
5 minute read
4.5.2. Teatro de la Ópera de Maracay 1934-1935
El segundo piso, el cual se accede a través de dos escaleras semicirculares que abrazan al hall de entrada, que dan acceso al mirador situado sobre el volumen circular, desde el cual se puede observar la Exposición y al Campo de Marte.
El interés que representa esta edificación se centra principalmente en conocer la evolución formal del arquitecto en lo que respecta al uso estilístico de su arquitectura y que nos permite analizar sus obras subsiguientes, como el Teatro de la Opera de Maracay.
Advertisement
4.5.2. Teatro de la Opera de Maracay 1934-1935.
El Teatro de la Opera de Maracay, diseñada conjuntamente con Carlos Guinand, es uno de los proyectos más significativos emprendidos por Malaussena durante la década de los 30, ya que en la concepción del mismo abandona la tendencia a inspirarse en el tradicionalismo y asume una actitud ante el diseño académico y se mueve hacia el estilo Art Déco,221 derivado del movimiento moderno. Las características formales de este teatro lo presentan como una obra polémica porque, por una parte, presenta una organización en planta que perpetúa un momento culminante en la evolución tipológica del teatro a partir del Renacimiento, el cual se materializa con el Teatro de la Opera de París de Charles Garnier¸ y por otra parte, porque presenta una renovación del lenguaje formal y de los detalles, que lo conectan a movimientos arquitectónicos más recientes.222
El mismo fue decretado y comenzado a construir durante los dos últimos años de la dictadura gomecista. Presenta una planta cuyo diseño se asemeja cercanamente al proyecto realizado por su padre, Antonio Malaussena, en el teatro de Valencia, sin embargo a pesar de la similitud en
221 Art Déco: Estilo decorativo basado en formas geométricas y en un naturalismo estilizado heredado del modernismo. Se desarrolló a partir de 1920 y se extendió hasta 1939, que influyó en las artes decorativas tales como la arquitectura, diseño interior, diseño gráfico e industrial, también en las artes visuales como la moda, la pintura, grabado, escultura y cinematografía. 222 Hernández de Lasala, Silvia…Ob. Cit. p.108.
la distribución de la planta el resto del edificio, fachadas, ornamentos y acabados, corresponden a estilos completamente diferentes que lo diferencian y distancian de su antecesor valenciano.
El teatro lo componen tres áreas perfectamente diferenciadas, en primer lugar la entrada, a la cual se accede a través de tres puertas monumentales que dan paso al vestíbulo, en cuyos laterales se encuentran dos taquillas, luego se pasa a la gran sala de honor que da acceso al palco presidencial, esta distribución hace énfasis en la supuesta presencia del presidente y sus invitados, soslayando la importancia que en todo teatro representa el acceso y concentración del público, el cual accede a su derecha e izquierda a dos salas de planta cuadrada que a su vez permiten la entrada al gran patio de forma semicircular y a los balcones laterales, al final del patio se encuentra el escenario y los servicios del mismo.
Planta de la Ópera de Maracay, Arq° Malaussena 1934.


Una de las innovaciones importantes en la construcción del edificio, es la incorporación de nuevos materiales, como la utilización de cerchas metálicas que cubrían 27 metros de luz libre con una altura de 2,5 metros, el empleo de esta nueva tecnología iba a permitir el uso de techos planos. Otro de los adelantos que debe tomarse en cuenta era el de poder elevar el foso de la orquesta al mismo nivel del escenario, este uso de la hidráulica permitiría la utilización de la totalidad del escenario en los actos.
Lamentablemente esta obra de capital importancia para la ciudad de Maracay que debía ser inaugurada en 1936, quedó inconclusa debido a la muerte del presidente Juan Vicente Gómez, en diciembre de 1935.
A pesar de que la misma se encontraba en el nivel de acabados y de la dotación de equipamiento, el cual ya se encontraba importado en el país, la misma se dejó en el completo abandono dándole usos de todo tipo, hasta de depósitos de materiales, no fue sino hasta el año de 1971, en el cual el Gobierno Nacional tomó la decisión de recuperar la estructura abandonada y encargaron a los arquitectos Luis Manuel Trómpiz, Juan Márquez Centeno y Jesús Álvarez Fernández, las labores de recuperación. En algunas de las decisiones tomadas por los arquitectos no fueron de las más felices, pues introdujeron algunas modificaciones, sobre todo en la fachada principal, que distorsionaron y desvirtuaron la intencionalidad inicial del arquitecto. El edificio fue reinaugurado el 19 de marzo de 1973.

Fachada restaurada de la Ópera de Maracay 1973. 246
En el año de 1994, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), declaró al Teatro de la Opera de Maracay, como patrimonio cultural de la nación. El teatro luego de su recuperación tuvo una importante actividad cultural y artística, hasta al comienzo de la década del 2000, que fue nuevamente relegado al abandono
En abril de 2014, el gobierno regional del Estado Aragua, decreta la restauración nuevamente del Teatro de la Opera de Maracay; dicha restauración estuvo a cargo del arquitecto José Alberto Pulido, la cual contempló la restauración completa de la edificación y la incorporación de 900 butacas y la climatización de todas las áreas.
El teatro cuenta en la actualidad con un moderno sistema acústico, un centro de investigación audiovisual de la historia del teatro en Venezuela y un salón de piano que lo convierte en el único en poseerlo en Venezuela. Lo novedoso fue la incorporación de más de 380 luminarias LED en su fachada exterior y 80 en su interior que iluminan los corredores. De igual forma fueron reestructuradas todas las áreas adyacentes al Teatro.

Abandono del Teatro de la Opera de Maracay en la década del 2000

Vista nocturna del recuperado Teatro de la Opera de Maracay, con la iluminación LED - 2015
Vista interior del recuperado Teatro de la Opera de Maracay, donde se aprecia el patio y los balcones laterales - 2015
