8 minute read

4.7.1. Urbanización 2 de diciembre

la Ciudad Universitaria y el desarrollo de las urbanizaciones de alta densidad a través de los súper bloques dirigidas por el TABO del cual Villanueva es su director.

Uno de los aportes con mayor relevancia que se le debe a Villanueva es el concepto de la “Integración de las Artes”, concepto que define la reciprocidad entre el arte y la arquitectura, del cual es fiel expresión todo el desarrollo artístico y arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Caracas que le valió el ser nominada como Patrimonio de la Humanidad.

Advertisement

En Venezuela, Carlos Raúl Villanueva aporta en sus propios diseños algunas de las contribuciones más valiosas y su influencia, debido a la intensidad de sus actividades como profesor, autor y dirigente cívico, se ha dejado sentir mucho más allá de las obras realizadas. A él se debe la introducción de nuevos cánones y conceptos de creación que abarcan desde los conjuntos de vivienda multi-familiar hasta la relación de reciprocidad entre el arte y las estructuras contemporáneas. Su evolución, más que la de cualquier otro arquitecto latinoamericano, señala el proceso ininterrumpido de la arquitectura y la transformación de las tradiciones renacentistas bajo el impacto de cambios sociológicos, tecnológicos y estéticos. Sus obras no pretenden ser obras de arte absolutas. Son afirmaciones experimentales para aproximar el concepto histórico de ser humano a la era tecnológica. El arquitecto debe plantearse las exigencias de una nueva sociedad urbana sin distinción de clases si desea mantener su decidida influencia cultural.241

4.7.1. Urbanización 2 de Diciembre.

Un logro importante atribuido al régimen del General Juan Vicente Gómez, fue el de crear en el año de 1928 el Banco Obrero, institución pionera que se le adelantaba a todos los países del continente, (incluyendo Estados Unidos y Canadá) con la finalidad de dotar de financiamiento, tanto

241 Moholy-Nagy, Sibyl: “Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela”. Caracas, Instituto del Patrimonio Cultural, 1ra Edición facsimilar, 1999, p.11.

oficial como privado, para la construcción de viviendas dirigidas a la clase obrera y trabajadora del país. En un comienzo esta institución sólo daba financiamiento, pero a partir de su reorganización producida en el año de 1941, por iniciativa del presidente Isaías Medina Angarita, tomó la decisión de adentrarse en la responsabilidad de la construcción de las mismas, este comienzo se plasmó en una obra de gran significación de transformación urbana como lo fue la reurbanización de El Silencio. Podemos aseverar que a partir de esa fecha el Banco Obrero se impuso como meta la erradicación de las viviendas insalubres (ranchos) en el área metropolitana de Caracas y del interior, para dar inicio a soluciones habitacionales de importancia debido a la migración hacia las ciudades de la población campesina.

Se puede fijar que la monumental obra se desarrolló entre 1941 a 1957, vale decir en 16 años de actividad. Para diciembre de 1956 se habían construido y entregado un número de 33.462 unidades de vivienda, que servían aproximadamente a unos 200.000 habitantes, si tomamos en cuenta que para 1950 la población urbana de Caracas apenas superaba los dos millones de habitantes.

El gobierno de Medina Angarita y especialmente los que se sucedieron a partir de 1948, aceptaron y asumieron con vigor la responsabilidad financiera de sostener y dotar a través del desarrollo de grandes complejos habitacionales distribuidos en toda el área de la Capital, y así dar solución de vivienda a la migración que poblaba de ranchos los cerros de Caracas.

Plan Nacional de Vivienda, ubicación de los desarrollos en el Área Metropolitana

En 1951 se da inicio a un ambicioso plan denominado “El Plan Nacional de Vivienda”, para ello inicia sus actividades el TABO, dirigido por Villanueva y conformado por un equipo élite de profesionales de la proyectación y la construcción. Su primera experiencia fue la construcción del súper-bloque “Cerro Piloto”, a cargo de los arquitectos Guido Bermúdez, Carlos Brando y Juan Centella (1954), en el mismo año se concluyó los bloques de El Paraíso, proyecto dirigido por los arquitectos Carlos Célis Cepero y José Manuel Mijares.

El más importante y extenso de éstos conjuntos habitacionales fue el del “2 de Diciembre” (hoy 23 de Enero), este conjunto construido en varias etapas entre 1955 y 1957, se debe su diseño a los arquitectos: Carlos Raúl Villanueva, José Manuel Mijares, Carlos Brando y Karl Hoffman.

Este complejo habitacional fue en su momento duramente criticado, tanto nacional como internacionalmente, debido a la falta de capacidad de adaptación de los usuarios habituados al campo y su traslado a habitar en una vivienda comunitaria, pero la adaptación se produjo generacionalmente al comprender los hijos que no necesitaban para la supervivencia en la ciudad el uso de la tierra y sus productos.

En esa dirección, nace la siguiente reflexión:

Conjunto Residencial “2 de Diciembre”

La teoría urbanística del siglo XX está dividida en dos campos. Los regionalistas quieren perpetuar la ciudad Jardín y los urbanistas desean crear un ambiente exclusivamente humano con medios tecnológicos acordes con los preceptos sociales de una sociedad colectiva. El enfoque de Villanueva fusiona estos dos campos tan heterogéneos en un tercero: “La solución Arquitectónica”. Urbanizar y proyectar no son para profesiones diferentes sino recíprocas basadas en problemas idénticos que solo el arquitecto puede resolver. En su primera declaración sobre los problemas de la moderna ciudad industrial clamaba por lo racional, “la razón elevada a la medida de todas las cosas, la razón constituida

en instrumento universal, el control y la planificación en un mismo nivel fundamental, la ciudad como servicio colectivo242 .

El conjunto del 2 de diciembre, posee una indudable influencia del proyecto de Le Corbusier en las Unidades de Habitación de Marsella, Nantes y Berlín en ambos se aplicaban los mismos postulados principista esgrimidos en su momento por Le Corbusier: “Solamente el arquitecto puede lograr el equilibrio entre el hombre y su medio”, y dejaba colar la siguiente aseveración “consideraba que la vida urbana podía ser organizada hasta en sus más mínimos detalles en un solo bloque monolítico”243

Es de suma importancia para salirle al paso a los detractores de las construcciones y soluciones de la vivienda en Super-Bloques, hacer referencia a las decisiones tomadas en el Cuarto Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) dónde se elaboró la llamada “Carta de Atenas” en 1933.

En el Cuarto Congreso llevado a cabo en 1933, el grupo elaboró “La Carta de Atenas”, un documento que adoptó un concepto funcional de la arquitectura moderna y del urbanismo que era único y provocativo. La carta basada en discusiones ocurrida diez años antes, proclamaba que los problemas a los que se enfrentaban las ciudades se podrían resolver mediante la segregación funcional estricta, y la distribución de la población en bloques altos de apartamentos en intervalos extensamente espaciados. Las ideas fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, aunque para entonces los miembros del CIAM tenían dudas sobre algunos de los conceptos.

“La carta de Atenas” apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación

242 Moholy-Nagy, Sibyl… Ob. Cit. p.152. 243 Le Corbusier, Intervenciones en el cuarto Congreso Internacional de Arquitectura Moderna-Atenas,1933.

de los edificios en amplias zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras La Segunda Guerra Mundial.

Los postulados fundamentales fueron los siguientes:

 La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.

 En la situación de la vivienda se buscará la higiene.

 La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del asoleamiento.

 Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.

 La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permita la construcción de grandes superficies verdes. (cobertores verdes).

Estos fundamentales postulados, se aplicaron en la concepción de los nuevos desarrollos urbanísticos en el Plan Nacional de la Vivienda, aplicados desde 1953.

El conjunto del “2 de diciembre” se desarrolló en tres etapas, demoliendo las viviendas que correspondían a las barriadas de Monte Piedad, Las Canarias y Colombia, estos dieron paso para la construcción de la primera etapa que sirvieron como modelo; posteriormente se demolieron las barriadas de La Palestina, San José y La Yerbera en el sector de La Cañada; y por último las barriadas de San Luis y Puerto Rico. La gran mayoría de estas barriadas estaban constituidas por viviendas hechas de tablas y láminas de zinc y el convenio con los habitantes era el de dotarlos de las nuevas viviendas a construirse, mediante un convenio de compraventa, lo cual se hizo.

El complejo del “2 de diciembre” estaba configurado de la siguiente manera: 9176 apartamentos, distribuidos en 38 super-bloques de 15 pisos y 42 bloques más pequeños, al mismo tiempo se les dotó de: 17

Kindergardens, 8 guarderías, 25 edificios de comercios, 5 escuelas primarias, 2 mercados, 2 centros cívicos y una capilla de espectacular diseño, que servirían a una población estimada de 60.000 habitantes.

El resultado de la caída del gobierno del General Pérez Jiménez, dio como resultado que para el año 1959 ya se encontraban invadidos un total de 4000 apartamentos; debido a esto el Banco Obrero trató infructuosamente de lograr nuevos convenios de ocupación y pagos de las respectivas cuotas, esto nunca se logró.

Fachada e Interior de la capilla de La Asunción, Urbanización “2 de Diciembre”

This article is from: