciudadanía que sus esfuerzos por combatir la delincuencia se contradicen con las decisiones del Ministerio Público y del Poder Judicial: los delincuentes detenidos por la PNP son liberados por los magistrados del Ministerio Público y del Poder Judicial (falta de pruebas o no cumplirse el debido proceso). Estos acontecimientos fortalecen la delincuencia y debilitan la autoridad policial y de los mismos administradores de justicia. Se reclaman modificaciones al nuevo Código Procesal Penal, considerado como favorable a los delincuentes; sin embargo, los máximos representantes del Ministerio Público y del Poder Judicial expresan públicamente que es más idóneo para administrar justicia.  Descoordinación y conflictos políticos de las autoridades representativas del Estado. Respecto a la asunción de responsabilidades y participación activa de las instituciones públicas, los máximos representantes se culpan mutuamente y no asumen una estrategia integrada y sistémica en la lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana. El Gobierno Regional responsabiliza al Gobierno Local (Municipalidad Provincial de Trujillo), la PNP, al Ministerio Público y éste último al Poder Judicial; y estos dos últimos manifiestan que la responsabilidad recae en la PNP. Mientras que los altos oficiales de la PNP responsabilizan a los sub oficiales de corrupción de estar coludidos con los delincuentes. Finalmente, todas las autoridades representantes del Estado acusan que los ciudadanos no colaboran y no

17


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA tienen conciencia de la gravedad del problema de la inseguridad. Los ciudadanos culpan a la Seguridad Ciudadana Municipal (Serenazgo).  Participación ciudadana voluntaria, pero sin liderazgo integrador y sistémico. Frente a la situación de apatía, desintegración y negligencia de las autoridades en general, ante el tema de la inseguridad ciudadana, en el mes de diciembre de 2009, la sociedad civil trujillana, promovido por la Iglesia Católica, desarrolló una marcha por la paz, evento que conglomeró a más de 10,000 personas que exigían a las autoridades mayor eficacia y eficiencia para resolver este problema. Asimismo, se promovía el compromiso social para unir esfuerzos de los ciudadanos e instituciones representativas a luchar juntos en contra de la delincuencia. Como consecuencia de la inoperatividad de las instituciones tutelares y de la motivación ciudadana, expresada en la marcha por la paz, diferentes organizaciones (públicas, privadas y personalidades) iniciaron acciones integradoras, pero –lamentablemente– no sistematizadas, ni coordinadas con los órganos gubernamentales, en la búsqueda de unir esfuerzos ciudadanos para luchar contra todo aquello que signifique violencia y atente contra la seguridad ciudadana.  Ausencia de un Plan Estratégico Integral de Seguridad Ciudadana, ni a largo, mediano ni a corto plazo. Existen planes operativos de la PNP, Ministerio Público y Poder Judicial, Gobierno Regional, Gobierno Local (Municipalidades distritales y provinciales) e instituciones privadas. Sin embargo, no se obtienen resultados favorables en cuanto a la prevención y control del delito, la justicia sancionadora y rehabilitadora, y la seguridad ciudadana en general.  El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-CONASEC, en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2009, establece las prioridades de intervención de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, así como sirve de marco orientador para los Comité de Seguridad Ciudadana a nivel nacional, los mismos que en base a dicho plan elaborarán sus planes regionales, provinciales, y distritales de seguridad ciudadana, según corresponda. En su primera parte describe el diagnóstico nacional de la seguridad ciudadana, partiendo por establecer un marco conceptual adecuado en cuanto a seguridad ciudadana. Luego destaca el diagnóstico el ámbito internacional, para luego ir al ámbito nacional, dividiendo el análisis en indicadores de percepción y de victimización. También, se aprecia un análisis focalizado de la seguridad ciudadana, que constituirán los temas de atención, como son el pandillaje y los accidentes de tránsito principalmente.

18


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Dicho documento, también presenta el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que a su vez permite determinar el marco orientador en seguridad ciudadana para el 2009, estableciéndose la visión, misión, objetivos estratégicos y -sobre todo- las actividades y proyectos a ejecutar en dicho periodo. Y, finalmente, destaca las principales actividades programadas en los planes regionales de seguridad ciudadana correspondiente al 2008, desde un enfoque comparativo. Esta misma estructura y similares contenidos (varían los datos cuantitativos) es reiterativo en el Plan Operativo Nacional de Seguridad Ciudadana 2010 elaborado por el mismo Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). El llamado a asumir el liderazgo es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONA SEC), entidad que elaboró el Plan Operativo Nacional de Seguridad Ciudadana 2010, cuyo eslogan es: “Seguridad Ciudadana, Compromiso de Todos ¡Sólo faltas tú! Sin embargo, al aplicar el método análisis de contenido de dicho documento se observa lo siguiente:  No existe un plan estratégico a largo plazo ni una visión del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. El Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana 2010 – 2014 recién está en proceso de elaboración.  El diagnóstico de la problemática de la seguridad ciudadana se basa en el método FODA (Identificación de fortalezas ‘F’, oportunidades ‘O’, debilidades ‘D’, y amenazas ‘A’) que no refleja la complejidad de la realidad. Como consecuencia de utilizar un sólo método de gabinete (FODA) para el análisis de la realidad problemática la programación de las actividades para el 2010, son solo la enumeración de acciones, cuya valoración es cuantitativa a nivel de cumplimiento de metas, lo que no garantiza la seguridad ciudadana.  En las actividades programadas, se aprecia una estrategia unilateral para su ejecución. No se consideran actividades destinadas a promover la integración y participación activa de la ciudadanía en la planificación de la seguridad ciudadana en su respectiva jurisdicción territorial. En el ámbito jurisdiccional de la región La Libertad, el Gobierno Regional conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Trujillo son las instituciones que deben liderar la resolución de la problemática de la inseguridad ciudadana. Sin embargo, ambas entidades del Estado hasta la fecha no cuentan con un Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana que promueva –con eficacia y eficiencia– la integración y participación de la sociedad civil en forma sistémica y eficiente.

19


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA En resumen, los planes existentes presentan los siguientes defectos: planificación carente de precisión, objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades programadas, por lo cual no se ejecutan exitosamente y las responsabilidades no están definidas. No existe una imagen clara de cómo lucirá las actividades si tuviesen éxito y no se cuenta con una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.  Falta de capacidad de los representantes del Estado para aprovechar experiencias exitosas de Seguridad Ciudadana en otros países latinoamericanos. Respecto a esta misma problemática, Colombia, San Salvador, Chile y Brasil han tenido experiencias similares y utilizaron estrategias, métodos e instrumentos que les permitieron controlar este problema con éxito. El eje principal de sus proyectos fue la promoción de la cultura de paz y la integración social de todos los estamentos, gubernamentales o no (sector privado), con la participación activa de la propia ciudadanía, liderada por sus instituciones representativas (Sociedad Civil).  No se utilizan los elementos esenciales de la gestión del desarrollo humano: métodos, estrategias, técnicas e instrumentos de la planificación, seguimiento, y evaluación de proyectos y programas sociales para la prevención de delitos.  Existe conflicto de competencias y jurisdicción territorial entre los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, por la imprecisión de las funciones y atribuciones, señaladas en Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En nuestra tesis titulada “Propuesta metodológica, basada en el Método Marco Lógico, para diseñar planes de seguridad ciudadana en la ciudad de Trujillo-Perú” (RIVERO: 2014), abordamos la problemática referida al diseño de proyectos para promover la participación sistémica del Estado en la consolidación de la Seguridad Ciudadana en la ciudad de Trujillo, distrito de Trujillo, provincia de Trujillo. La zona de intervención fue elegida por ser capital de la Región La Libertad. En la investigación tomamos como principales sujetos de análisis a las instituciones representativas del Estado Peruano involucradas directamente con la problemática indicada, en razón de su responsabilidad funcional y competencias jurisdiccionales. Asimismo, a los principales representantes de la sociedad civil. La primera parte del problema de investigación plantea que si bien es cierto que existe un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; sin embargo, en el distrito y provincia de Trujillo no se ha implementado en forma sistémica ni idónea, por carecer –entre otras

20


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN razones- de un método eficiente y eficaz para su diseño, implementación y ejecución. De allí que nos preocupó identificar cuál sería la metodología que promueva la participación sistemática y eficiente del Estado en los procesos de formulación de los planes estratégicos y operativos de seguridad ciudadana. Un segundo aspecto de la realidad problemática consiste en que las normas constitucionales y complementarias, establecen la participación sistémica del Estado en la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- PNUD, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomiendan que todo proyecto exitoso debe promover, en forma eficiente y eficaz, la participación ciudadana involucrando a todos los actores. Sin embargo, dicho fenómeno social no ocurre en el distrito y provincia de Trujillo-Perú, por lo que es necesario caracterizar y recomendar un nuevo modelo de gestión que sea pertinente a la problemática que genera la inseguridad ciudadana. Finalmente, se precisa que la doctrina -en materia de diseños de proyectos- formula la necesidad imperiosa de asumir procesos que promuevan la participación sistémica del Estado para la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Por esta razón, consideramos que se requiere una nueva pro-puesta metodológica para diseñar proyectos pertinentes a la realidad local, basada en modelos estandarizados a nivel mundial, que faciliten una idónea gestión gubernamental. En el contexto latinoamericano, los siguientes antecedentes se relacionan con el presente trabajo:  Fruhling (2004) discierne sobre la policía comunitaria en América Latina y hace un análisis basado en la implementación de cuatro experiencias exitosas en las ciudades: Villa Nueva (Guatemala), Bogotá (Colombia), Sao Paulo (Brasil) y Belo Horizonte (Brasil). Concluye que el liderazgo gubernamental, la participación ciudadana y el fortalecimiento de los operadores de la justicia son determinantes en la resolución de la problemática de la inseguridad ciudadana.  El Ministerio del Interior de Chile (2004), en el documento que determina su Política Nacional de Seguridad Ciudadana, formula grandes acuerdos nacionales programáticos, con un amplio espectro de actores de la sociedad. Conceptúa que la Seguridad Ciudadana desde la perspectiva amplia, está relacionada con el conjunto de sistemas de proyección de la vida y los bienes de los ciudadanos ante diferentes factores de riesgo o amenaza.

21


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA El gobierno chileno entiende que la seguridad ciudadana está vinculada tanto a valores sociales de respeto a la vida, integridad física y patrimonio de los otros, como con el libre ejercicio de las libertades económicas, políticas y sociales necesarias para el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad. El documento mencionado es la base sobre la cual se desarrollará la Política Pública en seguirdad ciudadana. En él se establecen los criterios ordenadores, el horizonte estratégico y los objetivos del Estado en la materia. Además, se ofrece un programa de trabajo que compromete una labor intersectorial, cuyo avance puede ser monitoreado y sus productos, resultados e impactos, pueden ser evaluados.  Ortegón et al. (2005) recogen de manera didáctica todos los conceptos y aplicaciones del Método Marco Lógico (MML). Exponen secuencialmente el análisis de involucrados, el árbol de problemas, la estructura analítica del proyecto y detallan los componentes básicos de la matriz. De igual manera, resumen todas las ideas que comprenden el monitoreo y la evaluación de proyectos y programas. Asimismo, incluyen una pauta metodológica y un caso integral en todos los elementos y variables que comprende el MML. Se visualizan las relaciones del MML con los niveles estratégicos, programáticos y operativos del diseño de políticas y programas con el objeto de articular y coordinar niveles macro, medio y micro del sistema de planificación. De igual manera, hacen hincapié en el aporte de este instrumento a la gestión estratégica de los proyectos y programas y su invalorable contribución al seguimiento, control y evaluación de los mismos.  Alda y Beliz (2007) analizan en varios capítulos los diferentes aspectos de la problemática de la seguridad ciudadana. Los autores reseñan la problemática de la prevención de la violencia y la SECIU en América Latina y el Caribe tras una década de implementación de diversos proyectos e iniciativas para contener la incesante exigencia ciudadana sobre el particular. Asimismo, concluyen que sí es posible impulsar una nueva generación de reformas en materia de prevención de la violencia y la SECIU en la región. Proponen nuevas fronteras de conocimientos y de intervenciones de políticas públicas que se requieren para una eficiente respuesta a la creciente demanda ciudadana por construir sociedades más pacíficas y con menos violencia. Los autores afirman que en materia de prácticas vigentes es menester destacar la falta de evaluaciones sistémicas respecto a los resultados e impactos obtenidos.  Pruitt et al. (2008) desarrollaron un manual basado en el esfuerzo colaborativo de cuatro instituciones patrocinadoras: Agencia Canadiense de Desarrollo Interna-

22


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN cional (ACDI), Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Organización de los Estados Americanos (OEA) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fundamentan la percepción común del importante rol que los procesos de diálogo pueden jugar en la SECIU. El manual ofrece recursos para pensar en común y utilizar el diálogo para abordar problemas específicos o suscitar un cambio deseado. Ofrece un panorama general del tema de diálogo democrático y da importantes elementos, herramientas, métodos mejores prácticas y ejemplos. Asimismo, aporta criterios para juzgar cuán-do el diálogo es el enfoque apropiado. Da consejos y conocimientos prácticos ganados en el campo por personas que utilizan el diálogo en muchos países del mundo. En resumen, demuestra concretamente cómo funciona el diálogo y cómo puede hacer una diferencia en la búsqueda de la paz, el desarrollo y la gobernabilidad democrática.  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) publicó el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, en el cual destaca las palabras del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien señala que sin desarrollo no tendremos seguir-dad y sin seguridad no alcanzaremos el desarrollo. Esta expresión fundamenta el por qué el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidió dedicar su Informe de Desarrollo Humano para América Central (IDHAC, 2009-2010), al análisis del problema de la inseguridad ciudadana en los siete países de la región centroamericana. La SECIU se entiende como la protección de todas las personas contra el riesgo de sufrir un delito violento o de despojo. El PNUD examina las tendencias, raíces y posibles soluciones del problema de la inseguridad ciudadana en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En su primera parte precisa la noción de inseguridad ciudadana y su relación teórica y de valores con el enfoque de desarrollo humano. Propone un marco analítico que a la luz de la teoría criminológica explique la mayor o menor incidencia del delito en distintas sociedades. Ilustra la perspectiva del desarrollo humano implica entrar en temas novedosos y en enfoques distintos o aún contrarios a los de la mirada convencional: no cualquier seguridad es seguridad para el desarrollo humano. El informe describe los hechos inseguros; es decir, sobre la medición o descripción empírica de qué tan alta es la incidencia y cómo han evolucionado los índices de criminalidad violenta o predatoria en los países centroamericanos; cuáles son y cómo operan las modalidades o expresiones más visibles del crimen en la región;

23


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA cuáles son y cómo operan menos visibles o invisibilizadas; a qué se deben las altas tasas de criminalidad en América Central y las diferencias registradas entre varios países; cómo han respondido los estados centroamericanos al desafío de la inseguridad y cómo lo percibe la ciudadanía; en fin, cómo están funcionando o qué problema tienen las instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana en las países centro americanos. En consonancia con lo descrito anteriormente, el informe enuncia las prioridades y el sentido general de una estrategia de SECIU para el desarrollo humano en América Central. Sobre esta base se justifican y enumeran las principales pasos, criterios y reformas necesaria para atender el problema en sus raíces sociales y para fortalecer la capacidad de respuesta por parte del Sistema de Seguridad y Justicia Penal (SSCJP). Asimismo, en cada una de las instituciones que constituye dicho sistema, trata de las medidas específicas en materia de policía, de juzgados penales, y demás componentes del SSCJP en América Central.  De igual manera, el Ministerio del Interior de Chile (2009) como parte de su Estrategia Nacional de Seguridad Pública, sustenta que la seguridad pública es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las sociedades modernas y constituye un tema de máximo interés para todo país, garantizarla es una obligación del Estado y un Derecho de cada ciudadano en un régimen democrático. La Estrategia Nacional de Seguridad Pública es la expresión del compromiso del Gobierno de Chile de otorgar seguridad a todos sus connacionales, asumiendo esta tarea como un deber del Estado y con la convicción que la seguridad constituye un derecho esencial de la ciudadanía en un sistema democrático. El trabajo intersectorial, que sustenta el desarrollo de la estrategia, admirada y valorada por países vecinos, es el motor que moviliza a todas las instituciones participantes mejorando progresivamente la calidad de su gestión en cobertura y focalización. Las estrategias se centran en los siguientes ejes: Institucionalidad, Información, Prevención, Control y Sanción, Rehabilitación y Reinserción Social, y Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos.  Siguiendo con el ejemplo del Ministerio del Interior de Chile (2009) en su Manual de Capacitación en temas victimológicos para profesionales, técnicos y funcionarios policiales de la Red, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (ENSP 2006-2010), el Estado chileno fija las directrices y orientaciones en materia de Seguridad Pública, por medio de la coordinación de diversos actores e instituciones públicas y privadas, con el objetivo de disminuir la victimización y reducir la violencia como fenómeno asociado.

24


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN En el contexto nacional se encuentran los siguientes antecedentes que se relacionan el presente trabajo de investigación:  Yépez (2004), en su libro “Seguridad Ciudadana: 14 lecciones fundamentales” presenta una propuesta metodológica para elaborar un plan operativo local de Seguridad Ciudadana, considera que es el principal instrumento de gestión para reducir pacíficamente la criminalidad y la violencia local desde una óptica integral y multisectorial, porque señala con claridad los objetivos y acciones a seguir por todos los sectores integrantes del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana. El autor considera que todo plan Estratégico Local de Seguridad Ciudadana tiene seis etapas: 1) el diagnóstico. 2) la misión. 3) los objetivos. 4) las estrategias. 5) las actividades y tareas. 6) la evaluación. “Esta última –aclara- como es lógico entender, se desarrollará después de la ejecución del Plan”. Explica que la mejor manera para desarrollar este modelo es recoger la información relevante de SECIU de todos los sectores integrantes del Comité y luego trasladarla a un esquema, conforme al formato siguiente: Presentación, datos históricos de la provincia o distrito, base legal (compendio de dispositivos legales CONASEC), diagnóstico, misión, objetivos, estrategias, actividades y tareas. Para el desarrollo del diagnóstico, Yépez fundamenta su propuesta en métodos cuantitativos. Por ejemplo, para el diagnóstico se basó en estadísticas obtenidas de fuentes primarias (comisarías de distritos, sector educación, salud, justicia, etc.) explica: “Luego, mediante la información obtenida de todos los sectores, se podrá realizar un análisis sobre el entorno de la jurisdicción tomando como base el análisis FODA (identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)”. Respecto a la información que se debe obtener, el autor la resume en datos cuantitativos: a) factor geo-demográfico. b) potencialidad de los sectores integrantes del Comité Provincial/Distrital de Seguridad Ciudadana. c) comportamiento de la delincuencia. Luego, a partir de dichos datos propone formular la misión, los objetivos (generales y específicos), estrategias, actividades y tareas. De un análisis de contenido de la propuesta indicada, se aprecia que el autor define y caracteriza tanto al Plan Operativo Local como al Plan Estratégico Local en forma indistinta como si fuera un solo documento de gestión. Al respecto, debemos precisar que la diferencia entre Planeación Estratégica y Planeación Táctica (operativa) radica en que la planeación estratégica es el proceso que comprende: 1) diagnosticar el entorno externo e interno de una organización. 2) establecer

25


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA una visión y una misión. 3) idear objetivos globales. 4) crear, elegir y seguir estrategias generales. 5) asignar recursos para alcanzar las metas de la organización. En cambio, la Planeación Operativa (o táctica) es la toma de decisiones concretas respecto a qué hacer, quién debe hacerlo y cómo ha de hacerlo, por lo común en un horizonte temporal de un año o menos (Hellriegel, Jackson y Slocum 2002: 193-196). En consecuencia, se puede concluir que los respectivos planes son diferentes y cumplen funciones distintas en el proceso de planeamiento de las organizaciones.  Basombrío (2007) afirma que, en el Perú, el delito común y la inseguridad ciudadana en general siguen constituyendo un eficiente motivo de temor para la población, que demanda al Estado enfrentar estos problemas aplicando políticas públicas eficaces. Para ello se requiere, entre otros desafíos, contar con información adecuada tanto sobre los hechos como acerca de la percepción que tiene la ciudadanía. El autor indica que lamentablemente, las estadísticas policiales del delito son muy deficientes. El proceso de recolección de datos no se realiza con la suficiente rigurosidad, los criterios y las definiciones cambian constante-mente, y no existen mecanismos de supervisión adecuados. Esta situación sigue siendo un déficit de partida para el desarrollo de cualquier política pública exitosa, y tiene que ser revertida con urgencia por las autoridades.  El Instituto de Opinión Pública de la Pontifica Universidad Católica del Perú (2008) ha identificado que los hechos que la población asocia como problemas de seguridad ciudadana y son de mayor importancia: violencia sexual (violaciones, acosos y abusos sexuales), violencia callejera, asaltos con armas, micro comercialización de drogas, secuestro, agresiones físicas, corrupción, terrorismo, robo con violencia (en viviendas, atracos y robos al paso en las calles: dinero, bienes materiales), robo sin violencia, fraudes y estafas, amenazas e intimidaciones, extorsiones, protestas o huelgas, violencia familiar, pornografía infantil, comercio sexual infantil, consumo de alcohol y drogas, infracciones al reglamento de tránsito, niños y adolescentes en peligro, trata de personas, entre otros.  Blume y Mejía (2010), en el libro “Hoja de ruta para un plan local de seguridad ciudadana” resaltan que “para lograr la seguridad ciudadana es esencial que se forme y que se consolide una triple alianza estratégica entre los Gobiernos Locales, la Policía Nacional y los vecinos (trípode de la seguridad)”. Asimismo, presentan a otros actores de la problemática como son el Ministerio Público, titular de la acción

26


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN penal y encargado de poner en marcha el engranaje judicial para sancionar a los delincuentes; el Poder Judicial, pues son los jueces a quienes compete determinar la responsabilidad penal de las personas y emitir las condenas respectivas; y el Poder Ejecutivo, especialmente los Ministerios de Justicia (política penitenciaria) e Interior (política represiva) y los Ministerios de Educación y de Salud (política preventiva). Los indicados autores sugieren qué medidas deben adoptar los actores de la problemática, tanto en el corto plazo, mediano y en el largo plazo. Plantean el desarrollo de una política pública de seguridad ciudadana que se mantenga constante en el tiempo y evitar así que la lucha por la seguridad ciudadana se reduzca a esfuerzos cortoplacistas con fines electorales. En el contexto local, distrito y provincia de Trujillo, Región La Libertad, se encontraron antecedentes que se relacionan con la presente obra, en la medida que están enfocados a estudios de la percepción ciudadana, mediante encuestas de opinión y gestión proyectos sociales vinculados a la Seguridad Ciudadana. Así tenemos:  García (2013), en su calidad de presidenta del Patronato “Trujillo ¡Ahora!” explica que la institución que representa está conformada por empresarios, profesionales y la sociedad civil organizada. Tiene como misión: “Promover ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones, concertando esfuerzos con instituciones públicas y privadas y la sociedad civil, facilitando la participación y vigilancia ciudadana para forjar una ciudad con calidad de vida, solidaria y sostenible”. Su objetivo principal es –a decir de García– “promover la participación ciudadana para desarrollar un eficiente control y vigilancia de la gestión de la ciudad, consolidando y fortaleciendo espacios de articulación entre actores públicos y privados; midiendo la gestión y difundiendo los resultados”. Entre sus principales proyectos desarrollados está el Observatorio Ciudadano, mediante el cual ha realizado encuestas de percepción ciudadana en los años 2009 y 2011: “Estudio de Opinión Inseguridad Ciudadana y Victimización: Distritos de Trujillo, La Esperanza y El Porvenir (agosto 2011)”, elaborado por Investiga, Estudios de Mercado y Opinión de la Universidad Particular Antenor Orrego (UPAO). Asimismo, en el año 2012 encuesta de percepción ciudadana de la provincia de Trujillo (11 distritos), ejecutada por el Centro de Información Competitiva y Opinión Pública (COMPITE) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Igualmente, ha desarrollado la actualización de “Indicadores Proyecto ICES”, integrado por 140 indicadores de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad al 2019-2013. Asimismo, ha

27


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA organizado mesas temáticas de Medioambiente, Centro Histórico, Tránsito y Seguridad Ciudadana. Otro proyecto que el “Patronato Trujillo ¡Ahora!” Tiene a su cargo es la Veeduría Ciudadana “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Es por ello, que realiza labores de vigilancia ciudadana por designación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo que eligió a Trujillo como primera ciudad piloto en la plataforma ICES. Además, administra el Grupo de Apoyo de Jóvenes Voluntarios que trabajan activamente generando conciencia social y compromiso, participando en talleres de integración, programas de capacitación, sondeos de opinión, espacios de diálogo ciudadano y eventos públicos. También organiza foros y campañas de sensibilización ciudadana, como son: “Foro Ciudadano 2010”; foro juvenil sobre ciudadanía y democracia “Mi Yo Ciudadano”; foro electoral 2011- 2016 “La región quiere conocer sus propuestas”; “Tertulias Ciudadanas”; campaña ciudadana “Voto Responsable”; y campaña de sensibilización “Trujillo sin ruidos”. Finalmente, conduce el Programa Radial “Somos tu voz”, espacio de comunicación y participación ciudadana sobre temas sociales, difusión de actividades positivas, integración con la comunidad, fomento de la revalorización de nuestra identidad y canalización de propuestas de los oyentes. Todos los proyectos desarrollados y los futuros están publicados en las redes sociales, a través de la página web: www.trujillo.ahora.com Por la descripción de la realidad problemática señalada, consideramos la necesidad de aportar al conocimiento de la administración y gestión del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En efecto, nuestra intención es incrementar el conocimiento en lo referente al MML para el diseño, implementación y evaluación sistémica del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el ámbito territorial del distrito y provincia de Trujillo. Asimismo, para una mejor gestión de la participación, educación, cultura y promoción de los valores y normas ciudadanos. Otro aporte importante es la propuesta de cómo el Gobierno Regional La Libertad (GRLL) y la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) pueden identificar las causas, capacidades, oportunidades y alternativas para promover la participación activa y sistémica de los diferentes operadores que intervienen en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Para ello, se diseñó un modelo de planificación estratégica para consolidar alianzas entre la MPT y los diversos operadores gubernamentales de la seguridad ciuda-

28


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN dana: GRLL, Municipalidades (distritales y provinciales), Ministerio del Interior, PNP, Ministerio Público (MP) y Poder Judicial (PJ). De esta manera, el aporte a la administración y gestión del desarrollo humano radica específicamente en una propuesta para mejorar el uso de los recursos económicos, financieros y materiales, dentro del marco de la austeridad del gasto público, pero incrementando la eficacia y eficiencia de los esfuerzos que desarrolla el Estado frente a la problemática de la inseguridad ciudadana. En resumen, se coadyuvará a la gestión estratégica para la sostenibilidad a largo plazo del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) en el ámbito territorial del distrito y provincia de Trujillo. Respecto a la utilidad de la aplicación del MML estamos convencidos que ayudará al Gobierno Regional La Libertad (GRLL) y la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y municipalidades distritales, como entes representativos del Estado, a experimentar nuevas estrategias para la implementación del SINASEC con la finalidad de mejorar la eficacia del mismo en la generación del cambio social que promueva la participación de la sociedad civil en la solución de la problemática de la inseguridad ciudadana. Asimismo, dentro del marco de la política gubernamental de austeridad del gasto público, se propone nuevas actividades, planes, programas y proyectos que permitan al GRLL y a la MPT cumplir con su responsabilidad social, dentro de los límites económicosfinancieros impuestos por el Poder Ejecutivo. Con la propuesta de una metodología para diseñar proyectos de SECIU se definirán nuevos conceptos, variables e indicadores de medición de la eficacia del SINASEC. Y, finalmente, se darán sugerencias de cómo planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar los planes, programas y proyectos (infraestructura, productivos, sociales y ambientales) de SECIU, las mismas que servirán como modelo de aplicación para los demás gobiernos locales (municipalidades distritales) de la provincia de Trujillo y de la región La Libertad. Lo más importante es que proponemos estrategias para promover en los representantes del Estado la conciencia de los beneficios de participar en el proyecto de SECIU, así como los riesgos de no hacerlo. De esta manera, se incentiva el desarrollo de la actividad económica de la provincia, en concordancia con los postulados de la Constitución Política de nuestro país, en lo referente a los derechos humanos de la persona y la prevención de los delitos. El contenido de la presente obra, sugerimos sea leída, analizada, interpretada, valorada e implementada por los operadores de la SECIU: Ministerio Público, Poder Judicial, PNP. Asimismo, a las instituciones gubernamentales regionales y locales, así como a la socie-

29


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA dad civil. Ello, porque en el proceso de acopio de datos recurrimos a bibliografía de nivel nacional e internacional al encontrar limitaciones en la bibliografía y la escasa investigativa local; también por la dispersión, carencia e inexactitud de la información relacionada con el tema del presente estudio (antecedentes), que deben proporcionar los organismos representativos del Estado, como son el Ministerio Público, PNP, Poder Judicial (PJ), MPT. A ello debemos agregar los procedimientos burocráticos que dificultan el acceso a la información de las entidades del Estado peruano. Finalmente, en este capítulo introductorio, precisamos que el desarrollo del presente libro estuvo orientado por la pregunta: ¿Cuál es la metodología idónea para diseñar proyectos que promuevan la gestión sistemática y eficiente del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana en Trujillo – Perú? Al respecto, consideramos que la métodología basada en el Método Marco Lógico (MML) es la idónea para diseñar proyectos que promuevan la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la Seguridad Ciudadana en Trujillo. A partir de esta hipótesis nos propusimos como objetivo general: promover la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en Trujillo – Perú, mediante el MML. Asimismo, decidimos formular los siguientes objetivos específicos: a) Diagnosticar la gestión del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana en Trujillo – Perú. b) Determinar los principios metodológicos que se deben tener en cuenta para diseñar proyectos de seguridad ciudadana. c) Desarrollar una propuesta metodológica para diseñar proyectos de seguridad ciudadana basada, con la finalidad consolidar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Como se podrá apreciar, nuestras variables son: a) Gestión sistémica y eficiente del Estado (Cuadro 1) y b) el Diseño de proyectos de seguridad ciudadana (Cuadro 2), por lo que nuestro diseño de trabajo fue de tipo correlacional, considerando que nuestro propósito fue evaluar la relación que existe entre las dos variables de estudios en materia de la seguridad ciudadana, en el distrito y provincia de Trujillo. Para responder a la pregunta que formula el problema y, consecuentemente, alcanzar nuestros objetivos, seleccionamos las siguientes fuentes documentales: a.

Documentos de gestión los operadores de la SECIU (Ministerio Público, Municipalidad Provincial de Trujillo, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú), constituido por informes técnicos, planes estratégicos, planes operativos, planes de actividades específicas, proyectos, entre otros.

30


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 1 Variable 1: Gestión del Estado

Tabla 2 Variable 2: Diseño de Proyecto de Seguridad Ciudadana

b.

Legislación que reprime todo acto que atenta contra la SECIU y que regule las actuaciones de las instituciones responsables del idóneo cumplimiento de sus funciones: Constitución Política, Código Penal, Código Procesal Penal, ley y reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, entre otros.

c.

Fuentes bibliográficas que contienen doctrina jurídica, policial, sociología y psicología social que fundamentan las decisiones de los operadores de la SECIU, en sus respectivos ámbitos científicos.

31


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA d.

Información publicada en los diferentes medios de comunicación de la localidad, para conocer la tendencia de la ocurrencia de actos de inseguridad ciudadana, de la opinión pública y de la opinión de los expertos.

e.

Información contenida en proyectos, programas, informes de investigación de organismos públicos y privados como de expertos en el tema de la SECIU y criminalidad a nivel nacional e internacional.

En este aspecto, resaltamos el material académico elaborado por la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica Perú (PUCP), en donde el autor de la presente investigación realizó sus estudios de Maestría en Gerencia Social (2005-2007). Igualmente, material académico proporcionado por la indicada universidad, durante el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, en convenio con The George Washington University (The Graduate School of Political Management) y la Corporación Andina de Fomento (2009). Adicionalmente, se recurrió a las siguientes fuentes de información secundarias: a.

Medios de comunicación social de la ciudad de Trujillo: Diario La Industria de Trujillo y vespertino Satélite, en los que se informa diariamente sobre los principales actos que atentan contra la SECIU.

b.

Documentos de gestión de los operadores de la SECIU (Ministerio Público, Municipalidad Provincial de Trujillo, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú), constituido por informes técnicos, planes estratégicos, planes operativos, planes de actividades específicas, proyectos, entre otros.

c.

Constitución Política del Perú y normas jurídicas que reprimen todo acto que atenta contra la SECIU y que tenga por efecto regular las actuaciones de las instituciones responsables del idóneo cumplimiento de sus funciones, como el Código Penal, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Ley N° 27933, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Decreto Supremo N° 012-2003.IN. 07, Resolución Directoral N° 006-2007-DIRGEN-DIRPASE, documentos de la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP, Decreto Supremo N° 013-2005-JUS. Plan de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2010. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-CONASEC, Secretaría Técnica (2010).

d.

Tribunal Constitucional del Perú (Sentencia Expediente N° 349-2004-AA-TC), trabajos de investigación y libros auspiciados por organismos internacionales: (PNUD, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de los Estados Americanos (OEA), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

32


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN e.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Objetivos del Milenio, Acuerdo Nacional, Plan Bicentenario: El Perú hacia el año 2021, estudios de Opinión Pública de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Antenor Orrego de Trujillo (UPAO-INVESTIGA), Instituto de Defensa Legal (IDL), ONG “Trujillo ¡Ahora!”, entre otros documentos (tesis, proyectos sociales) de diferentes países de América Latina (Colombia, Chile, El Salvador y Brasil).

Hemos recurrido a fuentes sociales, cuya población estuvo integrada por grupos de interés conformados por las entidades involucradas en el proceso del SINASEC en el distrito y provincia de Trujillo, departamento La Libertad, Perú, tales como: Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú, Municipalidad Provincial de Trujillo, Organismos No gubernamentales (ONGs), Cámara de Comercio y Producción Comercio de La Libertad, Sindicato de Choferes, Colegios Profesionales de La Libertad, universidades (nacionales y particulares de La Libertad), Organizaciones Sociales de Base (OSB), Arzobispado, instituciones financieras, miembros del Programa de Seguridad Ciudadana y Juntas Vecinales. También utilizamos fuentes primarias, tanto de expertos como de caso –tipo (muestra dirigida), porque apuntamos a la calidad de información. “El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización” (Hernández, 2010: 397). Por lo tanto, la muestra estuvo integrada por los representantes de las instituciones gubernamentales involucrados, desde el inicio del proceso, directa o indirectamente en problema materia de estudio. En la selección de nuestros informantes consideramos los siguientes criterios básicos: nivel de representatividad institucional, desempeño funcional, nivel de responsabilidad y cargo en la entidad estatal-gubernamental /no gubernamental. Las unidades –sujeto de investigación- lo conformaron once (11) personas, entre titulares y funcionarios de las entidades representativas del Estado involucrados en el tema de la SECIU. Las unidades de análisis estuvieron constituidas, en el caso de las fuentes documentarias, por los segmentos del contenido mensajes los mismos que fueron caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías (“Gestión del Estado” y “Diseño de Proyectos)”. Específicamente se recurrió a la unidad de análisis denominada “Ítem” que nos permitió para hacer distinción de cada uno de los elementos que forman parte de un texto sea legislación, libros y documentos de gestión estatal. También se consideró como unidad de análisis a las opiniones y sugerencias de los actores directos con la problemática de la SECIU de los organismos del Estado: Ministerio Pú-

33


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA blico, Municipalidad Provincial de Trujillo, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú, Instituto Penitenciario del Perú (INPE). Tabla 3 Muestra poblacional según técnicas de investigación aplicadas

Asimismo, las declaraciones de directivos de Organismos No Gubernamentales (ONG), gremios de empresarios, Organizaciones Sociales de Base (OSB), universidades, Miembros de los Comités de Seguridad Ciudadana y Juntas vecinales. También, de los expertos, investigadores universitarios, personalidades, ciudadanos involucrados en actos de inseguridad. Las fuentes indicadas nos permitieron comprobar la problemática de la inseguridad ciudadana durante tres años (2009, 2010, 2011), mediante la contrastación de la teoría del MML buscando explicar y predecir su impacto en la gestión sistémica y eficiente del Estado ante el fenómeno de la inseguridad ciudadana. Para la ejecución de la presente propuesta de diseño de planes de seguridad ciudadana se utilizó las técnicas de análisis de contenido de documentos, la entrevista y observación de campo. La técnica “Análisis de Contenido” es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa (Berelson, 1971). Por su parte, Krippendorff (1980) complementa al señalar que es una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto. En aplicación de la técnica del análisis de contenido, se utilizó como instrumentos: fichas textuales, de resumen y guía de análisis de documentos. En el caso de la técnica de entrevistas, se utilizó el cuestionario semi-estructurado recurriendo a once (11) expertos en seguridad ciudadana en calidad de informantes.

34


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN La observación de campo, denominada también observación directa u observación participante, tuvo como propósitos: a) explorar ambientes, contextos, subculturas y aspectos de vida social; b) describir comunidades, contextos o ambientes y las actividades que se desarrollan en éstos, las personas que participan, en tales actividades y los significados de las actividades; c) comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias y eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; d) identificar problemas; e) generar hipótesis para futuros estudios. La observación cualitativa no fue una simple contemplación. Implicó adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente, y estar al pendiente de los detalles (no de lo trivial) de los sucesos, los eventos y las interacciones (Hernández, 2003). La elaboración de la propuesta contenida en la presente obra, se realizó en seis (06) etapas. En la primera, se analizó las normas constitucionales y la legislación sobre la materia de estudio: gestión del Estado y diseño de proyectos de SECIU. Ello permitió conocer los fundamentos jurídicos pertinentes. En segundo lugar, se analizó la teoría y doctrina de la planificación de proyectos, basado en el MML, lo que permitió identificar la naturaleza e importancia de este método y la posibilidad de su aplicación al tema de la SECIU. Las dos primeras acciones indicadas nos permitieron establecer las categorías de estudio y sus respectivas sub categorías o dimensiones, así como la conceptualización de cada una de ellas que sirvió de guía teórica de la investigación. En la tercera etapa se contrastó dicha información jurídica (primera etapa) y doctrinaria del Método Marco Lógico (segunda etapa). Lo que permitió diagnosticar la gestión del Estado en la consolidación de la SECIU. En una cuarta etapa se analizó información periodística con la finalidad de conocer el nivel de percepción de la sociedad civil, a través de diversas publicaciones en el diario La Industria de Trujillo. Los datos obtenidos sirvieron de insumo, para determinar los principios metodológicos para diseñar proyectos de seguridad ciudadana. En una quinta etapa, se tomó conocimiento de la percepción de expertos de la seguirdad ciudadana. Ello permitió valorar su opinión y recoger sus aportes (sugerencias, recomendaciones) validando nuestra hipótesis de investigación obteniendo más datos complementarios para la determinación de los principios metodológicos que orienten el di-

35


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA seño de proyectos que promuevan la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana en la ciudad de Trujillo. Finalmente, en una sexta etapa, a partir de la interpretación y discusión de los resultados decidimos elaborar la propuesta desarrollada en la tercera parte de este libro: “Aplicación del Método Marco Lógico en el diseño de planes de seguridad ciudadana”.

36


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

Capítulo II MARCO TEÓRICO 2.1.

El Estado

El Estado (nación jurídicamente organizada) es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. Su estructura está definida en la Constitución Política (1993, vigente desde el 1° de enero de 1994): “... es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y organizado según el principio de separación de poderes” (Art. 43°). Asimismo, prescribe que son deberes primordiales del Estado: “…garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación” (Art. 44°). Para la presente investigación el Estado es la institución que tiene el poder, el deber y la responsabilidad política para regular la vida nacional en el territorio peruano, como lo es -entre otros aspectos- el de la seguridad ciudadana, a través de los organismos públicos pertinentes. 2.2.

Gestión Pública

La palabra gestión significa “Acción y efecto de gestionar” y “Acción y efecto de administrar”. Asimismo, la palabra administrar, “Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan” y “Dirigir una institución”, en consecuencia –según el diccionario de la Real Academia Española (2012)- gestión o administrar tienen el mismo significado. Respecto a la palabra “público (ca”) se refiere a la “…potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado” y “Perteneciente o relativo a todo el pueblo”, “Común del pueblo o ciudad”.

37


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA De lo que se puede interpretar que gestión pública es la facultad que tiene el Estado para gobernar, ejerciendo autoridad o mando sobre las personas que habitan en el territorio nacional como institución representativa de la nación peruana. De conformidad con la norma constitucional, el Estado tiene el deber –entre otros- “(…) garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas con su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación” (Constitución Política, 1993, Art. 44°). Interpretamos que el objeto de estudio de la Administración Pública o Gestión Pública es satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado dentro del orden jurídico establecido y con arreglo a éste. Por ello, en forma permanente está en proceso de modernización de su gestión con la finalidad de obtener mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. Según la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (Ley 27658) el Estado debe estar principalmente al servicio de la ciudadanía, con canales efectivos de participación ciudadana, descentralizado y desconcentrado, transparente en su gestión, entre otros. El Artículo 5° de la indicada norma, precisa las principales acciones: Priorización de la labor de desarrollo social en beneficio de los sectores menos favorecidos mejorando, entre otras acciones, la prestación de los servicios públicos; concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables. Asimismo, la ley indicada considera acciones referidas a la descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Regionales y la gradual transferencia de funciones; mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado, por lo tanto, se elimina la duplicidad o superposición de competencias, funciones y atribuciones entre sectores y entidades o entre funcionarios y servidores. Asimismo, se revaloriza la carrera pública poniéndose énfasis en el principio de la ética pública, la especialización y el respeto al Estado de Derecho. También, la institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos tecnológicos; la planificación estratégica y concertada; la rendición pública y periódica de cuentas; la transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de las acciones del Estado y la regulación de las relaciones intersectoriales. En materia de SECIU, la gestión del Estado está regulada por la planificación. Al respecto, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) en el Plan de Seguridad

38


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Ciudadana 2011 ha establecido una secuencia y jerarquía de los planes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Figura 1). De esta manera se busca organizar los esfuerzos que, de manera intersectorial, a fin de enfrentar la problemática de inseguridad. Figura 1 Secuencia y jerarquía de los planes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011 (Pág. 11)

A nivel regional, las políticas, planes, programas y proyectos son establecidos por los Consejos Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC), a través de la formulación de sus respectivos planes. Por otra parte, a nivel local, los respectivos Comités Provinciales y Distritales deben formular, a inicios de año, sus Planes Locales de Seguridad Ciudadana, los mismos que deben contener principalmente los objetivos de las acciones en que se realicen en el tema, la descripción de la situación actual (estadísticas policiales, mapeo de puntos críticos y de zonas de riesgo, problemática de los ámbitos educativos, de salud, familiar, etc.) recursos disponibles y las actividades que los miembros del Comité se han comprometido en realizar. El nivel y contenido de los indicados planes de seguridad ciudadana podemos analizarlos en el Cuadro 4. A nivel regional, las políticas, planes, programas y proyectos son establecidos por los Consejos Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC), a través de la formulación de sus respectivos planes. Por otra parte, a nivel local, los respectivos Comités Provinciales y Distritales deben formular, a inicios de año, sus Planes Locales de Seguridad Ciudadana, los mismos que deben contener principalmente los objetivos de las acciones en que se realicen en el tema, la descripción de la situación actual (estadísticas policiales,

39


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA mapeo de puntos críticos y de zonas de riesgo, problemática de los ámbitos educativos, de salud, familiar, etc.) recursos disponibles y las actividades que los miembros del Comité se han comprometido en realizar. El nivel y contenido de los indicados planes de seguridad ciudadana podemos analizarlos en la Tabla 4. Tabla 4 Nivel y contenido de los Planes de Seguridad Ciudadana

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011 (Pág. 12)

2.3.

Convivencia social

En el Perú, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la calidad de vida de las personas. A ella se agrega el tema de la “convivencia social” que a decir de Acero (2006) es “la interrelación entre ciudadanos y de éstos con el Estado y con el entorno público”. Lo que debemos interpretar como ausencia de violencia;

40


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría de derechos y deberes. “Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas. Éstas ordenan el comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. También puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla y tienen por finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un deber ser u obligación” (Biblioteca Central de Chile, 2012). En síntesis, la convivencia social busca la promoción del apego (inclinación hacia algo) y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y convivencia social. Su tratamiento debe involucrar una acción que intervenga sobre las variables culturales y morales. 2.4.

Seguridad ciudadana (SECIU)

De conformidad con el SINASEC, Ley N° 27933, se define a la SECIU como: “…la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”. Como se aprecia el tema de la SECIU es concebida como un derecho fundamental de la persona (Constitución Política del Perú, artículos 1° y 2°). Este concepto es ratificado por el Tribunal Constitucional del Perú, en su Sentencia Expediente N° 349-2004-AA-TC (Op. Cit., pág. 13). Asimismo, está considerado en las Políticas de Estado, tanto del Acuerdo Nacional (22.07.2002) como en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 (Aprobado por el Acuerdo Nacional en marzo 2011). La gestión de la SECIU en el país está a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), cuya estructura orgánica se puede observar en la Figura 2. El tema de la SECIU está subsumido por la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), en su preámbulo, entre otros aspectos, considera que:

41


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA a.

La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

b.

El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.

c.

Es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

d.

Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. Figura 2 Estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011 (Pág. 6)

42


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Se resalta que la Asamblea General proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos como un ideal común, por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades. Asimismo, aseguren -por medidas progresivas de carácter nacional e internacional- su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Del total de treinta (30) artículos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se identifican trece (13) vinculados directamente al tema de la SECIU, vulnerados por una persona, un grupo o, el mismo Estado, al emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados. Igualmente, los Objetivos del Milenio recogen los principios fundamentales de los Derechos Humanos. Cabe mencionar también a la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, a través de la Resolución Directoral N° 006-2007-DIRGENDIRPASE, reconoce que el término “Seguridad Ciudadana (SECIU)” aún no tiene una aproximación conceptual precisa, por lo que define tres conceptos: Orden Interno: Institución jurídico-política de nivel constitucional, que se manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional (social, económico, político, etc.), que garantiza el funcionamiento y la estabilidad del Estado. El orden interno conduce la Seguridad Interna del Estado. Orden Público: Institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la paz social dentro del Estado. Está caracterizado por cuatro elementos: tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local o vecinal se denomina “Seguridad Ciudadana”. Seguridad Ciudadana (SECIU): es una expresión del orden público aplicada al ámbito local, manteniendo los aspectos derivados de la Constitución Política y prevista en los planes nacionales. Del análisis de esta norma se concluye que el Estado debe otorgar servicios de SECIU, pero con el apoyo de la sociedad civil. En consecuencia, la respuesta del Estado en coordinación con la ciudadanía organizada, se manifiesta a través de los siguientes servicios:

43


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA  Antes de la ocurrencia del delito: Servicios prevención de la violencia y servicio de SECIU.  Durante la ocurrencia del delito: atención oportuna de ocurrencias.  Después de la ocurrencia del delito: -

Con respecto a la víctima: Servicio de atención en prevención de la réplica de la víctima (Fenómeno espejo).

-

Con respecto al victimario: Servicio de prevención de la reincidencia del victimario.

-

Con respecto a la víctima y su victimario: Servicios de administración de Justicia.

La delimitación de los servicios de SECIU se realiza a partir de “la ocurrencia del delito”, concepto entendido como acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley y que atenta contra la convivencia pacífica. Los servicios indicados tienen por finalidad liberar al ciudadano de los peligros existentes. Por lo expuesto, y de conformidad con la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), Ley N° 27933, para la presente investigación se tomó como referencia la definición de SECIU siguiente: “… la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas” (Tabla 5). Tabla 5 Categorías de la seguridad ciudadana en el Perú, según niveles, definición y actores

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011 (Pág. 14)

44


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN 2.5.

Participación ciudadana sistémica

La participación ciudadana implica la imprescindible intervención de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones. Para ello, primero tiene que entender – con meridiana claridad- qué capacidades básicas deben tener para el desarrollo humano: “llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles” (PNUD, 2012). Por esta razón – señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el bienestar de todos y todas sea posible. Comparten una visión común con los derechos humanos. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar su calidad de vida y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y por los demás. Al respecto, en el Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo, el PNUD (2009) señala que los proyectos deben abordar principios vinculados con la participación, tanto del Estado como de la Sociedad Civil: la apropiación y el compromiso. En el caso de la apropiación se debe cumplir con dos condiciones: a.

La profundidad o nivel de la apropiación: El PNUD señala que es notorio que las unidades y organizaciones del Estado pasan por el proceso de planificación para cumplir los requisitos de sus órganos de administración o de supervisión. Cuando ocurre esto, los proyectos de desarrollo tienden a ser preparados cuidadosamente para su presentación, pero vuelven a sus costumbres habituales una vez que se han cumplido esos requisitos. Las organizaciones corren un mayor riesgo de no lograr los objetivos establecidos en esos planes cuando estos se formulan para cumplir un requisito, y no para dirigir las acciones de gestión en curso. Por lo tanto, se debe interpretar que el proceso no trata del cumplimiento y la satisfacción de requisitos. Aunque es importante disponer de los sistemas administrativos, es aún más importante que la gente entienda y valore por qué están haciendo las cosas de la forma en que lo hacen, y que adopte para su trabajo y comportamiento general un enfoque orientado a los resultados.

45


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA b.

La amplitud de la apropiación: Se debe responder con claridad a dos preguntas: ¿A quién beneficia o impacta el proyecto o programa de desarrollo? y ¿Siente un número suficiente de personas la apropiación del proyecto o programa? Al respecto, el PNUD puntualiza que los países (o ciudades), en dónde se implementan los programas son, en última instancia, responsables de lograr los resultados de desarrollo, razón por la cual las partes interesadas deberían apropiarse de todos sus proyectos de desarrollo. Esto no significa que el Estado no sea responsable de los resultados.

En resumen, un objetivo clave es asegurar que la apropiación vaya más allá de unas pocas personas selectas para incluir a tantas partes interesadas como sea posible. Por esta razón, las actividades de seguimiento y evaluación, así como los hallazgos, recomendaciones y lecciones obtenidas del seguimiento y evaluación continuos y periódicos, deberían pertenecer totalmente a las personas responsables de los resultados (organismos del Estado) y a aquellas que pueden hacer uso de los mismos (Sociedad Civil). En lo que respecta al compromiso, se debe promover participación de la Sociedad Civil en todas las etapas de planificación (seguimiento, evaluación, aprendizaje y mejora). Es vital involucrar a los interesados directos, promover su aceptación, compromiso y motivar la acción. Un proceso de gestión de resultados fuerte tiene como objetivo hacer que las partes interesadas piensen tan abierta y creativamente como sea posible lo que quieren lograr y alentarlos a organizarse para lograr aquello que han acordado, lo que incluye establecer un proceso para seguir y evaluar los avances, y usar la información para mejorar el desempeño. En el caso de la SECIU, se deberían hacer todos los esfuerzos posibles para alentar un compromiso amplio y activo de las partes interesadas en los procesos de planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo. Esto es especialmente importante en situaciones de crisis en las que se puede agudizar la sensación de inseguridad y vulnerabilidad de la gente, y existir tensiones y facciones. El proceso de planificación buscará asegurar que participen tantas partes interesadas como sea posible (especialmente aquellas que son menos capaces de promover sus propios intereses) y que se creen oportunidades para que las diferentes partes escuchen los puntos de vista de los otros de una forma abierta y equilibrada. En situaciones de crisis, esto no es solo una buena práctica, sino que es fundamental para asegurar que la programación al menos no dañe y, con suerte, reduzca las tensiones activas o inherentes. La percepción de la neutralidad de un proyecto social referido a la seguridad ciudadana y, a veces, el éxito del programa o del proyecto, depende de que los represen-

46


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN tantes de los principales grupos interesados (incluidos aquellos ligados a las diferentes partes en tensión) sean consultados de igual manera. En resumen, la planificación eficaz se logra con participación de quienes se beneficiarán de la actividad de desarrollo o cuyos intereses puedan verse afectados por esa actividad. Por tanto, se recomienda hacer un análisis de las partes interesadas para todo proceso de planificación, con el propósito de identificar: riesgos potenciales, conflictos y limitaciones que pueden afectar los programas, proyectos, actividades que se están planificando. Asimismo, oportunidades y alianzas que se pueden explorar y desarrollar; así como, identificar a grupos vulnerables o marginados que normalmente quedan fuera del proceso de planificación. Un aspecto importante para que la participación de los ciudadanos sea efectiva es la etapa de orientación y formación de las partes interesadas en el proceso de planificación. Deberían conocer lo que implica el proceso de planificación para analizar problemas, encargar estudios, emprender una investigación, debatir y sacar conclusiones sobre las prioridades y enfoques, formular marcos de resultados, y elaborar un plan de seguimiento y evaluación. En concordancia con el Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo del PNUD (2009), al inicio del proceso de planificación, es importante que todas las partes interesadas comiencen en el mismo punto y que entiendan por qué es importante para ellos trabajar juntos y por qué han sido seleccionados para el ejercicio de planificación. Asimismo, para que comprendan las reglas del ejercicio de planificación y cómo deberían dialogar las partes interesadas, especialmente en escenarios de crisis, en los que este foro puede representar la primera vez en que diferentes partes escuchan las perspectivas y objetivos para el desarrollo de unos y otros. Es importante reunir a las partes interesadas no sólo por los recursos que tienen sino también porque cada una tiene un punto de vista único sobre las causas de los problemas y lo que se puede necesitar para resolverlos. Entendemos –para la presente investigación- por participación ciudadana sistémica al proceso social en el cual los ciudadanos y ciudadanas toman conciencia de la problemática de la inseguridad mediante su integración e involucramiento en los problemas que les afectan, participando con opiniones y propuestas de solución, en el marco todas las etapas de la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo humano.

47


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA 2.6.

Proyectos de desarrollo humano

Para entender la naturaleza de un proyecto de desarrollo primero debemos tener en cuenta que el Desarrollo Humano “busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses” (PNUD, 2012). Para el PNUD, esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran. Es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así, el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, éste es solo un medio – uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente. Por lo expuesto, los proyectos son propuestas de cambio cuyos efectos deben incidir sobre un grupo objetivo (destinatarios). Al formular un proyecto que lleve a la introducción de un cambio se deben responder a tres preguntas básicas: ¿A qué tipo de sociedad se alude (implícita o explícitamente), cuando se formula un proyecto? Si los proyectos son un medio para introducir cambios, ¿Es el desarrollo el resultado de una sumatoria de proyectos? Si los proyectos son propuestas de cambio, ¿A nombre de quién se decide el cambio? Las respuestas a dichas interrogantes permiten definir una imagen objetivo de la sociedad a la cual se pretende llegar o configurar con el logro del proyecto social. Por ejemplo, cuando se alude a una sociedad con “mayor justicia social”, “más igualitaria”, “menos excluyente”, “participativa”, “democrática” y “con inclusión social” se debe tener en cuenta cuán plausible es efectivamente llegar a esas imágenes objetivo mediante los cambios propuestos. Asimismo, debe comprenderse con claridad el lugar que ocupan los proyectos en los procesos de desarrollo social. Éste es un proceso complejo al cual difícilmente se puede llegar agregando proyectos, muchos de los cuales tienen objetivos y ámbitos limitados. Sin embargo, no por ello se ha de desestimar su pertinencia y viabilidad. En consecuencia, el grupo objetivo ha de privilegiar sus opciones sobe el contenido y formas de los proyectos. Sin embargo, se debe reconocer que no son ellos los únicos involucrados. Están también las entidades ejecutoras, las entidades financieras y los organismos gubernamentales y de la sociedad civil que, de una manera u otra, tienen que ver con estos procesos de cambio. Por esta razón, se tiene que tener en cuenta el uni-

48


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN verso de sus relaciones (colaborativas o conflictivas) debe formar parte de las consideraciones a tomar en cuenta en los proyectos. Los destinatarios, son las entidades sociales (individuos o grupos; informales o formales) hacia los cuales se dirigen los proyectos con el objeto de modificar su situación. Son el punto de partida y punto de llegada de los proyectos. Es decir, en ellos y con ellos se requiere identificar el problema a ser superado con el proyecto. Esto que parece tan obvio, sin embargo, es negado muchas veces en la práctica cuando la definición del problema de intervención es decidida por otros agentes con ausencia total de los destinatarios. La presencia de los destinatarios no debe ser como receptores pasivos de las acciones de los proyectos sino como entidades pensantes, con capacidad de decisión y de acción en la marcha de los mismos. En todo escenario donde se ejecutan los proyectos es posible identificar una variada tipología de involucrados. Cuatro tipos de agentes constituyen los pilares de la formulación, ejecución y evaluación de proyectos: a) destinatarios de los proyectos, b) las entidades ejecutoras no gubernamentales, c) las entidades gubernamentales, y d) la cooperación internacional. El ciclo del proyecto es un proceso, dividido metodológicamente en tres etapas: a) formulación de la propuesta (diseño); b) implementación; y, c) evaluación (figura 3). Constituyen una forma de organización u ordenamiento de las diversas acciones que subyacen en todo trabajo para el desarrollo, dentro de las cuales el proyecto sólo es el inicio de una serie de estrategias de más largo aliento y de gran complejidad. De todo lo expuesto, durante la investigación realizada se ha tomado como referencia teórica la definición de Desarrollo Humano propuesto por el PNUD (2012): “Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses”. 2.7.

Método del Marco Lógico (MML)

El Método Marco Lógico (MML) tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de 1960. Luego, a principios de los años 70, la US Agency for International Development – USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus proyectos.

49


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Según el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social– ILPES (2005), el Marco Lógico fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos: a.

Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

b.

Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.

c.

Inexistencia de una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

El uso del MML es muy frecuente entre los responsables de planificar o gestionar iniciativas de inversión del sector público. Lo han impulsado como parte de sus metodologías de preparación y evaluación de proyectos: ONG o entidades cooperantes bilaterales y multilaterales; organismos de crédito tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Asian Development Bank – ADB o el Banco Mundial; agencias cooperantes tales como la Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit _ GTZ (Empresa alemana de cooperación internacional para el desarrollo sostenible), la Australian Agency for International Development – Aus Aid (Agencia austrialiana para el desarrollo internacional) o la Canadian International Development Agency– CIDA (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional). Desde su implementación en USAID, el MML ha sido adoptado, a veces con algunas variaciones. Una de las primeras en utilizarla fue la GTZ, como parte de su método planificación de proyectos orientada a objetivos –ZOPP (Ziel Orientierete Project Planung). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha impulsado fuertemente en Latinoamérica el uso de la Metodología Marco Lógico. La popularidad que ha alcanzado el MML se basa en la denominada Matriz Marco Lógico (Tabla 6) que permite presentar en forma resumida y estructurada cualquier iniciativa de inversión. En este sentido, su contribución a la gestión del ciclo de vida de los proyectos es comunicar información básica y esencial, estructurada de forma tal que permite entender con facilidad la lógica de la intervención a realizar. El uso de la Matriz Marco Lógico contribuye a evitar los problemas indicados, aunque no garantiza que no ocurran. Según el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), organismo que forma parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas), la Matriz Marco Lógico, ade-

50


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN más de contribuir a una buena gestión del ciclo de vida de los proyectos, ofrece múltiples ventajas o beneficios. Al respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que la Matriz del Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto. Tabla 6 Categorías de la seguridad ciudadana en el Perú, según niveles, definición y actores

Fuente: Manual N° 42. MML para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social –ILPES-CEPAL (2005). Págs. 22-28

51


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Figura 3 Proceso de elaboración de un proyecto social basado en el Método Marco Lógico

Fuente: Manual N° 42. MML para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social –ILPES-CEPAL (2005). Págs. 69-93

52


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Capítulo III ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 3.1.

Principios que orientaron el análisis

Para formular la propuesta de diseño de planes de seguridad ciudadana, realizamos un análisis situacional exploratorio de la realidad problemática con la finalidad de conocer: a) La gestión de las instituciones estatales en el diseño de sus planes de seguridad ciudadana. b) Si cumplen con las características principales de todo proyecto social, según el Método Marco Lógico (MML). Las categorías principales estudiadas fueron: “Gestión del Estado” y “Diseño de Proyectos Sociales”. Asimismo, se analizaron las sub categorías: institucionalidad (seguridad ciudadana y planificación), intersectorialidad, participación ciudadana y transdisciplinariedad, cuya conceptualización es la siguiente: La institucionalidad comprende las siguientes sub-categorías: a.

De la seguridad ciudadana (SECIU): establecimiento del tema de seguridad ciudadana como prioridad en la gestión de cada uno de los órganos fundamentales de un Estado como principio fundamental para promover la mejora de la calidad de vida de la población. Comprende el nivel de percepción, participación y conciencia de la problemática que tienen los organismos del Estado involucradas con el tema de la seguridad ciudadana.

b.

De la planificación sobre SECIU: establecimiento del tema de planificación aplicado en forma sistémica y metódica en la elaboración de los planes de seguridad ciudadana de los órganos representativos del Estado como técnica que trata de coordinar ante los comportamientos de las diversas unidades económicas, con objeto de alcanzar objetivos predeterminados. Comprende la identificación del

53


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA nivel de percepción, métodos o procesos actuales, actores de la planificación y grado de conocimiento del MML que tienen los organismos del Estado involucrados con el tema de la SECIU. La intersectorialidad: cada una de las organizaciones públicas dependientes de un sector de la estructura del Estado de quienes depende o están involucradas o relacionadas entre sí con el tema de la SECIU. Comprende la percepción sobre el rol, grado de responsabilidad e involucramiento que existe entre las entidades del Estado en los procesos de planificación de los planes de SECIU. La participación ciudadana: intervención de la sociedad civil en los procesos de elaboración de los planes de seguridad ciudadana. Comprende las opiniones referidas a la necesidad o no de que la sociedad civil tome parte e intervenga con sus opiniones y comportamiento en pro de la SECIU. La disciplinariedad: entendida como doctrina, arte, facultad o ciencia que practica una persona. Las disciplinas académicas contribuyen con mayor eficiencia y eficacia a la búsqueda de soluciones a los problemas complejos, en la medida que no queden aisladas entre sí. Por ello, este concepto implica el re-conocimiento de los caracteres: transdisciplinariedad: (Una disciplina transciende sus propios límites), multidisciplinario (Que abarca o afecta a varias disciplinas) e interdisciplinario (Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas). La inseguridad ciudadana es compleja y, como consecuencia de ello, su tratamiento comprende a varias ciencias humanas (psicología, antropología, derecho, sociología, historia, filosofía, comunicación, entre otras) que se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales y que, mediante su conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, son aplicables al tema de la inseguridad ciudadana. Comprende la intervención de diferentes profesionales que cultivan las disciplinas científicas señaladas en un ámbito de problematicidad, orientado por el carácter de transdisciplinariedad. Después del análisis de contenidos de documentos jurídicos, como la Constitución Política del Perú, leyes/decretos supremos, documentos de gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Trujillo, documentos de expertos involucrados con el tema materia de investigación; así como las declaraciones de personas y organizaciones (públicas y privadas) involucradas en la problemática, se obtuvo el resultado que se describe en los siguientes capítulos.

54


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN 3.2.

Análisis de contenido de documentos jurídicos (Legislación) Tabla 7 Análisis de contenido de documento jurídico: La Constitución Política del Perú

55


DISEร O DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Fuente: Registro de anรกlisis de contenido (del 3 al 15 de enero del 2011).

56


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 8 Análisis de contenido de documentos jurídicos: Leyes/Decretos Supremos (Categoría: Gestión del Estado)

Fuente: Registro de análisis de contenido (del 3 al 15 de enero del 2011).

57


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 9 Análisis de contenido de documentos jurídicos: Leyes/Decretos Supremos (Categoría: Diseño de proyectos sociales)

Fuente: Registro de análisis de contenido (del 3 al 15 de enero del 2011).

Como podemos visualizar en el Tabla 7 el Estado Peruano -a través del Poder Legislativoha promulgado un conjunto de normas jurídicas que establecen los lineamientos generales que orientan los operadores de la Seguridad Ciudadana para una eficaz y eficiente gestión, tanto de la sociedad gubernamental como la sociedad civil.

58


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN La Constitución Política del Perú (1993) y normas legales reglamentarias prescriben el rol del Estado que a través de los gobiernos regionales y locales (municipalidades provinciales y distritales) está llamada gestionar y diseñar proyectos de desarrollo humano y, como consecuencia de ello, a liderar la lucha por la SECIU, diseñando e implementando políticas públicas en la materia. En la ciudad de Trujillo, el Gobierno Regional La Libertad (GRLL), la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y municipalidades distritales de su jurisdicción tienen el deber de liderar las alianzas estratégicas respectivas con el Ministerio Público (MP), PNP, Poder Judicial (PJ) entidades gubernamentales y la sociedad civil. Pensamos que la gestión del Estado en materia de SECIU debe reconocer los principios de institucionalidad, intersectorialidad, participación ciudadana, disciplinaridad (transdisciplinariedad), pensamiento estratégico, multiproyectos y enfoque sistémico. Estos principios deben estar desarrollados en el diseño de los proyectos de SECIU. Al respecto, los resultados obtenidos en el Tabla 8 y Tabla 9 se evidencia la existencia de legislación que establece con claridad la necesidad de utilizar una metodología idónea para diseñar proyectos que promuevan la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en la provincia de Trujillo. Este hallazgo es concordante con la Constitución Política del Perú que en su artículo 1° señala: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Asimismo, en su artículo 2°, numeral 1, se prescribe que toda persona tiene derecho a: “A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar…”. La Constitución garantiza el derecho “…a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” (Art. 2°, numeral 22). También, la Constitución garantiza el derecho a la integridad física, moral y psíquica. Este postulado, contenido en el art. 2°, numeral 24, inciso h, afirma que el Estado Peruano debe defender dichos derechos. Asimismo, el artículo 43° establece como deberes primordiales del Estado entre otros: garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Finalmente, como se puede deducir, se requiere de una metodología idónea para diseñar proyectos que promuevan la Gestión Pública sistémica y eficiente para la consolidación de la SECIU en la ciudad de Trujillo, según disponen las normas constitucionales y la legislación respectiva.

59


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA 3.3.

Análisis de contenido de documentos de expertos jurídicos

Tabla 10 Análisis de contenido de documentos de expertos jurídicos: Poder Judicial La Libertad (Comisión de Magistrados del Distrito Judicial de La Libertad)

Fuente: Registro de análisis de contenido (del 17 al 31 de enero del 2011).

60


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 11 Análisis de contenido de documentos de expertos jurídicos: Poder Judicial Perú (Tercera reunión de presidentes de las Cortes Superiores de la Macroregión Norte)

Fuente: Registro de análisis de contenido (del 17 al 31 de enero del 2011).

Como podemos visualizar en la Tabla 11 la Comisión de Magistrados del Distrito Judicial de La Libertad encargada de evaluar los aspectos vinculados al Poder Judicial y SECIU, en su sesión de fecha 23 de agosto 2011, adopta diversos acuerdos que coindicen ex-

61


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA presamente con los principios rectores de la presente investigación, al reconocer, en el acta firmada por todos sus integrantes, que la gestión del Estado a través del Poder Judicial (Distrito Judicial de La Libertad) en materia de SECIU debe aplicar los principios de institucionalidad, intersectorialidad, participación ciudadana, disciplinaridad, pensamiento estratégico, multiproyectos y enfoque sistémico. En el marco de su rol judicial (etapa de penalización de los delitos), en el documento analizado se consignan opiniones, recomendaciones, sugerencias y acciones a realizar en las diligencias preliminares, la investigación preparatoria, juzgamiento, ejecución de sentencia. Asimismo, incluye exhortaciones instituciones operadores de la SECIU como el Ministerio Público y la PNP y, finalmente, realiza una propuesta de modificación legislativa para eliminar la semilibertad para los delitos de homicidio calificado, secuestro, robo, robo agravado, extorsión, promoción o favorecimiento de tráfico ilícito de drogas. Igualmente, una propuesta de debate para una eventual iniciativa legislativa (proyecto de ley) respecto al delito de marcaje. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de voluntad institucional del (Distrito Judicial de La Libertad) para coadyuvar en el diseño de proyectos que promuevan la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en el distrito y provincia de Trujillo. En relación análisis de contenido del acta de la Tercera Reunión de Presidentes de las Cortes Superiores de la Macroregión Norte (Trujillo, 23 de agosto 2011), los resultados, según la Tabla 11, refieren el establecimiento de propuestas y/o alternativas conjuntas relacionadas a la SECIU, basados en “su preocupación por el incremento de la inseguridad ciudadana que afronta el país, y sumen el compromiso de aportar alternativas que permitan desde el sistema de justicia, hacer frente esta sensación de inseguridad…” En el marco de su rol judicial (etapa de penalización de los delitos), en el documento analizado se consignan conclusiones respecto la seguridad ciudadana en los temas: siguientes: 1) Prisión preventiva. 2) Valoración probatoria. 3) Determinación judicial de la pena. 4) Beneficios penitenciarios. Asimismo, incluye diversas exhortaciones al MP y la PNP. Estos hallazgos son concordantes con la categoría “Gestión del Estado”, específicamente en las sub categorías “Institucionalidad” (De la seguridad ciudadana)”, “Intersectorialidad” y “Multisectorilidad” estudiadas en la presente investigación y, fundamentalmente, con los principios básicos rectores de la gestión del estado como son de institucionalidad, intersectorialidad, participación ciudadana, disciplinaridad (transdisciplinariedad), pensamiento estratégico, multiproyectos y enfoque sistémico que hemos propuesto.

62


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN 3.4.

Análisis de contenido de documentos de gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Trujillo

Tabla 12 Análisis de contenido de documentos de gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Trujillo: Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (Categoría: 2011 Gestión del Estado)

Fuente: Registro de análisis de contenido (del 17 al 31 de enero del 2011).

63


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 13 Análisis de contenido de documentos de gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Trujillo: Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2011 (Categoría: Diseño de proyectos sociales)

64


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

Fuente: Registro de análisis de contenido (del 17 al 31 de enero del 2011).

Como podemos visualizar en la Tabla 13, el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2011 (COPROSEC), en la categoría “Gestión del Estado”, se observa que -de los cinco factores de análisis de la participación del Estado en la SECIU- sólo dos (02) se toman en cuenta y tres (03) no. Asimismo, se observa que de los ocho principios analizados sólo se toman en cuenta la “institucionalidad” y la “intersectorialidad”; no tomándose en cuenta los principios de “Institucionalidad de la planificación de la seguridad ciudadana”, la “intersectorialidad”, la “participación ciudadana” y la “disciplinaridad”. Similar situación se presenta en la Tabla 14, en la categoría “Diseño de proyectos sociales”: ninguno de los cinco factores de análisis de la participación del Estado en la SECIU se toman en cuenta. Del análisis de contenido al Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2011, en la categoría “Diseño de Proyectos Sociales”, se observa lo siguiente: 1) No presenta un análisis FODA ni árbol de problemas, ni cuadro de capacidades y oportunidades. 2) No existe coherencia entre los objetivos específicos, las estrategias, actividades, indicadores, metas. Por ejemplo, en el caso del Objetivo Específico 5: “Disminución de los factores condicionantes de la inseguridad” se considera como actividades “Planificación de las campañas”, Selección de la población objetivos”, “Ejecución”, “Evaluación de resultados”. Asimismo, 3) Los objetivos no tienen un sustento en su problemática que la genera, porque no se las ha precisado. 4) No hay evidencia escrita del método de planificación uti-

65


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA lizado en el diseño del plan. 5) No se ha explicado las técnicas e instrumentos utilizado en los diagnósticos, ni las fuentes de información a la que se han consultado, a excepción de los datos estadísticos sobre delitos y faltas. 6) No hay evidencia escrita del método utilizado, las fuentes de información a la que se han consultado, actores de las organizaciones del Estado que han intervenido en su formulación. 7) No participaron: la autoridad educativa de más alto nivel de la provincia, un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte Superior de la Jurisdicción, el Defensor del Pueblo o el que hiciere de sus veces en la provincia (Según ley, son integrantes del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana). Respecto los planes de SECIU, pensamos que –concordante con nuestra hipótesis- los gestores del Estado deben utilizar una metodología idónea para diseñar proyectos que promuevan la gestión sistémica, eficiente y eficaz en la consolidación de la SECIU. Por esta razón hemos estudiado dicho documento con la finalidad de diagnosticarlo, según los principios metodológicos y parámetros del Método Marco Lógico (MML). En relación a la gestión del Estado, los resultados, según la Tabla 13, aparentemente demuestran que si se toman en cuenta los principios materia de estudio al enunciar literalmente: “…Además de las formalidades, hay que tomar la decisión institucional de ejecutar este Plan” y se reconocen “…factores de riesgo multicausal y actuación interinstitucional basada en la “ocurrencia del evento delictivo” y “…se requiere la intervención de los operadores estatales de la seguridad ciudadana”. Sin embargo, no existen capítulos o ítems que: 1) conceptúe la institucionalización de la planificación en SECIU ni los métodos en el que se fundamenta el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2011 (Factor Institucionalidad); 2) la participación ciudadana ni los métodos ni estrategias para promoverla; 3) naturaleza multidisciplinaria de la seguridad. Sólo se describe la intervención de los operadores estatales de la seguridad ciudadana (Ministerio del Interior, Educación, Salud o Corte Superior de Justicia, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Municipalidad). En cuanto al diseño de proyectos sociales, según la Tabla 13, los hallazgos relacionados con nuestra hipótesis de investigación, evidencian que el diseño del Plan de Seguridad Ciudadana no se basa en el MML que comprende tres etapas básicas: análisis de la realidad problemática, propuesta del diseño de proyecto social y validación de la propuesta de proyecto social. Además, de reunir las características de: institucionalidad, intersectorialidad, participación ciudadana, disciplinaridad, pensamiento estratégico, multiproyectos y enfoque sistemático.

66


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Por los datos obtenidos deducimos que no cumple con ninguna de las tres etapas indicadas ni con las características señaladas. De ello podemos interpretar que el diseño de los planes de SECIU es deficiente y su resultado se obtiene en base a gabinetes institucionales (integrados por funcionarios) y no en expertos en tema ni en la utilización de una metodología que reúna los requisitos formulados en nuestra hipótesis de investigación. La situación descrita valida nuestro planteamiento del problema de investigación. Es decir, queda demostrado la deficiente metodología utilizada en el diseño de los planes de seguridad ciudadana lo que no permite la consolidación del sistema de seguridad ciudadana en la provincia de Trujillo-Perú. Finalmente, consideramos que el plan de SECIU estudiado es opuesto a los postulados de la gestión del desarrollo humano, en general; y, especialmente, a los métodos recomendados por diferentes organismos mundiales, respecto a los principios, estrategias técnicas e instrumentos del MML. De los datos obtenidos podemos deducir que se soslaya a éste como herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. 3.5.

Análisis de contenido de información periodística sobre percepción de la sociedad civil (Diario La Industria de Trujillo)

El tema de SECIU es de carácter público, motivo por el cual se planteó la necesidad de conocer la tendencia de la opinión de diversos actores de la Sociedad Gubernamental y de la Sociedad Civil. Por ello, hemos analizado las diferentes opiniones vertidas en los medios de comunicación social, especialmente, en el diario La Industria de Trujillo, referidas directa o indirectamente con la gestión y el diseño de planes de seguridad ciudadana. El total de las informaciones periodísticas publicadas los hemos clasificado por ítems: Institucionalización de la Seguridad Ciudadana, Institucionalización de la Planificación, Participación Ciudadana, Intersectorialidad y Disciplinaridad. Asimismo, la escala de medición está valorada de la forma siguiente: “Si se toma en cuenta”, “No se toma en cuenta” y “No se sabe/no se precisa”. Se obtuvo el resultado mostrado en la Tabla 14. Desde una perspectiva cualitativa, las opiniones de la sociedad civil respecto a la categoría “Gestión del Estado” en la consolidación del sistema de seguridad ciudadana en la provincia de Trujillo se categorizaron de la siguiente manera:

67


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 14 Opinión de la sociedad civil respecto a la gestión del Estado en la consolidación del Sistema de Seguridad Ciudadana

Fuente: Registro de análisis de contenido (del 01 al 28 de febrero del 2011).

A.

Categoría planificación A.1. “Ni las actuaciones del poder judicial, ni el Ministerio Público, ni la Policía Nacional, ni mucho menos el de un supuesto “Escuadrón de la muerte” van a detener a la delincuencia”, “Toda actuación policial, fiscal, etc. es cuando ya se ha cometido un ilícito penal o el delito, es decir cuando ya ocurrió la enfermedad. Pero lo que no se trabaja es la prevención del delito”, “No se está previniendo la delincuencia, simplemente se está trasladando”, “No es la función de la policía matar gente, tampoco una función preventiva, es función social y obstaculización del delito, que es lo que la policía no entiende”. Pérez, G. (2010), Criminólogo. 3 de enero. Pág. A10. A.2. “El clima de inseguridad que vive el transporte obliga a buscar mecanismos de defensa y protección de los mototaxistas”. Chávez, S. (2010), Dirigente. 14 de enero. Pág. A4. A.3. “Un plan cerco que tiene por finalidad cerrar las entradas y salidas de los delincuentes no funcionaría con eficacia si existes patrulleros incomunicados”. Efectivo policial. (2010), 17 de marzo. Pág. A4. A.4. “Los vecinos consideran que para combatir de manera efectiva la delincuencia, las autoridades municipales en trabajo conjunto con la policía, deben replantear las estrategias de defensa”. Redacción diario La Industria (2010), 12 de julio. Pág. A6. Distrito de Huanchaco. A.5. “Los Gobiernos Regionales y Municipales inviertan una parte de sus recursos en materia de seguridad, para apoyar la labor de la Policía Nacional en combate a la delincuencia y criminalidad”. Gonzales, Luis (2010), Congresista, 18 de julio. Pág. A9.

68


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN A.6. “Sin instituciones fuertes, sin un trabajo en conjunto con las autoridades respectivas, sin una cooperación mutua y toma de decisiones técnicas y consensuadas, nuestra ciudad no va a conseguir la tranquilidad, seguridad y desarrollo”. García, G. (2010), 28 de julio. Pág. A2. A.7. “No existen acciones concretas para revertir esta situación (delincuencia). Por lo que se tendrá que seguir padeciendo la inseguridad que se vive en el país”. Acuña, César. (2010), Alcalde de Trujillo, 29 julio. Pág. A5. A.8. “El nivel de violencia delincuencial que afecta al país puede ser mayor si las municipalidades no hubiesen destinado parte de sus exiguos recursos para la implementación de serenazgo”. Acuña, César. (2010), Alcalde de Trujillo, 29 julio. Pág. A5. A.9. “Más efectivos que poner a consideración de los electores y de la ciudadanía. Planes de seguridad, que han demostrado como inviables, es pedir reunirse con autoridades nacionales para hacer ver lo inconveniente de esta legislación penal”. Editorial. (2010), 20 de setiembre. Pág. A2. A.10. “La Policía en su jurisdicción no tiene mucha capacidad logística, al punto que considera que han sido dominados por las bandas delictivas.” Redacción Diario La Industria. (2010), 18 de octubre. Sección “B” Regional. Paiján. A.11. “Promover programas sociales y actividades de prevención…”, “traer más policías, no cambiará la situación, sino la prevención se tiene que impulsar”. Bocanegra, A. (2010), Alcalde de Chocope. 19 octubre. Sección “B” Regional. A.12. “Nuestra propuesta regional de instalar un cerco perimétrico para obtener el ingreso y salida de llamadas telefónicas en el penal El Milagro quedo en nada esta iniciativa empresarial quedó estancada.”, “Los empresarios necesitan coordinar con los verdaderos protagonistas: sus autoridades jurisdiccionales”. Caro, I. (2010), presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. 31 de octubre. Pág. A3 A.13. “Los preocupados vecinos indicaron que las escasas rondas de la policía y del serenazgo han ocasionado la presencia de pandillas juveniles”. Cardozo, R. (2010), Periodista del Diario La Industria. 2 de noviembre. Pág. A6. A.14. “La ciudadanía pide tanto a la policía y la MPT incrementar las medidas de seguridad en las calles trujillanas”. Benites, Alan (2010), 15 de noviembre. Pág. A5. Redactor del diario La Industria.

69


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA A.15. “Mientras no se tomen las medidas eficaces y una política en contra de la delincuencia, los zamarros irán implementando nuevos sistemas que afectan a los sectores productivos.” Caro, I. (2010), Presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad.16 de noviembre. Pág. A5. A.16. “La situación empeora durante la noche. Da miedo salir de la universidad y abordar el microbús a nuestras casas, pues uno nunca sabe nos tocará vivir en carne propia el indescriptible susto de ser asaltados”. Vergara, G. (2010), Ciudadana. 19 de noviembre. Pág. A2. A.17. “Hay un interés por mantener el orden, pero no hay mecanismos para que camine como se quisiera… el nuevo código procesal penal va a permitir que los jueces, sustentados en la oralidad, van a ser más rápidos, pero el problema es que da muchas garantías a los delincuentes”. Salazar, Octavio (2010), ex Ministro del Interior. 21 de noviembre. Pág. A3. A.18. “Pido que por medio de esta carta se refuerce la seguridad de esta urbanización”. Canchachi, R. (2010), 2 de diciembre. Pág. A2. Cartas al Director. A.19. “Es necesario e importante que la Policía Nacional y la Seguridad Ciudadana estén donde deben estar y cumplir verdaderamente con su labor y función” Dávila, Daysi. (2010), vecina. 3 de diciembre. Pág. A2. A.20. “Se implementará más comisarías y adquirir patrulleros y motocicletas con la finalidad de luchar contra la delincuencia”. Alfaro, L. (2010), Jefe policial .4 de diciembre Pág. A3. A.21. “La policía está durmiendo y recibiendo coimas. Por eso el sistema de lucha contra la delincuencia está “hasta las caiguas”. Noriega, Elías. (2010), conductor. 25 de diciembre. Pág. A4. A.22. “Ya nadie puede salir con tranquilidad a las calles… existen hampones acechando a los ciudadanos a causa de la escasez de estrategias de inteligencia”. García, Rosa (2010), ama de casa. 25 de diciembre Pág. A4. B.

Categoría Intersectorialidad B.1.

“Es necesario la unidad y el compromiso de fiscales, jueces y policías porque para enfrentar a la delincuencia “no podemos estar desunidos”, porque eso nos debilita”. Guillén, Avelino. (2010), Fiscal Supremo, 3 de abril. Pág. A8.

70


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN B.2.

“El patrullaje a diario es insuficiente para erradicar el serio inconveniente que amenaza intensificarse sino se toman cartas en el asunto”. Moradores. (2010), 21 de junio. Pág. A6. Pesqueda.

B.3.

“Cuando se analiza la efectividad de la seguridad ciudadana en el país es justo reconocer que el esfuerzo no es solo tarea de la policía nacional. Las municipalidades, otras instituciones afines y la ciudadanía también debe cumplir un papel estratégico, facilitando sistemas logísticos, proporcionando información y denunciando”. Editorial. (2010), 14 de julio. Pág. A2.

B.4.

“De nada servirá que se ponga en marcha una iniciativa como la anunciada por los vecinos de la Merced. Si la policía y las autoridades ediles y regionales, así como el Ministerio Público y el Poder Judicial, no la apoyan decididamente”. Editorial. (2010), 24 de julio. Pág. A2.

B.5.

“Mayor acción de la Policía Nacional y coordinación con los municipios para combatir la delincuencia en el país”. García. Alan. (2010), 29 de julio. Pág. A4.

B.6.

“La Policía Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público, son organismos claves en la seguridad ciudadana. Nada puede hacer la sociedad si fallan estas 3 instituciones”. Ganoza, V. (2010), Ex regidora. 28 de setiembre. Pág. A2.

B.7.

“Elaboración de un proyecto de ley para impulsar un modelo de Cooperación entre la Policía Nacional y los Municipios, acordaron los alcaldes y comisarios que participaron en congreso internacional de seguridad ciudadana en Lima.”, “los participantes recomendaron promover reuniones de coordinación con los Gobiernos locales, regionales y autoridades policiales, a fin de estandarizar y homogenizar las plataformas tecnológicas en materia de seguridad ciudadana”, “y si se tiene en cuenta la falta de serenos y policías, tenemos como resultado altos índices de inseguridad y peligro”. Redacción Diario La Industria (2010), 31 de octubre. Pág. A3.

B.8.

“Si no se lucha contra esas mafias la criminalidad se incrementará y no habrá seguridad para nadie”, “Se necesita que los empresarios del sector construcción tomen conocimiento de esta lucha”. Editorial. (2010), 18 de noviembre. Pág. A2.

B.9.

“Tenemos que adecuarnos a los avances tecnológicos y estrechar más la colaboración con la Policía Nacional, la solución debe ser integral.” Campaña, A., Gerente Municipal. (2010), 9 de diciembre. Pág. A6.

71


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA B.10. “Se necesita la participación del municipio, gobernación, policías y demás instituciones distritales”. Alfaro, L. (2010), Jefe de la Dirterpol.13 de diciembre. Pág. A5. C.

Participación ciudadana C.1. “Necesidad de mejorar las coordinaciones entre la Policía Nacional y las juntas de seguridad ciudadana, pese también se necesita que la población apoye a los custodios del orden para que su labor no se vea disminuida por la escasez de efectivos”. Ramos, CH. (2010), Jefe de la división policial de Pacasmayo. 7 de enero de 2010. Pág. B Regional. C.2. “Primeras acciones será fortalecer el binomio policial y población, que significa dar impulso importante a las juntas vecinales “confío que en esta estrategia radica el éxito policial”, “Cada poblador se convertirá en un aliado estratégico de la policía, serán verdaderos agentes de inteligencia”. Arteta, Guillermo. (2010), Jefe de la Dirtelpol. 8 de enero. Pág. A4. C.3. “La participación ciudadana es un proceso continuo y permanente que en la actualidad se concibe como un aspecto transversal a cualquier propuesta enfocada a solucionar problemas, integra personas, organiza grupos, las prepara para identificar problemas y oportunidades y elabora propuestas en consenso”, “Los proyectos se humanizan y se convierten en sostenibles”. Saito, H. (2010), 14 de febrero. Pág. B6. C.4. “El rol del estado es fundamental para terminar con esta problemática, que es la delincuencia”, “Para ello, se debe romper el divorcio entre ciudadanos y gobernantes replanteando un diálogo directo”. Miñano, D. (2010), 26 de julio. Pág. A2. C.5. “La evidente pasividad e indiferencia de miles de ciudadanos alienta el atroz accionar delincuencial en unos pocos”. Peña, R. (2010), Docente. 2 de setiembre. Pág. A2. C.6. “La sociedad civil está en todo su derecho de formar un comité para no permitir que la delincuencia avance”. Moncada, F. (2010), Secretario técnico del comité regional de seguridad ciudadana. 22 de setiembre. Pág. B1. C.7. “La población es los ojos y oídos de la Policía Nacional del Perú, no obstante, sin ellos la labor policial no podría ser eficiente”. Altamirano, C. (2010), Mayor de la PNP. 28 de setiembre. P. B2.

72


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN C.8. “Nosotros (Ministerio Público) promovemos que se realicen las investigaciones necesarias, pero muchas veces las personas que son afectadas no asisten a las citaciones, lo cual dificultan el proceso”. Milla, R. (2010), Titular de la 4° Fiscalía Provisional de la Familia de La Libertad. 19 de noviembre. Pág. A4. C.9. “Es realmente sorprendente ver cada vez los adolescentes empiezan su accionar delictivo siendo jóvenes. Esta situación tiene mucho que ver con la forma en que se encuentra la estructura familiar, sobre todo porque la gente va consolidando su forma de pensar cuando se encuentra lejos de la familia”. Rodríguez, Roger (2010), Decano del Colegio Profesional de Psicólogos. 20 de noviembre. Pág. A2. C.10. “El tema de seguridad ciudadana, es un tema integral que tiene que ser abordado por todos los componentes de la sociedad civil.”, “…Sin embargo, los Gobiernos Regionales y Locales deben asumir el liderazgo en el tema de seguridad ciudadana”. Barba, T. (2010), Director General de Defensa Nacional. 22 de noviembre. Pág. B2. C.11. “Pedimos a toda la población que se ha visto afectada por estos individuos que se acerquen hasta la sede de la Divincri y nos ayuden denunciándolos. Necesitamos el concurso de la población.” Alfaro, L. (2010), Jefe de la 3° Dirtepol. 25 de noviembre. Pág. A4 C.12. “Necesitamos el concurso de la población para poder hacer frente a estos facinerosos, ya que, de no encontrar elementos vinculantes, podrían salir en libertad”. Alfaro, L. (2010), Jefe de la 3° Dirtepol. 28 de noviembre. Pág. A2. C.13. “Cualquier coordinación o plan de los jurados del orden interno carecerá de contundencia si no es que no se ve secundado por nuestra confianza expresada fundamentalmente en abiertas denuncias”. Alfaro, L. (2010), 28 de noviembre. Pág. A2. Jefe de la 3° Dirtepol. D.

Institucionalidad D.1. “Existe una respuesta insuficiente e inadecuada por parte de las instituciones del Estado, como los organismos de seguridad pública y de la administración de justicia”, “Se requiere de una férrea voluntad política en todos los niveles del Estado; así como de los recursos humanos y materiales”. Ortiz, A (2010), 2 de junio. Pág. B3. Informe.

73


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA D.2. “Malas políticas a nivel regional y local no han desarrollado las estrategias adecuadas para afrontar el incremento de la delincuencia”. Lescano, A. (2010), Presidente de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurante y Afines (AHORA). 29 de setiembre, Pág. A7. D.3. “Todos estamos alarmados y sobre todo molestos por la falta de atención de las autoridades en cuanto a la seguridad ciudadana” Montero, Raúl (2010), vecino.11 de octubre. Pág. A2. D.4. “Los concejales ciudadanos facultados para presentar iniciativas legislativas como también los consejeros regionales. Otro ciudadano –nos preguntamos. Si ellos también han hecho algo para sugerir al Congreso de la República. Algún tipo de sugerencia para modificar. Por ejemplo, el código procesal penal, que tanto afecta a los ciudadanos, “La labor de la policía nacional es eminente preventivo, como debería serlo para combatir la criminalidad.”. “La policía no es responsable exclusivo de mantener la tranquilidad en la ciudad. ¿Qué pasos han dado los municipios provinciales y distritales para que los cuerpos de serenazgo coordinen acciones con la policía?”. Editorial. (2010), 18 de octubre. Pág. A2 D.5. “Necesitamos que el alcalde haga algo por erradicar lo que para nosotros significa riesgo constante”, “Los serenos y los policías hacen todo lo posible por detener el riesgo, sin embargo, no es suficiente, pues falta “mano dura” contra los desadaptados”. Vecinos. (2010), 19 de octubre. Pág. A6. Distrito de Víctor Larco. D.6. “El poder político no hizo nada hasta el momento para que la ola de violencia colectiva que vive Trujillo se resuelva”. Villanueva, S. (2010), dirigente de la Coordinadora Regional Pro Seguridad Ciudadana de La Libertad. 17 de noviembre. Pág. A4. D.7. “El nuevo código procesal penal no es el más adecuado para la comunidad, ni para el actuar de la policía” Alfaro, L. (2010), Jefe de la Dirterpol. 13 de diciembre. Pág. A5. E.

Disciplinaridad (No tiene ninguna mención/opinión)

Como podemos visualizar en la Tabla 14, la percepción ciudadana, respecto a la problemática materia de estudio en la presente investigación, es de preocupación ante incremento de los índices de criminalidad e inseguridad y, especialmente, sobre el rol del

74


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Estado Peruano que, a través de sus gestores y operadores gubernamentales, no cumple con el rol que le otorga la Constitución Política del Perú y la legislación pertinente, y no utiliza una metodología idónea para diseñar proyectos de desarrollo humano que promuevan la gestión sistemática y eficiente del Estado en la reversión de esta situación. La sociedad civil es la agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida, en el ámbito no público (no gubernamental); es decir, consideramos que la sociedad civil es la conjunción de ciudadanos que establecen relaciones y ejecutan actividades privadas en diferentes ámbitos de su desarrollo humano. Dentro de esta perspectiva, entendemos y valoramos las percepciones de los ciudadanos respecto la problemática materia de estudio. Debido este enfoque de entender la sociedad civil, hemos estudiado las tendencias de la opinión pública manifestada a través de los medios de comunicación social, tema que creemos el Estado no le da la debida relevancia. En términos generales, las opiniones expresan sus temores por el crecimiento de actos delictivos y su malestar por el actuar de las autoridades y operadores de la SECIU. Al respecto, se puede interpretar que la gestión es negativa en sus factores planificación (36.53%), intersectorialidad (25.00%) participación ciudadana (25.00%), institucionalización de la SECIU (13.45%). Como puede apreciarse, la planificación de proyectos de SECIU ocupa un lugar preponderante en los ciudadanos que expresan su opinión en forma pública, a través del diario La Industria de Trujillo, al considerarse la escala de medición “No se toma en cuenta”. Estas declaraciones –contenidas en la Tabla 14- contravienen lo estipulado en la Constitución Política del Perú que, en su artículo 44° señala que son deberes primordiales del Estado: “…garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”. En relación a ello, los resultados -según la Tabla 14 se refieren a una opinión pública que expresa su total disconformidad con el actuar del Estado a través de sus gestores (Gobierno Central, Regional y Local y organismos descentralizados); y operadores de la justicia (Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial). Cabe destacar que en el conjunto de las informaciones periodísticas también se encuentran las opiniones de representantes del Estado (Fiscales, Policía Nacional del Perú), quienes emiten opinión autocrítica y más aún controversial respecto al desempeño de otras instituciones tutelares de la SECIU. Estos datos se ven respaldados con las afirmaciones de Alda y Beliz (2007), quienes concluyen que si es posible impulsar una nueva generación de reformas en materia de pre-

75


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA vención de la violencia y la seguridad ciudadana en la región. Ellos proponen “nuevas formas de conocimiento y de intervenciones de políticas públicas que se requieren para una eficiente respuesta a la creciente demanda ciudadana por construir sociedades más pacíficas y con menos violencia”. Al respecto, Gruhlig (2004) concluye que el liderazgo gubernamental, la participación ciudadana y el fortalecimiento de los operadores de la justicia son determinantes en la resolución de la problemática de la inseguridad ciudadana. Asimismo, los hallazgos son pertinentes con realidad problemática que sostenemos en la presente investigación, referida a la necesidad urgente de promover la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en la provincia de TrujilloPerú. Finalmente, los resultados obtenidos nos permiten validar nuestra hipótesis de investigación, que considera que la metodología basada el MML, es la idónea para diseñar proyectos que promuevan la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en Trujillo. 3.6. Entrevista semi estructurada a expertos operadores de la Seguridad Ciudadana (SECIU) Para conocer la opinión especializada de actos involucrados en el tema de la SECIU respecto a la participación del Estado en el diseño de proyectos sociales, se entrevistó a once (11) expertos, a quienes se les formuló quince (15) preguntas. Los resultados se han estructurado de acuerdo a la categoría “Gestión del Estado” y analizados en los factores: “Institucionalización de la seguridad ciudadana”, “Institucionalización de la planificación de la seguridad ciudadana”, “Intersectorialidad”, “Participación ciudadana” y “Disciplinaridad”. Los resultados fueron los siguientes: A.

Institucionalización de la seguridad ciudadana

Sobre la institucionalización de la SECIU se obtuvieron los siguientes resultados (Tablas 15 al 19) En materia de la institucionalización de la SECIU, pensamos que debe ser preocupación fundamental del Estado, como ente cautelador de los derechos fundamentales de la persona, entre ellos “A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar” (Constitución Política. Art. 2, numeral 1). El Art. 44° de la misma norma constitucional prescribe que el Estado tiene el deber primordial -entre otros- de “…garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad…”.

76


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 15 Opinión de expertos: incidencia de la seguridad ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 16 Opinión de expertos: preocupación de las instituciones del Estado por la seguridad ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 17 Opinión de expertos: eficiencia de las entidades del Estado en la seguridad ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 18 Opinión de expertos: causas que no permiten la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

77


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 19 Resumen: opiniones de expertos sobre las causas que no permiten la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Debido a estos planteamientos hemos estudiado la institucionalización del tema de SECIU, el mismo que lamentablemente se soslaya no dándole la debida relevancia social y económica. Respeto al diagnóstico realizado mediante entrevistas a actores vinculados a la SECIU (Tabla 15), categoría institucionalidad, ante la pregunta: ¿Cómo percibe usted la SECIU en la provincia de Trujillo? el 45.45% (05) opina que el tema de la seguridad ciudadana en la provincia de Trujillo es sólo una “sensación/percepción” de inseguridad. Un 18.18% le atribuye al efecto sensacionalista de la información periodística. Si sumamos el 45.45% más el 18.18% la percepción de los encuestados es de que no se ha incrementado (63.63%), frente al 36.36% que afirma lo contrario. Sin embargo, esta percepción contrasta notoriamente con los resultados de la encuesta de la Universidad Antenor Orrego-UPAO (2011). Por ejemplo, ante la pregunta “¿Qué problema considera usted que afecta a la ciudad de Trujillo?”, el 78% señaló a la delincuencia/Inseguridad. De igual manera, ante la pregunta “En el último año, la inseguridad ciudadana en Trujillo ¿Ha aumentado, sigue igual o ha disminuido?”, el resultado fue el 51% para “aumentado”; 33% “sigue igual”; 15% ha disminuido; y, 1% no sabe/no opina. Lo que significa que el 84% considera que la delincuencia/inseguridad se ha incrementado.

78


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN En relación al tema si la SECIU es de preocupación de las instituciones del Estado involucradas los resultados, según la Tabla 16, el 72.72% dice que sí, frente a un 18.18% que no sabe/no opina; solo un 9% manifiesta que “no es de preocupación. Estos datos nos reflejan que los expertos consideran que el Estado demuestra preocupación y consecuencia lógica, por la institucionalización de la SECIU. Respecto al grado de eficiencia de la participación de las entidades del Estado en el tema de la SECIU (Tabla 17), el 63.63% reconoce que no es eficiente y sólo un 27.27% afirma que sí. Este resultado, coincide con los resultados de la encuesta de la UPAO (2011). Por ejemplo, ante la pregunta “¿Cómo calificaría la gestión de la Municipalidad Provincial de Trujillo en la lucha contra la inseguridad ciudadana?”, el 56% señaló como “regular”; el 13% mala; el 05% muy mala y el 1% no sabe/no opina. Lo que significa que el 74% considera que la gestión es negativa frente al 26% (muy buena 4% y buena 22%). En lo referente a las causas que no permiten la consolidación del sistema de SECIU en la provincia de Trujillo (Tabla 18 y Tabla 19), se observa la existencia de un fenómeno multicausal, entre las que destacan: La falta de oportunidades a los jóvenes para el trabajo; situación precaria de la población marginada (hambre, desocupación); desestabilización de la unidad familiar (causas socio-económicas); comportamientos reactivos del Estado atacándose las consecuencias y no causas (Falta de planificación estratégica); falta de preocupación de las instituciones (públicas y privadas), reflejada en las inasistencias a reuniones; poca participación de los agraviados de actos delictivos; falta fortalecer el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (participación ciudadana). Se agregan bajo presupuesto para programas de prevención; no hay compromiso de autoridades; desatención del Estado/ Problema estatal; fácil acceso a las armas de fuego; corrupción en las instituciones tutelares del Estado; no hay una efectiva política de reinserción del delincuente hacia la comunidad. Poca efectividad de la justicia en los delitos menores (Políticas gubernamental). Asimismo, falta implementar un observatorio de la criminalidad; falta fortalecer la central del 105 de la PNP; reducido número de policías y escasos recursos logísticos para el cumplimiento de sus funciones; el Estado ha dejado en manos de la PNP la garantía de la SECIU. Existe la necesidad de promover una fuerte institucionalidad en la relación Estado – Ciudadanía. En la medida que existen muchas deficiencias, es la notoria ausencia de una fuerte, representativa y activa acción rectora en materia de SECIU, a través del Gobierno Regional La Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo y municipalidades distritales. El principio de intersectorialidad ha sido soslayado en detrimento de la SECIU por debilitamiento constante originado por divergencias políticas entre el Partido Aprista

79


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Peruano (PAP), que administra el Gobierno Regional La Libertad y la Municipalidad Provincial de Trujillo bajo la gestión política del Partido Alianza Para el Progreso (APP). No será posible avanzar en la lucha contra la inseguridad ciudadana sin una institucionalidad que vele -desde el Estado- por los intereses, expectativas, derechos de los ciudadanos y que, gradualmente, se genere su confianza. La politización de la gestión de los gobiernos en sus tres niveles (Central, Regional y Local) sobre las políticas consensuadas y estrategias de lucha contra los actos de inseguridad ciudadana, debilitan la institucionalización de la SECIU. El incremento de la delincuencia e inseguridad ciudadana tiene como telón de fondo la discriminación y la exclusión que sufren los sectores de la población de las zonas urbanas marginales. Para la mayoría del país, los pobladores de dichas zonas no son deseables. Son los otros “de los pueblos jóvenes”, “barriadas”, los que no están acorde con la cultura de la ciudad metrópoli. En los últimos años, por efecto del desarrollo de la agroindustria y la minería en La Libertad, y las paupérrimas condiciones de calidad de vida en la sierra y selva, se han generado movimientos migratorios significativos, poblando el distrito y la provincia de Trujillo, especialmente en los distritos de su jurisdicción (El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora, Víctor Larco). Esta fenomenología ha generado un encuentro multicultural con resultados negativos en la convivencia social y con impacto en la inseguridad ciudadana. En consecuencia, se puede deducir que los datos obtenidos reflejan el carácter multicausal, multifactorial y multidisciplinario de la problemática de la SECIU, referidas a Políticas

gubernamentales,

socio-económicas,

gestión

policial,

participación

ciudadana, planificación estratégica. Como puede apreciarse en relación a nuestra hipótesis- es recurrente la imperiosa necesidad de diseñar proyectos que promuevan la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en Trujillo-Perú, mediante nuevos métodos de abordaje para una gestión sistémica y eficiente del Estado. B.

Institucionalización de la planificación de la seguridad ciudadana

Respecto a la planificación de la SECIU el acopio de información se centró en conocer sobre la idoneidad de los proyectos, liderazgo, métodos aplicado en la actualidad en materia de SECIU. Asimismo, sobre el nivel de conocimiento y aplicación del MML. Se obtuvieron los siguientes resultados (Tablas 20 a 24).

80


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 20 Opinión de expertos: planificación idónea de los planes, proyectos y actividades de seguridad ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 21 Opinión de expertos: liderazgo en la elaboración de los planes de seguridad ciudadana en su institución

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 22 Opinión de expertos: descripción del método o proceso de elaboración de un plan de seguridad ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 23 Opinión de expertos: conocimiento del Método Marco Lógico en la planificación de proyectos de Seguridad Ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011). (*) Entrevistado afirma conocer el Método del Marco Lógico, pero no precisa detalles.

81


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 24 Opinión de expertos: aplicación del MML para la elaboración de los proyectos sociales (planes estratégicos, planes operativos, actividades)

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

En la presente investigación, consideramos que el Estado debe demostrar a la sociedad civil una gestión pública sistémica y eficiente en la consolidación de la SECIU, para que puedan cumplir el mandato constitucional en materia de derechos fundamentales de la persona –entre otros, al “Derecho a la vida (…) a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar...”. El mecanismo básico para que pueda cumplir con sus deberes primordiales, es –sin lugar a dudas- la planificación. Debido a estos planteamientos es que estudiamos el aspecto de la planificación de la SECIU, tema que creemos ha sido descuidado en los últimos diez años- por los diferentes gobiernos, tanto nacionales, regionales como locales. En relación a la entrevista semiestructurada los resultados, según la Tabla 20, refiere que ante la pregunta ¿Considera usted que existe planificación idónea de los planes, proyectos y actividades de SECIU en la ciudad de Trujillo?, el 54.54% afirma que sí es idónea y un 45.45% dice que no. Del análisis estadístico, en la práctica, nos da como referencia que la opinión está polarizada en igualdad numérica. Lo que refleja que cuando el Estado no se tiene una política sólida de gestión y planificación de la SECIU, los expertos no tienen la convicción en sus respuestas y perciban la realidad mediante dos polos totalmente opuestos. Respecto a quien lidera la elaboración de los planes de SECIU, los resultados, según la Tabla 21, son disímiles. Por ejemplo, el 36.36% señaló que es el “El Director de la III DIRTELPOL”, un 18.18% que es el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores y un 18.18% no respondió. El otro 27% restante, considera que es la Secretaría Técnica del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (09.09%) o el Comité Provincial (09.09%) o la Coordinación General de Juntas Vecinales (09.09%). Estos datos nos reflejan que aún los expertos entrevistados no tienen claro de quien es la responsabilidad cumplir el deber primordial de elaborar los planes de SECIU. Lo que respalda, en forma preliminar, nuestra preocupación sobre la realidad problemática en

82


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN materia de la gestión del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana: Se deduce, por lo tanto, ausencia de liderazgo en la gestión de la planificación. En relación a la descripción del método o procesos, según la Tabla 22, el resultado es que el 63.63% (07) “no opina/no sabe” describir un método o proceso para la elaboración de plan de SECIU. El 36.37% restante señaló como método “deducción”, “participativo”, “estadístico”, “analítico”. Ninguno de los entrevistados indicó al MML. Estos datos validan la consistencia del presente estudio, ratifican la hipótesis planteada. En lo que se refiere al grado de conocimiento del MML los resultados, según la Tabla 23, refieren que del total de entrevistados –en la práctica- el 81.81% afirma no conocer el MML (63.63% responde “No lo conoce”, el 18.18% “No sabe/no opina”). Es decir, solo el 18.18% afirma si conocer el MML. Por otro lado, respecto al conocimiento si se aplica el método del MML para la elaboración de proyectos sociales en la institución en el que trabaja, los resultados, según la Tabla 24, refieren un total 82% afirma que no se aplica (72.72% afirma “No sabe/no opina” y el 09.09% “no se aplica”), en contrario sólo un 18.08% afirma que sí. Estos hallazgos confirman –nuevamente- nuestra hipótesis de estudio que plantea el uso del MML como el idóneo para diseñar proyectos que promueven la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en Trujillo. Por ello, podemos considerar reiterativamente que esta investigación es un aporte que permitirá contribuir a futuras investigaciones y nuevos métodos de abordaje para el diseño de proyectos vinculados a la SECIU. C.

Intersectorialidad

Respecto a la naturaleza intersectorial de la SECIU el acopio de información se centró en conocer sobre la responsabilidad de la planificación, el trabajo conjunto de los gestores y operadores, liderazgo y nivel de coordinación institucional. Se obtuvieron los siguientes resultados (Tablas 25 a 29). Tabla 25 Opinión de expertos: responsabilidad de la planificación de la seguridad ciudadana en instituciones

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

83


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Tabla 26 Opinión de expertos: elaboración de los planes de seguridad ciudadana conjunta de las diversas instituciones del Estado

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 27 Opinión de expertos: razones para la elaboración de los planes de seguridad ciudadana conjunta de las diversas instituciones del Estado

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 28 Opinión de expertos: quién debería liderar la planificación de la seguridad ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

84


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 29 Opinión de expertos: si su institución coordina el diseño de planes de seguridad ciudadana (proyectos, programas, actividades) con otras instituciones del Estado

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

La naturaleza intersectorial de la SECIU no se puede soslayar. Debe ser un imperativo en la gestión del Estado para mejorar su eficiencia, a partir de la sistematicidad e interrelación entre las entidades de todos los sectores socio-económicos (gubernamentales y no gubernamentales). También consideramos que es tarea del Estado promover la intersectorialidad para crear las mejores condiciones en el diseño de proyectos de SECIU. En lo referente al factor intersectorialidad de la SECIU, los resultados, según la Tabla 25, nos indican que existe un consenso con respecto a que la planificación de la SECIU es responsabilidad de varias instituciones (90.90%), frente a un 09.09% que considera que la responsabilidad es de una sola entidad. Estos datos son respaldados con las afirmaciones del Ministerio del Interior de Chile (2009) quien refiere: “El trabajo intersectorial, que sustenta el desarrollo de la estrategia, es el motor que moviliza a todas las instituciones participantes, mejorando progresivamente la calidad de su gestión en cobertura y focalización”. En relación a la opinión sobre si los planes de SECIU deben ser elaborados conjuntamente con las diversas instituciones del Estado, los resultados de la Tabla 26 refieren a que el 100% de los entrevistados considera que sí, explicando sus razones (Tabla 27). Estos datos están respaldados por las afirmaciones del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2003) que prescribe éste como “el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y de la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina…” Respecto a quien debería liderar la planificación de la SECIU en la ciudad de Trujillo, los resultados, según la Tabla 28, el 72.72% afirmó que “El Alcalde de la Provincia”, en cambio un 27.27% considera que es la “Policía Nacional del Perú”. Estos datos reflejan lo difuso que representa identificar al líder de la planificación, porque las respuestas se centran solo en dos actores involucrados en el tema, pero que institucionalmente le competen roles diferentes. Uno es de gestión; el otro es un operador de la seguridad. Al mismo tiem-

85


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA po, se deja de lado al Gobierno Regional de La Libertad, quien tiene la administración de los organismos descentralizados que representan al Estado. En relación a la consulta referida a que si su institución coordina el diseño de planes de trabajo con otras instituciones del Estado involucradas en el tema de la seguridad ciudadana, los resultados contenidos en la Tabla 29, refieren que el 63.63% expresa que “sí coordina”. En cambio, un 36.37% en realidad opina lo contrario (“No coordina” 09.09% y “No sabe/No opina” 27.27%). Estos datos reflejan que no existe consenso en las relaciones intersectoriales, considerando que la muestra poblacional para las entrevistas estuvo integrada por representantes de la MPT, PNP, MP, PJ, profesionales vinculados a la temática de SECIU. Cabe señalar que estos resultados contravienen los conceptos básicos de la Ley N° 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, entre ellos: “…la acción integrada que desarrolla el Estado…”. Es decir, no deben existir opciones diferentes que contravengan al principio fundamental de la intersectorialidad en el tema de la gestión pública. Al respecto, se puede deducir que el incremento de los actos de inseguridad ciudadana también ha hecho patente la carencia de instrumentos para el diálogo intersectorial que eviten la crisis de violencia y delitos. Somos convencidos que si es posible manejar o transformar un conflicto en una oportunidad para avanzar en la formulación de políticas públicas que hagan vigentes los derechos, en la medida que existan capacidades técnicas específicas. Sin embargo, en la actualidad, tanto nuestras autoridades como nuestros funcionarios, en los tres niveles de gobierno no demuestran en el desempeño de su gestión dichas capacidades. Lamentablemente, no cuentan con una formación intercultural que les permita diseñar e implementar políticas pensadas en la diversidad que nuestra ciudadanía nos presenta. D.

Participación ciudadana

Al igual que la naturaleza intersectorial de la SECIU no se puede pasar por alto la participación ciudadana. Debe ser un imperativo en la gestión del Estado para mejorar su eficiencia. Por ello, el acopio de información se centró en conocer la opinión de los expertos sobre la necesidad de promover la participación de la sociedad civil. Se obtuvieron los siguientes resultados (Tablas 30 y 31) La naturaleza participativa de la sociedad civil en el tema de la SECIU no se puede soslayar. Debe ser un imperativo en la gestión del Estado para mejorar su eficiencia, a partir del involucramiento de ciudadanos de todos sectores y niveles socio-económicos. También consideramos que es tarea del Estado promover la participación de las personas

86


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN naturales y jurídicas (no gubernamentales) para crear las mejores condiciones en el diseño de proyectos de SECIU. Tabla 30 Opinión de expertos: participación de la sociedad civil en la elaboración de un plan de seguridad ciudadana

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

Tabla 31 Opinión de expertos: razones para la elaboración de planes de seguridad ciudadana con la participación de la sociedad civil

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

En relación a que, si los entrevistados consideran que en la elaboración de un plan de SECIU debe promoverse la participación de la sociedad civil, los resultados, contenidos en la Tabla 30, refieren que el 100% está plenamente de acuerdo con ello. Las razones de su opinión, se categorizan en: Importancia del rol y aporte de los ciudadanos, deber cívico de los ciudadanos e imperativo de la norma (Tabla 31). Estos datos concuerdan plenamente con la Ley N ° 27933, en la que define a la seguridad ciudadana como: “…la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía…”. Es decir, los datos reflejan que deben utilizarse estrategias que motiven la conciencia ciudadana para que decida participar en solución de su propia problemática.

87


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Al respecto, consideramos que el incremento de la inseguridad ciudadana pone en evidencia las deficiencias de las estrategias y mecanismos para garantizar la SECIU. En el presente caso de estudio, una de dichas deficiencias es, indudablemente, el no promover la participación ciudadana efectiva, como instrumento para el diálogo y la construcción de consensos en la lucha contra la delincuencia. Se concluye que la falta de procedimientos para facilitar el ejercicio de dicho consenso, a pesar del reconocimiento por las leyes peruanas, sigue siendo un enorme vacío. Por lo que, en virtud de la hipótesis formulada resulta que la presente investigación permitirá mejorar la metodología a utilizar en el diseño de proyectos que promuevan la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la SECIU en Trujillo. E.

Disciplinaridad

En el tema de SECIU, a los principios de intersectorialidad y participación ciudadana se complementa el disciplinario. Es necesaria la participación de los profesionales de las diferentes ramas científicas y tecnológicas en la gestión del Estado para mejorar su eficiencia. Por ello, el acopio de información se centró en conocer la opinión de los expertos sobre la necesidad de promover la participación de los profesionales, en el marco de la transdisciplinaridad, multidisciplinaridad e interdisciplinaridad. Se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 32) Tabla 32 Opinión de expertos: sí en la elaboración de un plan de seguridad ciudadana deben intervenir profesionales de varias disciplinas

Fuente: Registro de entrevista semi estructurada (del 01 al 15 de marzo del 2011).

La naturaleza participativa de los profesionales de las diferentes ramas científicas y tecnológicas en la SECIU no se puede soslayar. Debe ser un imperativo en la gestión del Estado para mejorar su eficiencia. También consideramos que es tarea del Estado promover la participación de los colegios profesionales respectivos, para crear las mejores condiciones en el diseño de proyectos de seguridad ciudadana. En relación a que, si los entrevistados consideran que en la elaboración de un plan de SECIU debe promoverse la participación de los profesionales, los resultados, contenidos en la Tabla 32, refieren que el 18.18% considera que “no deben intervenir varios profesio-

88


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN nales”. Porcentaje que si bien es cierto es relativamente mínimo; sin embargo, estos datos reflejan la falta de consenso en materia de cómo gestionar en forma sistemática y eficiente la consolidación de la SECIU en Trujillo. Al respecto, consideramos que el incremento de la inseguridad ciudadana pone en evidencia las deficiencias de las estrategias y mecanismos para garantizar la SECIU en una sociedad caracterizada por disfuncionalidad de sus miembros, tanto a nivel estatal como de la sociedad civil y, en especial, de los núcleos familiares y vecinales. En el presente caso, dichas deficiencias radican en no promover la participación efectiva de la ciudadanía, como instrumento para el diálogo y la construcción de consensos en la lucha contra la inseguridad ciudadana. Se concluye que la falta de procedimientos para facilitar el ejercicio de dicho consenso sigue siendo un enorme vacío. Finalmente, consideramos que, en los miembros del Estado peruano, en los ciudadanos, en los profesionales y en los gremios de profesionales reside la responsabilidad de generar una sociedad que clame por sus derechos; pero, fundamentalmente que cumpla con sus deberes. En esta última se encuentra también la fortaleza para el cambio social y mejora de la gestión pública en el tema de la consolidación de la SECIU.

89


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

TERCERA PARTE: APLICACIÓN DEL MÉTODO MARCO LÓGICO

EN EL DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo IV LINEAMIENTOS GENERALES En los últimos años, en la ciudad de Trujillo-Perú, capital de la provincia de Trujillo, departamento La Libertad, se han incrementado en forma significativa y alarmante los índices de criminalidad y actos de inseguridad ciudadana. Ello, atenta contra muchos de los derechos inherentes a la persona humana. A la fecha, las instituciones responsables de resolver esta situación problemática anuncian públicamente, con gran despliegue de información periodística, la planificación y ejecución de proyectos, programas y actividades tendientes a resolver el tema de la inseguridad ciudadana. Sin embargo, los esfuerzos desarrollados hasta la fecha no están dando los resultados que desea la ciudadanía. Ante esta situación nos interesó conocer inicialmente las razones por la que las acciones del Estado no tienen la eficacia demandada por la sociedad civil. En la investigación exploratoria, difusas fueron las respuestas proporcionadas por los operadores de la seguridad ciudadana. Peor aún, se percibió contradicciones y conflictos políticos entre ellos, lo que generó la falta de criterios institucionalizados para la planificación idónea de la seguridad ciudadana. Se agregó a ello, las descoordinaciones intersectoriales, la escasa participación de la ciudadanía y la ausencia de protagonistas multidisciplinarios, con enfoque transdisciplinario. Lo expuesto anteriormente nos indujo al análisis de la problemática del diseño de los proyectos sociales, en sus diferentes modalidades (actividades, planes, programas, proyectos), por parte de los órganos responsables de liderar la gestión de la seguridad ciudadana (SECIU) que por ley le corresponde al Gobierno Regional La Libertad (GRLL) y a la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT). Concluimos que la metodología utilizada en

90


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN el diseño de los planes de seguridad ciudadana (SECIU) por parte del Estado es deficiente, motivo por el cual decidimos formular una propuesta metodológica para el diseño de los planes de Seguridad Ciudadana. La propuesta se sustenta epistemológicamente en la matriz integral-sistémica de los componentes y operadores del Estado y de la sociedad civil en la problemática de la seguridad ciudadana (Figura 4), elaborada especialmente para la presente investigación. Luego, se adoptó como modelo el Método Marco Lógico (MML) descrito en la Figura 5, aplicado a la realidad de la ciudad de Trujillo, distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región La Libertad-Perú. Asimismo, en base a los resultados del análisis de la participación del Estado en el diseño de proyectos de seguridad ciudadana en Trujillo-Perú (Capítulo III), se elaboró la presente propuesta metodológica, cuyo proceso comprende doce (12) etapas: 1) identificación de actores involucrados. 2) análisis de los problemas (imagen de la realidad). 3) análisis de los objetivos (imagen futura de la realidad). 4) identificación de alternativas de solución al problema. 5) estructura analítica del proyecto. 6) modelo teórico de desarrollo para el cambio social. 7) Matriz de Marco Lógico. 8) diseño de la propuesta del proyecto social. 9) validación de la propuesta de proyecto social. 10) retroalimentación del proyecto social. 11) proyecto social y 12) prospectiva del cambio social. Las seis (6) primeras etapas corresponden a la identificación del problema y alternativas de solución; las seis (6) últimas, a la planificación del proyecto social. Para su comprensión integral se las representan en la Figura 6: “Proceso del diseño de proyecto social basado en la metodología del Marco Lógico para la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo-Perú”.

91


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Figura 4 Matriz integral y sistémica de componentes y operadores de la Seguridad Ciudadana

92


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Figura 5 Matriz integral y sistémica de componentes y operadores de la Seguridad Ciudadana

Fuente: Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. Corporación Andina de Fomento (CAF). Convenio con The Graduate School of Political Management (George Washington University-GWU)

93


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Figura 6 Proceso del Diseño de Proyecto Social basado en el Método Marco Lógico para la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el distrito de Trujillo

Fuente: Adaptado del Manual N° 42. Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES-CEPAL (2005). Págs. 69-93

94


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

Capítulo V PROCESO DE DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA PRIMERA FASE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 5.1.1.

PRIMERA ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS

A.

Relación de involucrados: Un primer aspecto que se desarrolló fue la identificación, descripción y análisis de los actores involucrados en la realidad problemática, cuyo resultado se observa en el cuadro siguiente:

Tabla 33 Relación general de actores involucrados en la seguridad ciudadana

95


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA B.

Cuadro matriz de involucrados: Identificados los actores, se los clasificó en tres (3) categorías principales: protagonista, antagonista y coadyuvante (Tabla 34). El protagonista se define como persona natural (individual o grupal) o persona jurídica que desempeña un rol trascendente en la consolidación de la seguridad ciudadana. En cambio, el antagonista, es el que lucha en contra o se opone a la consolidación de la SECIU. Finalmente, el coadyuvante se define como persona natural (individual o grupal) o persona jurídica que interviene en el proceso de planificación, ejecución y evaluación de los planes de SECIU, sosteniendo la pretensión de una de las partes. Contribuye, asiste o ayuda a la consecución de la seguridad ciudadana. Tabla 34 Matriz de categorías y subcategorías de actores involucrados

C.

Cuadro de categorías y subcategorías: En cada una de las categorías indicadas, en base al criterio de la naturaleza de su intervención, características, intereses, fortalezas, debilidades, roles y nivel de responsabilidad funcional, se identificaron a los actores en sus respectivas sub categorías (Tablas 35, 36, 37 y 38). Asimismo, se elaboró el respectivo mapa de relaciones de los involucrados (Figura 7).

96


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

Tabla 35 Actores de involucrados con un proyecto social de seguridad ciudadana (protagonistas coadyuvantes y antagonistas y subcategorías). I. CATEGORÍA PRINCIPAL: PROTAGONISTAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

97


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

98


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

Tabla 36 Actores de involucrados con un proyecto social de seguridad ciudadana (protagonistas coadyuvantes y antagonistas y subcategorías). II. CATEGORÍA: COADYUVANTES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Tabla 37 Actores de involucrados con un proyecto social de seguridad ciudadana (protagonistas coadyuvantes y antagonistas y subcategorías). III. CATEGORÍA: ANTAGONISTAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

99


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 38 Estructura de roles de los actores del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)

100


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN D.

Mapa de relaciones: Nos permitió analizar e interpretar las vinculaciones existentes entre los actores coadyuvantes, protagonistas y antagonistas y valorar con mayor claridad las redes sociales específicas a la problemática estudiada. Figura 7 Mapa de relaciones de actores involucrados, según categorías, en el diseño de un proyecto social de seguridad ciudadana

5.1.2.

SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS (IMAGEN DE LA REALIDAD)

A.

Árbol de problemas: Permitió identificar la deficiente metodología utilizada en la elaboración del Plan de Seguridad Ciudadana y luego analizarla utilizando el concepto de causa-efecto. En la construcción de un árbol de problemas, nos guíanos de las preguntas: ¿Cuál es el problema central, ¿Qué origina el problema? (causas) y ¿Qué consecuencias produce? (efectos). El resultado es el siguiente:

101


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Figura 8 Árbol de problemas Seguridad Ciudadana

102


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Figura 9 Árbol de problemas Seguridad Ciudadana

103


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA B.

Análisis de las capacidades y oportunidades Permitió complementar la formulación del árbol de problemas y así superar la limitación que éste tiene al sólo poner énfasis en las dificultades o debilidades que presenta un grupo social determinado. La información obtenida de manera participativa sirvió de insumo para el diseño de estrategias y acciones coherentes con las oportunidades y fortalezas de la realidad estudiada. Capacidades: Son fortalezas con las que cuenta el grupo social, organización o sector determinado. Se encuentran bajo el control del grupo social o sector y permiten aprovechar las oportunidades que se presentan en el entorno social, político, económico y/o cultural en el cual se desenvuelven. Pueden estar referidas a aspectos organizativos, recursos materiales, económicos y competencias o habilidades. Oportunidades: Son situaciones o coyunturas que se encuentran en el entorno social, económico, político y cultural con el cual interactúa un grupo, organización o sector determinado. Las identificamos de manera clara y precisa, tomando en consideración sólo aquellas que existan como hechos o tendencias reales y factibles de ser aprovechadas. Se ubican fuera del control del grupo social y su aprovechamiento debiera ser impulsado por un conjunto de acciones, un proyecto o un programa.

104


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

Tabla 39 Matriz de alternativas a partir del análisis entre causas-capacidades y oportunidades

(*) Círculo de preocupación: Corresponde a las causas que no podrán ser enfrentadas por el proyecto. Son un referente para realizar alianzas estratégicas o sinergias con otras instancias o entidades que trabajen el tema y estén en capacidad de enfrentarlo

105


DISEร O DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 40 Matriz de alternativas a partir del anรกlisis entre causas-capacidades y oportunidades

106


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

Tabla 41 Matriz de alternativas a partir del análisis entre causas-capacidades y oportunidades

107


DISEร O DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Tabla 42 Matriz de alternativas a partir del anรกlisis entre causas-capacidades y oportunidades

108


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN 5.1.3.

TERCERA PARTE: ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS (IMAGEN FUTURA) En base a la información obtenida en la segunda etapa “Análisis de los problemas” se formularon los objetivos respectivos, cambiando las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que estimamos viables de ser alcanzadas. Al proceder a ello, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transformaron en medios en el árbol de objetivos; los que eran efectos, en fines; y lo que era el problema central se convirtió en el objetivo central o propósito del proyecto.

109


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Figura 10 Árbol de objetivos Seguridad Ciudadana (Fin: Objetivos Desarrollo)

110


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Figura 11 Árbol de objetivos Seguridad Ciudadana (Objetivos específicos)

111


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA 5.1.4.

CUARTA ETAPA: LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS A partir de las causas del árbol de problemas y de la matriz causas-capacidadesoportunidades, se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir resolver el problema central. A diferencia de los objetivos que enuncian cambios o finalidades, las líneas de acción (conocidas como estrategias de intervención) son medios permanentes o recurrentes. Es decir, permanecen en el tiempo como un curso de acción (un camino) que ordena un conjunto de acciones concretas y temporales. Para el tema materia de la presente investigación, las principales líneas de acción o ejes estratégicos de intervención son: 1.

Fortalecimiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana. Mediante la Ley Nº 27933 (2003) se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) definiéndolo como “el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y la sociedad civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social”. Dentro del SINASEC, el máximo organismo es el Consejo Nacional de Seguirdad Ciudadana (CONASEC) que depende del Presidente de la República y está constituido por diecisiete (17) instituciones (15 públicas y 2 privadas). El Consejo tiene por función la formulación, conducción y evaluación de las políticas públicas de SECIU, contando con autonomía funcional y técnica (Art. 5º de la Ley Nº 27933). A partir del 2002 se inició un proceso de concertación entre las fuerzas políticas de nuestro país. El 22 de julio del 2002 se suscribió, en Palacio de Gobierno, el Acuerdo Nacional entre los principales representantes del Poder Ejecutivo y las más importantes instituciones y organizaciones políticas, sociales y privadas del país. A través de este Acuerdo se llegaron a establecer un total de treinta y tres (33) Políticas de Estado, las mismas que fueron agrupadas en cuatro grandes objetivos: I) Democracia y Estado de Derecho; II) Equidad y Justicia Social; III) Competitividad del País; y IV) Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

112


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Dentro del primero de los objetivos antes mencionados se encuentra la sétima política de Estado: “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la Seguridad Ciudadana”. En setiembre del 2002, en base a la sétima política del Acuerdo, se dispuso la conformación de una Comisión de Seguridad Ciudadana con la finalidad de analizar y presentar propuestas intersectoriales; en el informe final que presentó la referida Comisión se presentaron diversas conclusiones, una de ellas señalaba la carencia de una política integral de Estado en materia de SECIU. En ese contexto, se llegaron a promulgar siete (7) leyes sobre seguridad ciudadana, las mismas que forman parte del marco legal en la materia. Concordante con las Políticas del Acuerdo Nacional, el “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, para el caso de la seguridad ciudadana, aborda el tema en el Eje Estratégico Nº 2: “Oportunidades y acceso a los servicios”. Se considera aquí como un objetivo fundamental brindar al ciudadano una mejor gestión y previsión de la SECIU, con el fin de hacer más eficiente el combate contra la delincuencia y las amenazas a la seguridad del Estado. El objetivo que plantea el Plan Bicentenario en esta materia es “Seguridad Ciudadana mejorada significativamente”, en tanto que la meta de largo plazo es “es reducir a la mitad la incidencia del delito mediante la modernización de la PNP y un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por las autoridades locales y con participación de la ciudadanía, que articule medidas de prevención y sanción”. Sin embargo, hasta la fecha la política pública que se establece en los planes nacionales de Seguridad Ciudadana, así como sus objetivos, se no articulan con los planes regionales y locales, quebrantándose los principios de una convivencia social pacífica y los derechos humanos de la población; es decir, no se ha institucionalizado en las entidades del Estado lo que dificulta la consolidación de la SECIU en Trujillo. Esta situación fundamenta nuestra línea estratégica de intervención: fortalecimiento de la institucionalidad de la SECIU. 2.

Fortalecimiento de la gestión de la planificación en seguridad ciudadana. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana lo integran los Comités de Seguridad Ciudadana, los cuales se deben conformar a nivel regional, provincial y distrital. Están encargados de formular los planes, programas y proyectos en la materia dentro sus respectivos ámbitos territoriales, así como eje-

113


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA cutar y realizar el seguimiento y evaluación de los mismos, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC. La presidencia de cada uno de estos comités recae sobre la máxima autoridad política elegida por los ciudadanos cada cuatro años (presidentes regionales, alcaldes provinciales y alcaldes distritales respectivamente). La composición sigue la misma estructura que la del CONASEC. Es decir, además de la autoridad política de mayor nivel, participan: el jefe policial de mayor jerarquía, los representantes de los sectores Educación, Salud, PJ, MP, Defensoría del Pueblo, entre otros. Cada uno de estos Comités tiene un Secretario Técnico, quien es el encargado de realizar las coordinaciones a fin de facilitar las reuniones entre los miembros, proponer el Plan de Seguridad Ciudadana y realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución, así como de los comités dentro de su ámbito. Sin embargo, al 11de noviembre de 2011, 19 de los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (73.08%) han formulado y remitido sus respectivos planes; en el caso de los Comités Provinciales, 103 (53.09%) los han formulado y sólo 497 (30.32%) de los Comités Distritales han remitido sus planes de SECIU. Adicionalmente, al mes de diciembre del 2011, sólo el 2% de los distritos aprobó plan de seguridad para el 2012. Pese al compromiso de las autoridades por luchar en contra de la delincuencia, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) reveló que el 98% de los distritos del país no ha cumplido con aprobar su plan local para prevenir los actos criminales, cuyo plazo venció el primero de enero 2012. Estas cifras determinan que otra línea estratégica de intervención sea la capacitación y empoderamiento del tema de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de planes de SECIU en todos los actores involucrados. En resumen, se requiere institucionalizar el tema de la planificación de la seguridad ciudadana. 3.

Coordinación multisectorial. A través del Acuerdo Nacional se incorpora como sétima Política de Estado “la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana”. Como resultado, se promulga en el año 2003 la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. El máximo organismo de este sistema es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

114


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN (CONASEC), integrado por instituciones de nivel nacional, regional y local. Sin embargo, la participación de las autoridades anteriormente fue limitada, dado que asistían a las sesiones representantes de nivel intermedio y con escaso poder de decisión. Es por ello se requiere que las autoridades de mayor nivel, asuman sus responsabilidades, tomen las decisiones en la materia y aprueben las políticas desde el espacio del CONASEC, liderando de esta manera y de una forma decidida la lucha contra la inseguridad. El esfuerzo por consolidar la SECIU tiene carácter intersectorial, involucra a todos los niveles de gobierno y comprende la acción conjunta entre el Estado y la ciudadanía. En el ámbito de los Gobiernos Regionales y Locales, su accionar debe articularse con la Policía Nacional del Perú (PNP), donde el liderazgo político lo ejerce la autoridad elegida democráticamente (presidente regional o alcalde), mientras que el liderazgo operativo le corresponde a la autoridad policial. Así también, se requiere del compromiso, a través de los Comités de Seguridad Ciudadana, de los representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Defensoría del Pueblo, colegios profesionales, universidades, sociedad civil, entre otros. Los Comités de Seguridad Ciudadana se conforman a nivel regional, provincial y distrital. Están encargados de formular los planes, programas y proyectos en la materia dentro sus respectivos ámbitos territoriales, así como ejecutar y realizar el seguimiento y evaluación de los mismos, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC. La presidencia de cada uno de estos Comités recae sobre la máxima autoridad política elegida por los ciudadanos cada cuatro años (presidentes regionales, alcaldes provinciales y alcaldes distritales. 4.

Sistematización de la participación ciudadana. La participación comunitaria no solo comprende informarse acerca de la problemática de la inseguridad ciudadana o tomar en cuenta los conocimientos de la comunidad local y sus prioridades. Promover una verdadera participación significa que los ciudadanos, los planificadores y el equipo técnico celebran un diálogo donde las prioridades y las ideas de la comunidad ayudan a configurar el proyecto. En este proceso la comunidad comparte autoridad y verdadero poder en todo el ciclo de desarrollo, desde las deci-

115


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA siones normativas, la ejecución de las acciones, hasta la evaluación final y la sostenibilidad de los cambios logrados. La participación comunitaria también supone que los sectores sociales que antes no tenían voz en el proceso, como por ejemplo los jóvenes y los grupos de profesionales, participen activamente en la ejecución de las actividades. La comunidad ya no es simplemente la meta o el objetivo del desarrollo, sino también un sujeto activo en el proceso. Por su parte, la convivencia social está referida a la interrelación entre ciudadanos y de estos con el Estado y con el entorno público. Ésta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría de derechos y deberes. Las transgresiones a la convivencia social están referidas a las infracciones a las normas de tránsito, riñas, maltrato infantil y adolescente, violencia intrafamiliar, familiar y doméstica, entre otras. Este concepto busca la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y convivencia social. Por ello su tratamiento debe involucrar una acción que intervenga sobre las variables culturales y morales. Por ello, esta línea de intervención estratégica implica procedimientos o pautas básicas para garantizar la ejecución eficiente y homogénea de las acciones. Ello considerando que todo proceso de participación comunal deberá ser promovido con un enfoque de género, estableciendo responsabilidades de acuerdo a las competencias de los actores y el ciclo del proyecto definido. Se deberá promover el involucramiento o vinculación entre instancias públicas y privadas con la comunidad. 5.

Intervención de actores disciplinarios. La inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal. Diversos factores del tipo familiar, social, económico, políticos, entre otros desencadenan en un clima de mayor o menor convivencia y/o violencia. Esta realidad hace del problema un asunto complejo y exige, por lo tanto, una solución multisectorial y de carácter transversal. Se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas, desde la perspectiva del Desarrollo Humano. Por estas razo-

116


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN nes se constituyó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como ente de coordinación y acción para el tratamiento de este problema. Desde la perspectiva epistemológica existen diversos modelos que tratan de explicar y caracterizar el fenómeno de la inseguridad, la mayoría de ellos comparte como característica común la integralidad del problema, en el sentido que señala la existencia de diferentes factores causales de la violencia. Las alternativas de solución que plantean estos modelos son también multidisciplinarias, incidiendo en la importancia de las acciones preventivas. Esta línea de intervención prioriza la naturaleza de las disciplinas científicas y tecnológicas, desde la perspectiva transdisciplinaria (no solo multidisciplinaria e interdisciplinaridad). 6.

Abogacía política, administrativa y pública de la Seguridad Ciudadana. La política pública en SECIU y convivencia social establecida por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y que deberá ser seguida por todas las instancias del SINASEC se orientan al fortalecimiento de la SECIU a nivel nacional. Para lograrlo se requiere asumir la defensa de la institucionalidad de la SECIU (gestión y planificación), la participación ciudadana, la intersectorialidad y la multidisciplinariedad en toda clase de procesos sea políticos, administrativos o público, mediante el asesoramiento y consejo jurídico, con la finalidad de promocionar la inclusión social, restablecimiento del principio de autoridad y recuperación de la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Sistema de Seguridad ciudadana; participación de todas las instituciones públicas y privadas para lograr la paz y el bienestar social y fortaleciendo de la acción de prevención, control y sanción de las faltas y delitos asegurando la recuperación de las víctimas y la reinserción de infractores. Esta línea de estratégica de intervención reconoce que una de las principales barreras para el cambio de actitudes y asimilación de prácticas adecuadas es el limitado nivel educativo o desarrollo de capacidades que las poblaciones. En ese sentido, la información y procesos de desarrollo de capacidades referidas principalmente a condiciones básicas adecuadas para asegurar el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los planes de SECIU tiene directa vinculación con el acceso a oportunidades de aprendizaje e información.

117


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA El proyecto pone especial énfasis en el fortalecimiento de conocimientos y actitudes que favorezcan las condiciones de percepción, orientación de actitudes y nuevos comportamientos al interior de las organizaciones del Estado, de la familia y de la comunidad. Así como la difusión y sensibilización de derechos y deberes inherentes al desarrollo de condiciones saludables de convivencia ciudadana; todo ello bajo el criterio de sostenibilidad que principalmente tiene relación con el empoderamiento de las personas para realizar y continuar determinadas acciones o estrategias como parte de su propio desarrollo. Consideramos que los procedimientos o pautas básicas para la implementación de la línea de acción que garantizan la ejecución eficiente y homogénea de las acciones, se sustenta en la capacitación, empoderamiento y asistencia técnica combinando conocimientos teóricos con la práctica. Es decir, todas las acciones de desarrollo de capacidades deberán contemplar el enfoque aprender-haciendo, basado en el método de casos. Las acciones de información deberán tener presente un lenguaje visual y amigable con contenidos directamente vinculados con situaciones de la vida cotidiana. 7.

Administración de comunidades virtuales a través de internet y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de sonidos, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Las TICs agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones. Las TICs y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero ayudan a mejorar la vida de todos los habitantes de una comunidad. Los operadores de la SECIU disponen de herramientas para llegar a los objetivos; de instrumentos que harán avanzar en el cumplimiento de los derechos y deberes humanos, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua.

118


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN El uso de las TICs en la implementación de proyectos sociales orientados a promover la convivencia social armónica que garantice la seguridad ciudadana ayuda a disminuir la brecha existente entre el Estado y la población, promoviendo nuevos espacios de diálogo. 5.1.5.

QUINTA ETAPA: ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP) La construcción una estructura analítica del proyecto nos permite establecer niveles jerárquicos como el fin, objetivo central del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades. En síntesis, es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos. En base a esta estructura se construye la MML. Asimismo, en la práctica, la estructura analítica constituye un modelo (esquema teórico) que permite facilitar la comprensión y el estudio de la metodología propuesta para el diseño de proyectos sociales, por parte de los operadores de la SECIU en Trujillo. Figura 12 Estructura analítica del Proyecto de Plan de Seguridad Ciudadana

119


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

SEGUNDA FASE: PLANIFICACIÓN 5.2.1.

Matriz Marco Lógico El diseño del plan de seguridad ciudadana que contendrá una serie de actividades, programas y proyectos se objetiviza en la MML que se pueden visualizar en las Tablas 43 a la 48 que a continuación se presentan.

120


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 43 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: “Jerarquía de objetivos”

121


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 44 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 1: “Fortalecimiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana”

122


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 45 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 2: “Fortalecimiento de la gestión de la planificación de la Seguridad Jurídica”

123


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 46 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 3: “Eficiente coordinación intersectorial”

124


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Tabla 47 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 3: “Fortalecimiento de la participación ciudadana”

125


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Tabla 48 Matriz Marco Lógico para el Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana: Actividades resultado 3: “Fortalecimiento de la intervención de actores disciplinarios”

126


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 1.

La deficiente metodología utilizada en el diseño de los planes de seguridad ciudadana, basada en métodos tradicionales para diagnosticar la problemática (FODA, sintomático) no promueve la gestión sistémica y eficiente del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana en Trujillo.

2.

La actuación de los gestores (Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Trujillo y municipalidades distritales) y operadores (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensor del Pueblo) de la seguridad ciudadana en Trujillo no está orientada por los principios de institucionalidad y de planificación estratégica de la seguridad ciudadana, la intersectorialidad, la participación ciudadana y la disciplinaridad (transdisciplinaria, multidisciplinaridad e interdisciplinaria) como fundamentos doctrinarios que rigen para el diseño, implementación y evaluación de planes de seguridad ciudadana.

3.

En la ciudad de Trujillo, el Gobierno Regional La Libertad, la Municipalidad Provincial de Trujillo y municipalidades distritales –en su calidad de entes representativos del Estado- no asumen el liderazgo para el fortalecimiento de alianzas estratégicas con los operadores de la seguridad ciudadana (Ministerio PúblicoPolicía Nacional del Perú, Poder Judicial, organismos descentralizados y desconcentrados del Gobierno Central) y la sociedad civil (personas naturales y jurídicas).

4.

La metodología basada en el Método Marco Lógico (MML) es la idónea e influye en forma significativa en la gestión sistémica y eficiente del Estado, mejorando el diseño de proyectos (planes de actividades, programas, estudios, entre otros) orientados a reducir la inseguridad y a promover la consolidación de la seguridad ciudadana en Trujillo.

5.

Se ha determinado que los principios metodológicos a tenerse en cuenta para diseñar proyectos de seguridad ciudadana son los siguientes: Institucionalidad de la Seguridad Jurídica, institucionalidad de la planificación de la Seguridad Ciudadana basada en el Método Marco Lógico (MML), intersectorialidad en la participación de los Organismos del Estado, participación ciudadana y disciplinaridad con enfoque transdisciplinario.

127


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

6.

El Método Marco Lógico (MML) facilitó el diseño de la propuesta de gestión de un proyecto para promover la gestión sistémica, eficiente y eficaz del Estado y la Sociedad Civil en la consolidación de la Seguridad Ciudadana en Trujillo. Asimismo, proporcionó procedimientos, técnicas e instrumentos para identificar, analizar e interpretar los problemas que afectan la población en materia de seguridad ciudadana.

7.

La Constitución Política (1993) y normas legales reglamentarias establecen las facultades y el rol del Estado que - a través de los gobiernos regionales y locales (municipalidades provinciales y distritales)- tiene la responsabilidad de tutelar el bien jurídico de la seguridad ciudadana. El Estado está llamado gestionar y diseñar proyectos y, como consecuencia de ello, a liderar la lucha contra la inseguridad ciudadana, diseñando e implementando políticas públicas en la materia.

8.

La elaboración de un plan de seguridad ciudadana, para promover la gestión sistémica del Estado en la consolidación de la seguridad ciudadana en Trujillo– Perú debe estar conformada por tres etapas fundamentales: a) Análisis de la realidad problemática. b) elaboración de la propuesta de plan de seguridad ciudadana basado en la gestión por objetivo operativizada en la Matriz del Marco Lógico. c) validación de la propuesta de proyecto social, mediante el juicio de expertos y dentro del marco de los principios señalados en el numeral 5 de las conclusiones.

128


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

RECOMENDACIONES 1.

En el ámbito temático, recomendamos -dada la complejidad de la realidad problemática de la inseguridad ciudadana- realizar investigaciones complementarias con enfoque transdisciplinario orientado a profundizar el conocimiento de los procesos de elaboración de los planes de seguridad ciudadana por parte del Estado a nivel nacional, regional y local (municipalidades provinciales y distritales).

2.

En el ámbito metodológico, recomendamos que en las investigaciones sobre la problemática de la inseguridad ciudadana se dé prioridad a las técnicas de la observación (participante y no participante) y a las entrevistas, considerando que éstas son más pertinentes a la naturaleza de la realidad materia de estudio.

3.

En el ámbito práctico, formulamos las siguientes recomendaciones: 3.1.

La adopción del Método Marco Lógico (MML) como política institucional por parte del Estado en la elaboración de proyectos de seguridad ciudadana para promover la gestión sistemática, eficiente y eficaz en la consolidación de la seguridad ciudadana (SECIU).

3.2.

La utilización de la “Propuesta Metodológica para la Elaboración de Planes de Seguridad Ciudadana en la provincia de Trujillo” contenida en la presente investigación como insumo prioritario y relevante en la gestión gubernamental de los operadores de la Seguridad Ciudadana.

3.3.

Desarrollo del monitoreo y evaluación de impacto -en forma sistemáticade la ejecución de proyectos de seguridad ciudadana para retroalimentarlos en forma dinámica y pertinente con las tendencias y circunstancias específicas de la problemática de la inseguridad ciudadana.

3.4.

Que el Poder Ejecutivo asuma como política del gobierno la construir un Estado inclusivo, dialogante, intercultural e interdisciplinario que no sólo promueva los derechos sino también los deberes de gobernantes y gobernados.

3.5.

Se recomienda que las entidades del Estado, tanto legislativas, gestoras y operadoras, así como a la sociedad civil, asumir como política de gestión institucional el diseño de proyectos sociales basados en el Método del Marco Lógico (MML) en la elaboración de los Planes de Seguridad

129


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Ciudadana para promover la gestión sistémica del Estado en la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en Trujillo – Perú. 3.6.

Se recomienda la creación de un sistema de información, comunicación, educación y abogacía para promover la cultura de la Seguridad Ciudadana, administrada por un Gabinete Multidisciplinario, conformada por los decanos de las Facultades de Ciencias de la Comunicación, Ciencias sociales, Educación, Psicología y Derecho de las universidades (públicas y privadas). Asimismo, por los decanos de los Colegios Profesionales de Periodistas y de Relacionistas Públicos y directores de los medios de comunicación social.

3.7.

Fortalecimiento del Sistema de Abogacía Pública de la Sociedad Civil, mediante la conformación de un Comité Multisectorial y multidisciplinario conformado por los organismos representativos de los gremios representativos de la economía, comercio, producción, político y religioso; así como por las organizaciones sociales de base (OSB) como son los clubes de madres, juntas vecinales, comedores populares, programas de asistencia alimentaria, entro otros con la finalidad de fiscalizar a los operadores de la seguridad ciudadana del Estado (Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Poder Judicial, Gobierno Regional La Libertad, Defensoría del Pueblo, municipalidades provinciales y distritales) el cumplimiento de sus funciones y comportamiento ética de conformidad con el mandato constitucional, normas jurídicas y morales.

3.8.

Los operadores de la Seguridad Ciudadana del Estado deben sistematizar la información estadística y de gestión institucional con la finalidad de constituirse fuentes oficiales de datos actualizados y transparentes que permita a los medios de comunicación social periodísticos tener mayores elementos de juicio para ampliar el relato de los hechos de interés público y de esa manera mejorar sustantivamente en los contenidos de la información a difundir.

3.9.

Los medios de comunicación social (naturaleza periodística) deben enfocar el tratamiento de la información en los contenidos fundamentales siguientes: a) descripción y narración fenómenos fácticos en forma objetiva, sin énfasis sensacionalista. b) contextualización de los fenómenos fácticos, diferenciándolos sustantivamente de otras provincias y distritos de la Región La Libertad. c) divulgación de proyectos, programas, activida-

130


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN des del Estado que constituyan experiencias de éxito a nivel comparativo con otros países. d) divulgación de los aspectos de impacto social y económico que genera la inseguridad ciudadana, desde la perspectiva o enfoque del desarrollo humano. e) divulgación de las causalidades que generan y agravan la problemática de la inseguridad ciudadana en el distrito de Trujillo, f) cumplimiento del rol fiscalizador de la gestión pública desarrollada por los legisladores, gestores y operadores del Estado. g) cumplimiento del rol educativo para fortalecer la cultura de la seguridad ciudadana, la participación e involucramiento activo de la sociedad civil y de las organizaciones empresariales del sector privado. 3.10. Las organizaciones del sector privado, las universidades (públicas o privadas) y los medios de comunicación social deben integrarse como asociados o aliados estratégicos para fortalecer la vida institucional del Patronato Trujillo ¡Ahora! (2009), cuya visión al 2018 es “… reconocida como una institución ciudadana que promueve la participación y vigilancia para lograr una ciudad moderna, segura y sostenible”.

131


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

BIBLIOGRAFÍA A.

Libros Acero Velásquez, Hugo (2006). “Los Gobiernos Locales y la Seguridad Ciudadana”. Bogotá. pág. 176-177. Alda, E. y Beliz, G. (Eds) (2007). ¿Cuál fue la salida? La agenda inconclusa de la Seguridad Ciudadana (pp. 119-366). EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo. Basombrío, C. (2007). Delito e Inseguridad ciudadana. Lima y otras ciudades del Perú comparada con América Latina (pp. 7-79). Lima: Instituto de Defensa Legal. Blume, A. y Mejía, N. (2010). Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad Ciudadana (pp. 7-57). Lima: Instituto de Defensa Legal. Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración: Un enfoque basado en competencias. Novena edición (pp. 193-196). México: Thomson Learning. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y, Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición (pp. 364-397). Mc. Graw Hill, Chile. Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (pp.7117). Santiago de Chile: CEPAL. Pruitt, B. y Thomas, P. (2008). Diálogo Democrático. Un Manual para Practicantes. (pp.1-189). Suecia: Programa de la Naciones Unidas. Trydells Tryckeri AB. Yépez, E. (2004). Seguridad Ciudadana. 14 Lecciones fundamentales. Lima: Instituto de Defensa Legal.

B.

Informes Aldunate, E. (2004). Metodología del Marco Lógico. Boletín del Instituto, (15), 7-45. Publicado por el Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social. Santiago de Chile, Chile. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). (2010). Plan Operativo Nacional de Seguridad Ciudadana 2010. “Seguridad Ciudadana, compromiso de todos” ¡Sólo faltas tú! (pp. 5-38). Perú: SINASEC.

132


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Fruling, H., Beato, C., Chinchilla, L., Llorente, M., De Mesquita, P. (2004). Calles más Seguras. Estudios de Policía comunitaria en América Latina (pp. 1-36). Washington, EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. División de Seguridad Ciudadana. (2004). Documento Política de Seguridad Ciudadana. Santiago de Chile, Chile. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. Subsecretaria del Interior. División de Seguridad Pública. (2009). Manual de Capacitación en Temas Victimológicos para profesionales, técnicos y funcionarios policiales de la Red (pp. 14-22). Santiago de Chile, Chile. Gobierno de Perú. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-CONASEC. (2009). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. Perú. Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (2005). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación del proyecto y programas (pp. 7-117). (Serie de manuales 24). Santiago de chile: CEPAL/ Naciones Unidas. Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2008). Lima Perú Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2009). Informe sobre el Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios a la Seguridad Ciudadana y el desarrollo humano. Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Manual de Planificación y Evaluación de los Resultados de Desarrollo (pp. 1- ). New York, EE.UU. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. (2009). Manual de Gestión Comunitaria de Prevención del Delito y la Violencia. Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2009. Santiago de Chile, Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Fomento de la capacidad: empoderamiento de las personas y las instituciones. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con responsabilidad social (pp. 11-155). Chile: Maval. Rivero Ayllón, Raúl Víctor (2014). “Propuesta metodológica, basada en el Método Marco Lógico, para diseñar planes de seguridad ciudadana en la ciudad de Trujillo-Perú”. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias Sociales, con mención

133


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA en Administración y Gestión del Desarrollo Humano”. Universidad Nacional de Trujillo. Universidad Antenor Orrego –UPAO (2011). Estudio de Opinión Inseguridad Ciudadana y Victimización: Distritos de Trujillo, La Esperanza y El Porvenir (agosto 2011). Elaborado por Investiga, Estudios de Mercado y Opinión. C.

Normas legales Constitución Política del Perú de 1993. Ley N° 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú – PNP. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y modificatorias. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 29611, que modifica la Ley N° 29010, que faculta a los gobiernos regionales y gobiernos locales a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú, y la Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nª 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. (promulgada el 29 de enero de 2002). Código Penal, promulgado por Decreto Legislativo Nº 635. Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2003-IN. Reglamento de Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Decreto supremo N° 012-2003-IN (pp. 252680-252685). Perú: Decreto publicado en el Diario El Peruano el 08. 10. 2003. Directiva N° 01-2005-IN/0101.01, Normas, procedimientos y acciones complementarias para la conformación y funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de sus miembros. Directiva Nº 08-2008-IN/0101.01, sobre “Procedimientos para la formulación, aprobación y evaluación de los planes locales de seguridad ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana”, modificada por la Directiva Nº 001-2011- IN/010101 que establece los nuevos plazos para la formulación de los planes.

134


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN Directiva N° 002-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la selección de secretarios técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana. Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, Lineamientos para la efectividad en la ejecución del patrullaje local integrado, entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales. RD N° 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas por la PNP. Decreto Supremo N° 008-2000-IN, Reglamento de la Ley de la Policía Nacional de Perú. -En su Art. N° 9, numeral 1, establece como función de la PNP “Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona, consagrados en la Constitución Política del Perú y las leyes”. Decreto Supremo N° 003-IN, del 30JUN03.- Determina que la Secretaría Técnica del CONASEC es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación, depende de la Alta Dirección del MININTER, para cuyo efecto contará con personal altamente calificado que por la naturaleza de la función realiza labores de asesoramiento y ejecución. D.

Publicaciones periodísticas Diario La Industria de Trujillo (Decano de la Prensa Regional y Vicedecano de la Prensa Nacional). Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. Meses de enero a diciembre, año 2010. Trujillo-Perú. 1.

Acuña, César. (2010), Alcalde de Trujillo, 29 julio. P. A5.

2.

Acuña, César. (2010), Alcalde de Trujillo, 29 julio. P. A5

3.

Altamirano, C. (2010), Mayor de la PNP. 28 de setiembre. P. B2.

4.

Alfaro, L. (2010), Jefe de la 3° Dirtepol. 25 de noviembre. P. A4.

5.

Alfaro, L. (2010), Jefe de la 3° Dirtepol. 28 de noviembre. P. A2.

6.

Alfaro, L. (2010), Jefe de la 3° Dirtepol. 28 de noviembre. P. A2.

7.

Alfaro, L. (2010), Jefe de la 3° Dirtepol. 4 de diciembre. P. A3.

8.

Alfaro, L.(2010), Jefe de la Dirterpol. 13 de diciembre. P. A5.

9.

Alfaro, L.(2010), Jefe de la Dirterpol. 13 de diciembre. P. A5.

10.

Arteta, Guillerno. (2010), Jefe de la Dirtelpol. 8 de enero. P. A4.

135


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA 11.

Barba, T. (2010), Director General de Defensa Nacional. 22 de noviembre. P. B2.

12.

Benites, Alan (2010), Redactor del diario La Industria. 15 de noviembre. P. A5.

13.

Bocanegra, A. (2010), Alcalde de Chocope. 19 octubre. Sección “B” Regional.

14.

Campaña, A. (2010), Gerente Municipal. 9 de diciembre. P. A6.

15.

Caro, I. (2010), presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. 31 de octubre. P. A3

16.

Cardozo, R. (2010), Periodista del Diario La Industria. 2 de noviembre. P. A6.

17.

Caro, I. (2010), Presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad. 16 de noviembre. P. A5.

18.

Canchachi, R. (2010), 2 de diciembre. P. A2. Cartas al Director.

19.

Chávez, S. (2010), Dirigente. 14 de enero. P. A4.

20.

Dávila, Daysi. (2010), Vecina. 3 de diciembre. P. A2.

21.

Editorial. (2010), 14 de julio. P. A2.

22.

Editorial. (2010), 24 de julio. P. A2.

23.

Editorial. (2010), 20 de setiembre. P. A2.

24.

Editorial. (2010), 18 de octubre. P. A2

25.

Editorial. (2010), 18 de noviembre. P. A2

26.

Efectivo policial. (2010), 17 de marzo. P. A4.

27.

Ganoza, V. (2010), Ex regidora. 28 de setiembre. P. A2.

28.

García, G. (2010), 28 de julio. P. A2.

29.

García. Alan. (2010), 29 de julio. P. A4.

30.

García, Rosa (2010), ama de casa. 25 de diciembre. P. A4.

31.

Gonzales, Luis (2010), Congresista, 18 de julio. P. A9.

32.

Guillen, Avelino. (2010), Fiscal Supremo, 3 de abril. P. A8.

33.

Lescano, A. (2010), Presidente de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurante y Afines (AHORA). 29 de setiembre, p. A7.

34.

Noriega, Elías. (2010), conductor. 25 de diciembre. P. A4.

35.

Miñano, D. (2010), 26 de julio. P. A2.

36.

Milla, R. (2010), Titular de la 4° Fiscalía Provisional de la Familia de La Libertad. 19 de noviembre. P. A2.

37.

Moncada, F. (2010), Secretario Técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana. 22 de setiembre. P. B1.

38.

Montero, Raúl (2010), Vecino. 11 de octubre. P. A2.

136


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN 39.

Moradores. (2010), 21 de junio. P. A6. Pesqueda.

40.

Ortiz, A (2010), 2 de junio. P. B3. Informe.

41.

Pérez, G. (2010), Diario La Industria de Trujillo 03.01.10. P. A10.

42.

Peña, R. (2010), Docente. 2 de setiembre. P. A2.

43.

Ramos, CH. (2010), Jefe de la división policial de Pacasmayo. 7 de enero de 2010.P. B-Regional.

44.

Redacción Diario La Industria. (2010), 12 de julio. P. A6. Distrito de Huanchaco.

45.

Redacción Diario La Industria. (2010), 18 de octubre. Sección “B” Regional: Paiján.

46.

Redacción Diario La Industria (2010), 31 de octubre. P. A3.

47.

Rodríguez, Roger (2010), Decano de sicólogos. 20 de noviembre. P. A2.

48.

Salazar, Octavio (2010), Ex Ministro del Interior. 21 de noviembre. P. A3.

49.

Saito, H. (2010), 14 de febrero. P. B6.

50.

Vecinos. (2010), 19 de octubre. P. A6. Distrito de Víctor Larco.

51.

Villanueva, S. (2010), Dirigente de la Coordinadora Regional Pro seguridad ciudadana de La Libertad. 17 de noviembre. P. A4.

52.

Vergara, G. (2010), Ciudadana. 19 de noviembre. P. A2

CONSULTA GENERAL A.

Libros Cabañero, C. (1999). Comunicación Estratégica para Proyectos de Desarrollo Herramientas para Coordinadores de Equipos de Trabajo Asuntos Externos. (pp.8200). Estados Unidos de América: impreso por la Red de Aprendizaje del Monge, C. y Joseph, M. (2007). Acciones públicas y monitoreo ciudadano de la gestión del estado sobre la Infancia (pp. 9-46). Lima: Proyecto Niños del Milenio. Rivas, A. (2003). Una Década de Políticas de seguridad Ciudadana en Colombia (pp. 83-148). Bogotá: Fundación de Seguridad & Democracia. Vasilachis, I. (2006). Estrategia de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.

B.

Publicaciones virtuales (Internet) http://es.wikipedia.org/wiki/Estado (Esta página fue modificada por última vez el 10 feb 2012, a las 13:54.).

137


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ANEXOS ANEXO 1 Estructura de documento de proyecto de seguridad ciudadana I.

HOJA RESUMEN 1. Título del proyecto: Plan Anual de Seguridad Ciudadana para… 2. Localización: 3. Localidad: 4. Provincia: 5. Departamento: 6. Región: 7. Institución que lo presenta: 8. Duración del proyecto: 9. Costo total o aporte solicitado/aporte propio: 10. Breve resumen del proyecto que contemple de manera sucinta una explicación general del mismo.

II.

JUSTIFICACION 1. Enfoque de desarrollo del proyecto: 2. Resumen del diagnóstico (Incluirá la explicación del árbol del problema, así como la identificación y análisis de las capacidades y potencialidades de la población). 3. Población destinataria: 3.1.1. Directos: 3.1.2. Indirectos: 3.1.3. Contrapartes: sector u organización de la población con quienes se va a contar para llevar a cabo el proyecto.

III.

OBJETIVOS 3.1. Objetivo general

IV.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN O LÍNEAS DE ACCIÓN

138


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN V.

VI.

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: 5.1.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

5.2.

MATRIZ DE MONITOREO

RECURSOS REQUERIDOS: 6.1. 6.2. 6.3.

Humanos: Materiales: Presupuesto: aportes propios/aportes solicitados (institución, población).

VII.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA ACCIONES

VIII.

CONDICIONES CRÍTICAS

IX.

COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES IMPORTANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: ANEXOS: A 1: A 2: A 3: A 4: A 5:

El diagnóstico situacional completo. Matriz completa del marco lógico. Amplia presentación institucional (curriculum institucional). Estudios técnicos y de factibilidad económica. Acuerdos, convenios, formatos de contratos de seguimiento y evaluación.

139


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

140


RAÚL VÍCTOR RIVERO AYLLÓN

141


DISEÑO DE PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.