4 minute read

2.3.2. La Universidad de Roma – La Sapienza

Estos dos ejemplos de intervención urbanística dentro del tejido urbano romano nos llama a una profunda reflexión sobre lo delicado que puede ser realizar compulsivamente cambios en ambientes históricos, por razones políticas, a despecho de los valores sociales, ambientales para dar paso a una concepción personalista del régimen y sus arquitectos al valorar lo conservable a lo demolible.

2.3.2. La Universidad de Roma-La Sapienza.

Advertisement

“(…) la arquitectura siempre tiene que ver con lo mismo: el poder, la gloria, el espectáculo, la memoria, la identidad. Y, sin embargo, siempre está cambiando. Los procesos, los materiales, las escalas de tiempo que dan forma a un edificio han variado. Nadie puede incorporar un lenguaje arquitectónico para siempre”139

Con la Ciudad Universitaria de Roma, Piacentini, convertido ya en buna especia de “Gran Director Urbanístico” del fascismo por sus importantes intervenciones que abarcan a toda Italia, es encargado de la dirección artística del complejo de la Ciudad Universitaria, para ello llama a colaborar un equipo de los mejores jóvenes arquitectos del momento, sin tomar en cuenta que tengan afinidad de tipo político, cultural o generacional a los cuales le dará la responsabilidad con toda liberalidad conceptual del desarrollo de las diferente facultades, a saber: Arnaldo Foschini, (Instituto de Higiene), Giuseppe Pagano, (Instituto de Física), Pietro Aschieri, Instituto de Química), Giovanni Ponti,(Instituto de Matemática), Giovanni Michelucci, (Instituto de Mineralogía), Gaetano Rapisardi,(Facultad de Jurisprudencia y Facultad de Letras y Filosofía), Giuseppe Capponi,(Instituto de Botánica), Gaetano Minucci, (Teatro ateneo), Giorgio Calza Bini , Francesco Fariello y Saverio Muratori, (La casa del Estudiante).

139 Sudjic, Deyan: La Arquitectura del Poder … Ob Cit. p.292.

Piacentini se reserva el proyecto del Aula Magna y el edificio del Rectorado, además llama a colaborar un grupo de artistas como Mario Sironi, autor de una pintura mural de noventa metros cuadrados en el Rectorado, llamada “L’Italia fra le arti e le scienzie”, que recoge una alegoría entre las artes y las ciencias y de algún modo la unión de la política y la cultura y de Arturo Martini, creador de la espléndida estatua de “Minerva” que precede a la plaza del Rectorado de la Universidad.

Mario Sironi, mural “L’Italia fra le arti e le scienzie”, ubicado en el edificio del rectorado de la Universidad de la Sapienza.

Estatua de Minerva, que precede el Rectorado de la Universidad de Roma – La Sapienza

La implantación del campus universitario se basó en la creación de una estructura en la línea del racionalismo italiano, Piacentini basaba su experiencia en sus estudios realizados en la Universidad de Ithaca, en Nueva York, su implantación seguía el principio “nihil alienum” (nada extraño), siguiendo el modelo del “american college” que para el momento representaba toda una novedad con respecto a su relación con el ambiente y el entorno, es decir, integrar las edificaciones a un espacio urbano precedente sin anularlo, disponer los volúmenes armónicamente pero evitando la simetría, la utilización de las áreas verdes intersticiales y como punto final la definición de áreas que permitieran a los estudiantes realizar una vida comunitaria.

El trazado urbanístico de La Sapienza es de tipo “Basilical”, cruz latina, que consistía en un conjunto de pasillos que se proyectaban en el eje principal sobre el cual se insertaba transversalmente el transepto, que se replicaba en cruces ortogonales menores, sobre los criterios de ésta implantación el mismo Piacentini nos comenta:

“La concepción es evidentemente la más humana y la más eficaz: nace de un orden y de un postulado de grandiosidad para adaptarse a las varias necesidades especiales de cada elemento. Así ésta Ciudad Universitaria de Roma, creada sobre un esquema de planta basilical a transepto, atrae toda su

grandiosidad desde el orden y desde la simetría basamental: La variedad de los edificios proyectados, son formados por volúmenes que poseen un balance entre ellos, pero que en ningún caso son iguales entre ellos. (…) Una entrada monumental, formada por altos solemnes propileos adosados a lo largo de la vía constituida por edificios, y tiene como trasfondo el volumen del Rectorado, flanqueado por todas las demás Facultades”.140

Esta implantación que culmina con el telón de fondo de la plaza Rectoral, nos traslada al concepto antiguo del “Ágora” griego o en igual dirección al Foro, que es nuevamente reeditada por la urbanística del siglo XIII y el XIV. Esto va a acentuar la voluntad de conectarse idealmente con los mitos de la antigüedad y desarrolla un lazo indisoluble entre arte y arquitectura.

La Ciudad Universitaria presenta un concepto jerárquico organizacional, dónde los espacios se conectan recíprocamente según su importancia logrando de esta forma un sentido de unidad.

La Ciudad Universitaria fue desarrollada entre los años 1933 a 1935 bajo la dirección de Piacentini y a pesar de algunas infortunadas intervenciones recientes, es uno de los complejos arquitectónicos más importantes realizados en Roma en la era del fascismo, en los llamados años “calientes” de la arquitectura moderna. Inaugurada el 31 de Octubre de 1935, representa hoy día la plena expresión entre la arquitectura y el arte.

Universidad de Roma – La Sapienza

140 Ciucci Giorgio, Lux, Simonetta y Purini, Franco: Marcello Piacentini, architetto 1881-1960… Ob Cit. p.224.