Evaluación ex antes de un proyecto y evaluación ex post de un proyecto revista

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA BARQUISIMETO-EDO. LARA CATEDRA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO I TUTORA: BÁRBARA VÁSQUEZ

N° 1

FORMOULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTO PARA EMPRENDEDORES

AUTORAS : Raquel Yadira Pérez, C.I. 5.457.838 Carmen Cedeño de Bonfanti. C.I. 3.888.507 1


INDICE

PORTADA

01

EDITORIAL

03

¿QUÉ ES UN PROYECTO? ATRIBUTO DEL PROYECTO

04

TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS NATURALEZA DE LOS PROYECTOS CONTENIDO DE LOS PROYECTOS

05

ARTÍCULO DE TANIA SANTOS - FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

06

FORMULAR Y EVALUAR UN PROYECTO TIPOS DE EVALUACION

08

EVALUACIÓN EX ANTES DE UN PROYECTO CICLO VITAL DE UN PROYECTO ETAPA DE FORMULACION Y EVALUACION EX ANTE DE UN PROYECTO

09

EVALUACIÓN EX POST DE UN PROYECTO OBJETIVOS SEGUIMIENTO DE LA EVALUACION EXPOST

11

CRITERIOS QUE SE APLICAN EN LA EVALUACION EX POST

12

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA BUENA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

13

DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

14

ENTRETENIMIENTO

15

ARTICULO DE OPINION DEL Ing° ADELMO BONFANTI

16

BIBLIOGRAFÍA

17

MARCO DE REFERENCIA DE LOS PROYECTOS

18

2


EDITORIAL En gestión de proyectos, la evaluación del mismo, es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos. En esta revista se trata de estudiar la evaluación de proyecto en sus dos fases como son en Ex antes y Ex post; se estudiara los concepto de los dos tipos de evaluación y analizaremos cada una de sus etapas. En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos. El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de evaluación, que no es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios, recursos y elementos. O dicho de otra manera, se trata de buscar la mejor alternativa de ejecución. Todo proceso de evaluación implica situarse en escenarios hipotéticos. El objetivo es poner el proyecto en dichos escenarios y, a la vez, tratar de plantear los retos que ello implicaría para el cumplimiento de las metas iniciales. De esto modo, los gestores del proyecto pueden introducir los cambios que mejoren la ejecución del mismo. En ese sentido, la evaluación de proyectos representa numerosas ventajas y beneficios para las organizaciones. Repasemos las principales: Mejora la toma de decisiones, que puede hacerse efectiva tanto en la fase de planificación como en etapas posteriores o, incluso, al final del proyecto. Una buena evaluación proporciona información valiosa para introducir las reformas convenientes. Identifica los principales riesgos, lo cual permite crear estrategias para aminorar los efectos de esos riesgos y seguir adelante con las tareas propuestas. Promueve un alto grado de organización conjunta, es decir, de todos aquellos que hacen parte del proyecto. Una evaluación eficaz promoverá la eficiencia y el grado de compromiso en los grupos de trabajo. Reduce los costes del proyecto, tanto los que estaban previstos en la fase inicial como aquellos que se derivan de fallos o errores. Lic. Carmen Cedeño de Bonfanti.

3


¿QUÉ ES UN PROYECTO? El diccionario define como: La intención de hacer algo y plan trazado para ello. Redacción provisional de una ley, un reglamento, etc. El Manual de Proyectos de Desarrollo Económico define a un proyecto como: Un conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios. Según los hermanos Sapag: Un proyecto de inversión es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. Andrade lo define como: Un conjunto de antecedentes de orden técnico, económico y financiero que son destinados a la producción de bienes o servicios, y al aumento de la capacidad productiva ya existente, con fines de obtener en un futuro próximo mayores beneficios a los que se puedan adquirir en otras opciones o alternativas. Para el arquitecto Fernando Carvajal es: El conjunto de estudios necesarios para implementar la producción económica de bienes o servicios, y para la ampliación de la capacidad productiva existente “Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período de tiempo determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución.” (Véliz, 2009, p.21). En este sentido, es bueno señalar que el proyecto se convierte, en una herramienta que tiene un plazo establecido, se realizará en el futuro, generando productos específicos. Igualmente, señala el mismo autor que existen diversas categorías de proyectos, dentro de los que se distinguen los proyectos sociales o comunitarios, que abordan problemas salidos del seno mismo de las comunidades y que pretenden dar respuestas o soluciones a grupos sociales definidos. Por otra parte, también existen proyectos de investigación social, que están ligados a la investigación científica y a la generación de nuevos conocimientos.

ATRIBUTOS DE UN PROYECTO Un proyecto tiene un objetivo bien definido. (Alcance – Programa – Costo – Satisfacción del Cliente – Calidad) Un proyecto se lleva a cabo mediante una serie de tareas interdependientes. (Orden y lograr objetivos) Un proyecto utiliza varios recursos para realizar las tareas. (Humanos – Materiales – Financieros) Un proyecto tiene un marco de tiempo específico, o tiempo limitado. (Inicio y Final) Un proyecto puede ser un intento único. (Nunca realizado) Un proyecto tiene un cliente. (El que financia) Un proyecto incluye un grado de incertidumbre. (Siempre hay supuestos) La realización de un proyecto, implica un cambio efectivo y positivo, respecto a una situación inicial, que se visualiza o proyecta hacia el futuro.

4


TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sin embargo, un indicador significativo para medir las ventajas de la evaluación de un proyecto es el momento en que el proceso se lleva a cabo. No es lo mismo evaluar el proyecto al inicio que en sus distintas fases, lo cual tendrá efectos distintos en cada caso. Veamos los tipos de evaluación según el momento de intervención: a) Inicial: Es la que se efectúa antes de la aprobación del proyecto y sirve para fijar su viabilidad, eficacia y pertinencia. Por lo general, consiste en la elección de una alternativa factible entre varias, adaptándola a las necesidades del proyecto. En algunas ocasiones, esta elección genera cambios en la hoja de ruta del proyecto, así como en el número de sus ejecutantes, los roles de los mismos y su jerarquía de objetivos. b) Continua: Como su propio nombre lo indica, es la que se realiza mientras el proyecto está en marcha. Su función es similar a la del monitoreo, pues resulta una herramienta eficaz a la hora de determinar si los objetivos propuestos para cada fase se han cumplido y si es preciso introducir cambios que mejoren la ejecución de las tareas. c) Final: Este tipo de evaluación se realiza al término de los proyectos y su función es determinar si se han cumplido los objetivos de la fase de planificación. Lo anterior implica indagar no sólo por los aspectos positivos, sino también por los efectos negativos del proceso. d) De impacto: La evaluación de impacto debe realizarse pasado un tiempo desde la ejecución del proyecto. Su objetivo es conocer los cambios (positivos y negativos) que ha traído la aplicación del plan inicial. Es recomendable para proyectos de largo alcance, pues su aplicación suele llevarse a cabo en un plazo estimado de 4 o 5 años.

IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS a. Permiten la materialización de los Planes de Desarrollo siempre que estén comprendidos dentro de las prioridades generales programadas. b. Cambian y consolidan la estructura productiva de un país, una región, una zona de acuerdo a las áreas o actividades que deben desarrollarse y que son consideradas como prioritarias. c. Permiten el desarrollo nacional, regional, zonal, etc. d. Permite el uso eficiente de los recursos escasos.

NATURALEZA DE LOS PROYECTOS La realización de un proyecto significa introducir en la economía de un País un elemento dinámico, que genere repercusiones en todo el sistema. La selección de los proyectos a estudiar, ante la gran variedad de proyectos posibles y las limitaciones prácticas en cuanto a su estudio, en tal sentido se plantea problemas con circunstancias particulares, que permitan determinar la naturaleza del estudio de los proyectos, seleccionando diferentes tipos de proyectos de acuerdo a la unidad promotora y/o ejecutora, as í tenemos: 1. Proyectos que se derivan de Planes de Desarrollo o de los Programas de Desarrollo. 2. Proyectos que se derivan del Programas o Estudios Sectoriales. 3. Proyectos que se derivan de Estudios de Mercado. 4. Proyectos para aprovechar Recursos Naturales. 5. Proyectos de Origen Político y Económico.

CONTENIDO DE LOS PROYECTOS 1. Antecedentes e historial 2.Objetivo general 3.Objetivos específicos 4.Metas 5.Estudios de mercado 6.Estudio de localización y tamaño 7.Ingeniería del proyecto 8.Inversiones y financiamiento 9.Evaluación económica financiera 10.Evaluación ambiental y social 11.Análisis de sensibilidad 12.Conclusiones y recomendaciones

Raquel Pérez 5


FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Tania Santos (*) gbarrios@uclv.edu.cu * Licenciada en Economía, Aspirante al Título Académico de Master en Administración de Negocios.

El estudio de factibilidad de cierta manera es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema por resolver. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios técnicos, como los económicos, financieros y de mercado, y otros que se requieran. La formulación de Proyectos de Inversión, constituye un objeto de estudio bastante amplio y sumamente complejo, que demanda la participación de diversos especialistas, es decir, requiere de un enfoque multivariado e interdisciplinario. Dentro de este proceso de formulación se debe considerar en primer lugar las etapas que conforman un proyecto de inversión, ya que estas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. Y en segundo lugar, los documentos proyectados que brindarán la información primaria básica que se necesita para que el proyecto pueda ser evaluado, proveniente de la estimación de los principales estados financieros. Un proyecto de Inversión se puede entender como: “un paquete discreto de inversiones, insumos y actividades, diseñados con el fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr uno o más productos o beneficios, en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado período de tiempo.”(Colin F.Bruce, 1982). Según la Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, “un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados”. El Manual titulado “Los proyectos, la racionalización de inversiones y el control de gestión” define como inversión, el bienestar que la sociedad posterga a cambio de la expectativa de obtener más adelante un nivel de bienestar superior, convirtiendo en inversión el valor retirado del consumo”.

Teniendo en cuenta estos conceptos, se puede definir un Proyecto de Inversión, como la propuesta por el aporte de capital para la producción de un bien o la prestación de un servicio, mediante la cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios, también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo que se denomina vida útil. De esta forma un proyecto surge de la identificación de unas necesidades. Consta de un conjunto de antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa. Su bondad depende, por tanto, de su eficiencia y efectividad en la satisfacción de estas necesidades, teniendo en cuenta el contexto social, económico, cultural y político. En este proceso de la toma de la decisión de inversión intervienen tres niveles de análisis. Son estos: el mercado, el sistema financiero y la evaluación de inversiones. El primero de estos niveles, el mercado, explica los beneficios de la empresa, su crecimiento, en función de su posición en el mercado, posición esta que no depende sólo de hechos financieros, sino también de su desarrollo tecnológico, de la capacidad y experiencia de su equipo de dirección, de la calidad y aceptación de sus productos o servicios por los consumidores, de sus servicios de posventa, entre otros. Los proyectos nacen, se evalúan y eventualmente se realizan en la medida que respondan a una necesidad humana. Así, el proyecto se puede entender como el elemento básico de la implementación de políticas de desarrollo. Y forma parte de programas o planes más amplios, contribuyendo a un objetivo global de desarrollo. Es una forma de lograr los propósitos y objetivos generales. La definición más general que se puede dar de inversión, es que consiste en la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta, a cambio de la esperanza de una ganancia futura, de la que el bien o el derecho adquirido es el soporte de dicha esperanza. La inversión básicamente, es un proceso de acumulación de capital con la esperanza de obtener unos beneficios futuros. La condición necesaria para realizar una inversión es la existencia de una demanda insatisfecha, mientras que la condición 6


suficiente es que su rendimiento supere el costo de acometerla. En virtud de la naturaleza del capital adquirido es posible diferenciar entre inversiones productivas e inversiones financieras.

d) Las Inversiones estratégicas, que persiguen el reafirmar la empresa en el mercado cubriéndola de los riesgos potenciales que pudieran poner en peligro su permanencia en aquel.

Existe multitud de clasificación de las inversiones. Sin embargo, es de destacar que todas ellas se refieren a inversiones productivas que tiene lugar en el seno de la empresa. Así una inversión productiva consistirá en la adquisición de bienes con vocación productiva – activos productivos, esto es, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes. Un mismo elemento podrá ser considerado como inversión productiva o no según el fin que se destine.

e) Inversiones impuestas, son las que no se realizan por motivos económicos, sino por motivos legales, acuerdos sindicales, por ejemplo, las inversiones tendentes a proteger el ecosistema que circunda a las fábricas de la empresa, o las inversiones en la seguridad e higiene en el trabajo de los empleados.

Las inversiones Productivas pueden clasificarse en: a) Inversiones de mantenimiento, que son las necesarias para sustituir, o reparar, los equipos desgastados o estropeados y que son necesarias para que el ritmo de la producción se mantenga. b) Inversiones de reemplazamiento, cuyo objetivo consiste en sustituir equipos obsoletos por otros de nuevo cuño tecnológicamente superiores, que permiten más a un menor coste. c) Inversiones de crecimiento, que se dirigen a aumentar la producción de la empresa o a ampliar los canales de distribución de sus productos de cara a hacer crecer la empresa. Esto implica tanto el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos como la mejora de los antiguos.

El estudio de factibilidad de cierta manera es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema por resolver. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios técnicos, como los económicos, financieros y de mercado, y otros que se requieran. En cada etapa deben precisarse todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, o sea optimizarlo. Puede suceder que del resultado del trabajo pudiera aconsejarse una revisión del proyecto original, que se postergue su iniciación considerando el momento óptimo de inicio e incluso lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con la preparación y evaluación será posible la reducción de la incertidumbre que provocarían las variaciones de los factores.

Recopilado por: Lic. Carmen Cedeño de Bonfanti

7


FORMULAR Y EVALUAR UN PROYECTO La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio. A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución. Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo. La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de marco de referencia para el otro. Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los objetivos trazados: La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, en definitiva diagnosticar el contexto. La evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar. El monitoreo, es una gestión administrativa, que se realiza periódicamente y en distintos niveles, para realizar un seguimiento y conocer los insumos, las actividades, los procesos, los productos relacionados con el tiempo, la cantidad, la calidad y los costos. Permite verificar el desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos. Al igual que la evaluación ex-post se realiza durante la operación, se diferencian en que el monitoreo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna, en términos de eficacia, eficiencia y focalización, mientras que la evaluación ex-post, centra su interés en la relación entre los productos y el logro de los objetivos, es decir en lo externo, (efectos, impacto, población, objetivos). De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la evaluación hace posible establecer un proceso de retroalimentación, que busca la mejora de los procesos en función de acciones futuras y promover el bienestar de los participantes. EFICACIA: Relación de volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado, es decir a mayor producción mayor es la eficacia, proporcionalidad directa. EFICIENCIA.: Relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello, la eficiencia incluye la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso, dinero, tiempo, personal. IMPACTO: La evaluación por impacto identifica los resultados no esperados que surgen luego de la implementación del proyecto, ésta no guarda relación con los objetivos planteados inicialmente. INDICADORES: Los indicadores son un aspecto, que permiten medir el nivel de cumplimiento de las actividades y objetivos para relacionarlos con los resultados que se quieren obtener, facilitan un análisis objetivo de los resultados.

Raquel Pérez

8


EVALUACIÓN EX ANTES DE UN PROYECTO

“Es una evaluación hecha antes de la ejecución del proyecto. Permite estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios) y en consecuencia, adoptar la decisión (cualitativa) de implementar o no el proyecto. A partir de ella resulta posible identificar las alternativas óptimas para alcanzar los objetivos del impacto perseguidos”.

CICLO VITAL DE UN PROYECTO El ciclo vital de un proyecto es un proceso que se inicia con la identificación de la idea y culmina al final de su vida útil. Durante este periodo, se pueden diferenciar tres fases, cada una de las cuales a su vez comprenden una serie de etapas o niveles de estudio.

ETAPA DE FORMULACION Y EVALUACION EX ANTE DEL PROYECTO

La primera etapa del ciclo corresponde a la pre inversión, la cual se constituye por las actividades de formulación y evaluación ex ante del proyecto. Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y el de la toma de decisión de iniciar la inversión. Consiste en un juego iterativo de preparación y evaluación en el cual se 9


diseña, se evalúa, se ajusta y se rediseña. Esta etapa tiene por objeto delinear y planear los objetivos de la iniciativa que se propone, y analizar y delimitar aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su gestión. Se busca especificar los planes de inversión y montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos, identificación de posibles obstáculos, necesidades de entrenamiento y de obras o servicios de apoyo. La formulación y evaluación se hace en forma iterativa, en un proceso de profundización progresiva de la información, de tal forma que se vaya incrementando la certidumbre en lo que se refiere a la selección de alternativas y proyectos. Así, la etapa de formulación y evaluación ex ante se compone de cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparación y evaluación. Las fases son: Identificación. Perfil. Pre factibilidad. Factibilidad. La formulación procede por fases, con el fin de asegurar que no se inviertan más recursos y esfuerzos en un proyecto que no tenga buenas probabilidades de ser viable, conveniente y bondadoso. Dado que el proceso de formular un proyecto puede resultar largo y costoso, se propone abarcar por fases sucesivas, siguiendo a la siguiente fase sólo en la medida que se determine la bondad de continuar. No se invierten los recursos y los esfuerzos en diseños completos hasta tener cierta certidumbre sobre la bondad del proyecto propuesto. En cada una de las fases de pre inversión se llevan a cabo diferentes estudios de diagnóstico y de preparación del proyecto (socioeconómico, técnico, de mercado, financiero, ambiental, legal, organizacional-institucional). IDENTIFICACION: Se busca definir los objetivos que se propone lograr, de acuerdo con unos problemas, oportunidades o necesidades detectados. PERFIL (planteamiento de alternativas): Esta fase se caracteriza por la formulación inicial de alternativas, con el fin de comenzar un análisis de ellas y una selección de aquellas que serán objeto del estudio de pre factibilidad. PRE FACTIBILIDAD (estudio de alternativas): El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca seleccionar la alternativa óptima. Aquí se profundizan los estudios de mercado de entorno, técnico, legal, administrativo, socioeconómico y financiero para las alternativas aprobadas en la fase anterior. FACTIBILIDAD (anteproyecto definitivo): La fase de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos; también pretende proponer un cronograma de actividades. En esta fase el preparador profundiza en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de información primaria para los diversos estudios de proyecto. Raquel Pérez

10


EVALUACIÓN EX POST DE UN PROYECTO

Ex post es una locución latina que significa «después del hecho». En el mundo de la empresa y el financiero, la rentabilidad ex post es el rendimiento generado por una cartera de inversiones, es decir, el retorno de la inversión (en contraposición a la rentabilidad ex ante, que es el rendimiento esperado de una cartera de inversiones); La evaluación ex post es el examen de los resultados reales de una acción concreta o de una serie de acciones (en contraposición a la evaluación ex ante, que es la previsión de resultados calculados con antelación). Se realiza una vez ejecutado el proyecto, sirve para estimar los verdaderos beneficios del proyecto, encontrar las fuentes de error y generar aprendizaje. OBJETIVOS Tiene dos objetivos principales:  Retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para mejorar la administración y desempeño de la inversión pública, para el mismo proyecto evaluado o proyectos similares.  Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública Sus objetivos se basan principalmente en:  Sacar lecciones de la experiencia, verificando cuales fueron los aspectos críticos que modificaron la evaluación y proponiendo recomendaciones precisas al proceso de evaluación ex - ante, ya sea en la metodología propiamente tal o en los procedimientos de estimaciones de flujos, tanto de beneficios como de costos.  Proponer si corresponde, medidas para mejorar la eficiencia operacional del proyecto y para alcanzar los objetivos previstos

SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EX POST Es importante señalar que la evaluación ex post no es sinónima de control o fiscalización; se trata de analizar los resultados de los PROYECTOS y obtener lecciones aprendidas para mejorar la calidad de la inversión pública, así como proveer de información a las autoridades y población.

11


CRITERIOS QUE SE APLICAN EN LA EVALUACIÓN EX POST Medida en que los objetivos de un proyecto están bien enfocados. Los Cinco PIP son coherentes con las Pertinencia necesidades de los beneficiarios, los contextos regional y local, y las políticas del país. Medida en que los recursos / insumos (fondos, tiempo, entre otros.) se han manejado con eficiencia y convertido económicamente en productos (output) del proyecto. Se asocia con los componentes de un PIP. Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de Eficacia PIP. Se asocia al propósito del PIP y los fines directos. Cambios de largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, Impacto producidos directa o indirectamente por un PIP. Se asocia con los fines de un PIP. Continuidad en la generación de los beneficios de un PIP a lo largo de su sostenibilidad período de vida útil. Se asocia con el mantenimiento de las capacidades para proveer los servicios y el uso de éstos por parte de los beneficiarios.

LOS MOMENTOS DE EVALUACIÓN EX POST DE UN PIP Es en la fase post inversión en donde se realizará la evaluación ex post considerando 4 momentos, evaluación de culminación, seguimiento ex post, evaluación de resultados y estudio de impacto. Lic. Carmen Cedeño de Bonfanti 12


REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA BUENA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere pueda ser usada en la toma de decisiones. Así, se espera que todo proceso de evaluación sea: 

Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.

Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.

Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso de que el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.

Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.

Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.

Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.

Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.

Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.

Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.

Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.

Raquel Pérez

13


DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva múltiples dificultades, muchas de ellas de orden metodológico pero también de orden político.     

Falta de disponibilidad de información. No contar con personal calificado para efectuar el trabajo. Clientelismo de la población beneficiaria y de los encargados de la ejecución del proyecto. Carencia de un sistema de evaluación y monitorización, por lo que no se conoce el proceso desarrollado. Resistencias de la comunidad. En este caso muchas veces ocurre que la población ha recibido muchas promesas incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por lo cual desarrolla una actitud contraria hacia éste; también se presentan resistencias debido a los prejuicios o ignorancia de los beneficiarios.

LA EVALUACIÓN EN EL CICLO DE PROYECTOS.

Lic. Carmen Cedeño de Bonfanti

14


15


ARTICULO DE OPINION PARA ORIENTAR A LOS EMPRENDEDORES EN LAS COMPRAS DE MATERIA PRIMA............... EL PRECIO PUEDE INFLUIR EN LA DEMANDA

La compra industrial generalmente es menos emocional que las compras de consumo. El comprador de artículos industriales suele conocer con bastante exactitud qué y cuanto necesita. Si el producto puede obtenerse en muchas fuentes, suponiendo que los productos que compiten son homogéneos es posible que se asigne fundamental importancia al precio, si suponemos que la calidad, las condiciones de entrega y otros servicios son constantes. La competencia de precios puede ser vigorosa a medida que el mercado se acerca a la competencia pura. Pero cuando los productos que compiten son heterogéneos, es posible que se necesite negociar más. Las influencias múltiples sobre la compra pueden llegar a ser importantes, y los motivos emocionales tal vez representen un papel más destacado en la decisión de compra. Es posible que se manifieste mucho menos interés en el precio y este hecho se reflejara en el tipo de mezclas comerciales elaboradas con destino a esos productos. Las presentaciones de ventas bien planeadas, los entretenimientos ofrecidos a los clientes y las más confiables condiciones de entrega y servicio después de la venta pueden llegar a ser aspectos fundamentales en este punto.

Las reacciones retrógradas en cadena pueden provocar periodos de auge: La demanda en el nivel de los artículos industriales pueden fluctuar mucho más que la demanda en el nivel del consumo final. La causa de ello reside, en que la demanda de artículos industriales, la cual puede estar separada varios pasos de la demanda final de consumo, refleja en parte las expectativas y las prácticas de compra de diferentes intermediarios y de otros productores. Los clientes intermedios intentan: 1.- Anticipar los cambios de precios. 2.- Reducir los costos mediante la compra en cantidad. 3.- Anticipar la demanda, que quizás no se concrete. 4.- Enviar pedidos urgentes cuando los pronósticos de ventas son ineficientes. Si los clientes intermedios creen que los precios continuaran descendiendo, es posible que posterguen todas las compras. Si creen que los precios han alcanzado el nivel más bajo, tal vez compren cantidades importantes, en previsión de las necesidades futuras. O bien las empresas pueden comprar grandes cantidades para conseguir descuentos y luego consumir las existencias a medida que las necesitan. En el caso de los rubros de escaso movimiento, esto último puede significar que una empresa compra materiales a un precio inferior. Las variaciones de las ventas en el nivel de fabricación pueden ser incluso más acentuadas, cuando otros clientes intermedios intentan anticiparse al aumento 16


de la demanda. Los aires acondicionados para el hogar se venden sobre todo cuando llega la estación calidad. Es posible que se reciban importantes pedidos de compresores para aire acondicionado antes de que se inicie la temporada estival de ventas. Pero si el caso no es realmente caluroso puede ocurrir que los minoristas, los mayoristas y los fabricantes de aires acondicionados tengan exceso de existencias, de modo que se interrumpirán del todo los pedidos de compresores. En cambio, si sobreviene una prolongada ola de calor, pueden agotarse los stocks de aires acondicionados de los minoristas, iniciándose una reacción retrógrada en cadena en dirección a los fabricantes de los componentes. En esta situacion, es posible que los minoristas y los mayoristas intenten crear existencias antes de la temporada. Por lo tanto, se agotan las existencias antes del productor. Pueden formularse pedidos urgentes en relación con la planta y las maquinas nuevas, originando subidas condiciones de auge que favorecen a los fabricantes de esos artículos. Estas fluctuaciones extremas pero típicas influyen sobre la naturaleza de la competencia y el desarrollo de las mezclas comerciales. Es concebible que se necesite apelar a cambios drásticos del precio y la promoción para afrontar estas condiciones variables. El pago de impuestos afecta los gastos de equipos, El modo de incluir el costo de determinada compra en el cuadro de pérdidas y ganancias de una empresa, puede ejercer una importante influencia sobre el comprador. Si al calcular las ganancias puede cargarse el costo de una gran maquina a los gastos del año corriente, es posible que los ejecutivos de la empresa se muestren más dispuestos a adquirirla.

Aunque el costo del equipo reduzca las ganancias actuales, también disminuirá el monto imponible y aumentaran los activos de la empresa. En general, es sabido que estas compras no pueden imputarse a un solo año. Hay dos métodos generales de imputación de costo: Como capital y como gasto, ambos están determinados esencialmente por la normativa legal del impuesto sobre la Renta. Los compradores de artículos industriales realizan una labor relativamente escasa de búsqueda, comparados con los compradores de artículos de consumo. La práctica aceptada, es que el vendedor acuda al comprador, es decir, que aquí no corresponde adoptar un sistema de clasificación de los productos basado esencialmente en el comportamiento de comparación de los artículos. El sistema de clasificación que utilizaremos está determinado por el concepto de los compradores acerca de los productos y el modo de utilizarlos. Las categorías de artículos industriales son: 1.Instalaciones. 2.-Equipos complementarios. 3.Materias primas. 4.- Componentes y materiales. 5.Servicios. Si bien la clasificación de artículos de consumo es provisional y quizás arbitraria, la de artículos industriales se ajusta directamente al modo en que los departamentos de compras industriales y los sistemas de control contable operan cotidianamente. Por ejemplo, los compradores a menudo se especializan por categorías de productos, y las plantas siderúrgicas utilizan categorías similares a nuestras clasificaciones de los artículos industriales en relación con la compra, el mantenimiento, el costo de los pedidos y el control.

Ing° Adelmo Bonfanti Abonfanti41@gmail.com Ex -Gerente Nacional de Operaciones de C.A. Cervecería Regional

17


BIBLIOGRAFÍA

 ARAMBURÚ, CARLOS EDUARDO (2001). «Diagnóstico, línea basal y población objetivo». Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.  BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. New York, USA: BID.  BOBADILLA DÍAZ, P., DEL ÁGUILA RODRÍGUEZ, L. Y MORGAN, M. DE LA L. (1998). Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo. Lima-Perú: Pact-USAID.  COHEN, E Y MARTÍNEZ, R. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. CEPAL.  JUÁREZ C., SOCORRO. Sistema de Administración Integral para la E.B.R.C.E.B.D.F.  KAREN MARIE MOKATE. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Segunda Edición. Ediciones Uniandes. Facultad de Economía  LOLI PINEDA, ALEJANDRO Y LÓPEZ VEGA, ERNESTINA (1999). Participación comunal en la solución de problemas psicosociales. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  MIKLOS, TOMÁS; TELLO, MA. ELENA. Planeación Interactiva.  MEDIANERO BURGA, D. (1998). Sistema de diseño de proyectos de cooperación técnica. Lima, Perú: CEMPRO.  PÉREZ SERRANO, G. (1999). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid, España: Narcea.  ROCA, FLORENCIA; ROJAS ARZÚ, JORGE (2012). Evaluación de Proyectos para Emprendedores. Amazon Kindle Publishing.  VÁSQUEZ, E.; ARAMBURÚ, C. E.; FIGUEROA, C. Y PARODI, C. (2001). Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.  VÉLIZ, C (2009). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa  Material expuesto por el Tutor de la Materia en la Plataforma de UFT.

18


19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.