3 minute read

4.5.3. Edificio sede la División de Mariología, Maracay 1942

4.5.3. Edificio sede de la División Nacional de Malariología, Maracay 1942.

Una lectura de corte esteticista de esta arquitectura pudiera ser útil a los fines de iniciar una revisión de la producción arquitectónica de nuestro continente, buena parte de la cual ha sido hasta ahora ignorada por la ortodoxa lectura del esteticismo de la modernidad. El “Neocolonial” sería, de esta manera, aquella etapa donde se tomó en calidad de préstamo directo (o con nuevas reelaboraciones) elementos formales, constructivos y volumétricos del pasado propio, o de un anhelado pasado ajeno, gracias a lo cual se lograron algunas edificaciones con valores formales de interés, además de unos pastillajes de torta de bodas223 .

Advertisement

La referencia del arquitecto Ciro Caraballo, con respecto al uso de la arquitectura neocolonial, se adecua perfectamente a la concepción que el arquitecto Malaussena hizo al desarrollar el proyecto del edificio de Malariología en Maracay, allí el estilo alcanzó plena madurez, la simbiosis de lo colonial con los añadidos de nuevos elementos constructivos, como la utilización de las columnas panzudas de sección cuadrada, y con los agregados de fórmulas más racionales como la volumetría y la axialidad que puede leerse fácilmente con la simetría de los techos y de las fachadas, consiguiendo con ello el resultado de un edificio muy equilibrado.

El edificio ocupa una manzana completa, ubicado en la Avenida Bermúdez Sur Nº 93, frente al cuartel Páez, colinda con la Plaza Bolívar, con el Hotel Jardín, hoy sede de la gobernación.

El edificio fue inaugurado por el presidente Isaías Medina Angarita el 18 de diciembre de 1943 y para el momento representaba un hito por su concepción arquitectónica y sobre todo un avance en la arquitectura sanitaria venezolana y continental, por ello fue declarado Monumento Histórico

223 Caraballo Perichi, Ciro: Venezuela: La arquitectura tras la quimera de la historia, en la arquitectura neocolonial, América Latina, Caribe, Estados Unidos. Sao Paulo. Fundaçao Memorial de América Latina, 1984, p.129.

Nacional en decreto publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.052 del 30 de agosto de 1984.

En dicha declaratoria se resaltan los valores de la edificación, los cuales podemos resaltar los siguientes:

Edificio sede de la División Nacional de Malariología - 1944

(…) Que el edificio de Mariología, ubicado en la Av. Bermúdez Sur, en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, obra del arquitecto Luis Malaussena, inaugurado el 18 de diciembre de 1943 por el Presidente Medina Angarita representa, por la concepción arquitectónica del diseño, un hito en la Arquitectura Sanitaria venezolana; Considerando: Que este edificio convertido en Centro de Investigación y de lucha contra la Malaria, fue considerado modelo en América y en tal virtud visitado por destacados especialistas extranjeros; Considerando: Que en este Centro de Malariología eminentes y abnegados científicos venezolanos realizaron una vigorosa campaña sanitaria que acabó con el flagelo del paludismo en nuestro país; Resuelve: 1.- Se declara el edificio de Malariología, ubicado en la Av Bermúdez Sur, en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, Monumento Histórico Nacional; 2.- En relación con este Monumento, se recuerda a las autoridades del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, dar cumplimiento al artículo 3° de la Ley de Protección y Conservación de Antíguedades y Obras Artísticas de la Nación224 .

El edificio está conformado por dos pisos y se desarrolla alrededor de un gran patio central, rodeado por amplios corredores, la planta baja mucho más elaborada, donde se destacan las columnas panzudas de sección

224 Decreto publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.052 del 30 de agosto de 1984.