
3 minute read
Urbanización 2 de diciembre – Universidad Central de Venezuela
4.7. Carlos Raúl Villanueva Astoul 1900 – 1975: Urbanización 2 de Diciembre - Universidad Central de Venezuela.
Carlos Raúl Villanueva es considerado el más claro exponente de la arquitectura venezolana del siglo XX, nace en el Consulado de Venezuela en Londres en el año de 1900 dónde su padre Laureano Villanueva, historiador y diplomático, ejercía las funciones de Cónsul venezolano ante el gobierno Británico, allí permanecen un corto tiempo y pasa a ejercer el mismo cargo ante el gobierno Francés en Paris.
Advertisement
Inicia sus estudios elementares en 1912 en el Lycée Condorcet de París, para posteriormente dar inicio a los estudios superiores en la École Nationale des Beaux-Arts de París, donde permanece desde 1922 hasta 1928, asistiendo al mismo tiempo regularmente en el Taller del Maestro Gabriel Héraud. Recibe su título de arquitecto en el año de 1928 y es el único de los hermanos que regresa a Venezuela, pasa una corta temporada en las propiedades que poseen los Villanueva en la población de San Carlos, Estado Cojedes, ese mismo año Villanueva optó definitivamente por radicarse en Venezuela ejerciendo la profesión de arquitecto como Director
de Edificaciones en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en las postrimerías del gobierno del General Juan Vicente Gómez.
Para entender el proceso formativo de Villanueva, debemos mirarlo a través de sus diferentes momentos; el primer momento es el llamado Período Ecléctico, este se desarrolla entre los años 1929 a 1938 y es caracterizado por la utilización de elementos arquitectónicos diversos en la concepción de sus obras, entre los cuales se cita: el neoclásico, el colonial, algunas adaptaciones andaluzas e inclusive la formulación de un lenguaje nativo. En este período aparece por parte de Villanueva un primer intento de identificar y utilizar los nuevos materiales de construcción, introduce la utilización del concreto en el soporte estructural, como sucede en la Plaza de Toros de Maracay, Estado Aragua de 1931. Las obras desarrolladas por Villanueva en este período se destacan: en primer lugar su primera obra proyectada en el país que fue la Casa Club de la Urbanización La Florida que data de 1929, la sede del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario 1929-1931, el Hotel Jardín 1929-1930 y la Plaza de Toros 1931-1933, en Maracay, Estado Aragua, el grupo de los museos, Bellas Artes 1935-1938 y el museo de Ciencias Naturales 1936-1939, la Plaza La Concordia 1940, el Pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de París, conjuntamente con el arquitecto Luis Malaussena 1937.
El segundo momento señala una importante etapa de transición entre el racionalismo ecléctico y un importante viraje caracterizado por una clara influencia de la arquitectura moderna la cual podemos ubicarla en las obras proyectadas entre 1939-1949.
Una de las obras que marca esta transición, en una forma clara, es el proyecto de la escuela primaria Gran Colombia (hoy Escuela Francisco Pimentel), ubicada en la Avenida Sur 4, esquinas de Mamey a Dolores, Parroquia Santa Teresa, Municipio Libertador, Caracas. En esta obra Villanueva realiza un primer intento de desligarse del uso de cualquier embellecimiento superfluo, juega con los volúmenes perforados a través de
aberturas, con una absoluta ausencia de simetría que permite juegos de luz y sombras, rodeado de corredores abiertos sobre un gran patio central.
Otras dos obras importantes de este período, van a estar representadas por la Reurbanización de El Silencio 1941-1945 y la primera etapa de la Ciudad Universitaria de Caracas 1944-1948.
El tercer momento, plenamente moderno, es el que está comprendido entre 1950 y 1958, que coincide con la segunda etapa de la construcción de


Escuela Gran Colombia, hoy Francisco Pimentel

Urbanización El Silencio 1941-1945