Entre ríos y azulinas construimos nuestro barrio. Cruz del Llano de Puchuncaví

Page 1

1


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Entre rĂ­os y azulinas construimos nuestro barrio

Cruz del Llano de PuchuncavĂ­

2


Comité editorial Municipalidad de Puchuncaví Amanda Villarroel Díaz María José Salas Salinas Cinthya Vegas Bernal Seremi MINVU Región de Valparaíso Ondina Collao Acosta Angélica Pacheco Díaz María Carola Meléndez Cifuentes Fernando Miranda Monreal Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) del PQMB Myriam Rivera González Adelina Espinoza Núñez Ramal Consultores Antonino Opazo Baeza Francisca Ramírez Betancourt Juan Opazo Villa Aline Bravo Sandoval Ilustración Evelyn Orellana Encina Diseño Gráfico Amaranta Ramírez Betancourt Agosto, 2018

3


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Introducción El barrio tiene diversas definiciones y significados, que cambian constantemente según el contexto social y económico en que nos encontremos. Pueden ser unidades territoriales amplias o reducidas, delimitadas según una política estatal o particular, religiosa o comercial.

han compartido una parte de sus vidas para trenzarlas con otras y formar un solo relato, profundo y emotivo, cargado de memoria y recuerdos añosos. Este libro es una invitación a conocer los orígenes de un barrio vital para el desarrollo de la comuna de Puchuncaví, donde han habitado mujeres y hombres que sienten que pertenecen a su tierra y en ella encuentran los elementos que los identifican y cohesionan.

Lo que es común a todas ellas es la relación entre la gente y el espacio que ocupan: debe existir una identidad compartida, deben existir símbolos que convoquen a todos aquellos que lo habitan para darles un sentido de pertenencia.

Esta publicación se realiza durante el Gobierno de Sebastián Piñera Echenique, Presidente de la República y la administración municipal de Eliana Olmos Solís, Alcaldesa de la comuna de Puchuncaví.

El libro que tiene en sus manos es la historia del barrio Cruz del Llano de Puchuncaví. Es la historia del barrio contada por sus propias vecinas y vecinos, que

4


Biblioteca5 Municipal


Memoria del Barrio Cruz del Llano

6 Poblaciรณn Cruz del Llano


7 Villa Azulina


Memoria del Barrio Cruz del Llano

8 Multicancha Villa Don Alfredo


Índice PRÓLOGO

¿Para qué contar nuestra historia?

13

CONTEXTO Nuestro barrio y su entorno 14 CAPÍTULO I

Nacimiento y evolución del Barrio Cruz del Llano

19

CAPÍTULO II

Lugares significativos del barrio

49

CAPÍTULO III Personajes del barrio 57 CAPÍTULO IV

Las organizaciones sociales

63

CAPÍTULO V

Convivencia vecinal y espacios públicos

67

CAPÍTULO VI

Sueños de los vecinos del barrio Cruz del Llano

74

BIBLIOGRAFÍA 78 ENTREVISTADOS 79 GALERÍA DE FOTOS 80

9


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Calle El10Progreso


11 Multicancha Villa Don Alfredo


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Vecinas y vecinos en taller de12 historia barrial, marzo 2018


PRÓLOGO Para qué contar nuestra historia Hay muchas razones para recuperar y construir la historia del barrio Cruz del Llano. No es solamente ese romanticismo o nostalgia del tiempo pasado sino que también representa un compromiso con las personas que vivieron y viven en el barrio. Incluso con aquellas que aún no han llegado.

los cambios que ha experimentado el barrio desde aquellos tiempos en que no existían electricidad ni alcantarillado hasta la actualidad, en que cuenta con calles pavimentadas y locomoción colectiva hacia cualquier parte de Puchuncaví y sus alrededores. Por último, este libro de historia barrial es un legado para las generaciones más jóvenes y las venideras, para que conozcan el orgullo de pertenecer a un barrio construido a pulso y con esfuerzo. Que conozcan los rostros y testimonios de aquellos que conformaron esta hermosa comunidad, para que se sientan identificados con el territorio que habitan, lo cuiden y mejoren en honor de todas y todos los que un día fueron parte de él.

Este libro significa valorar el esfuerzo y la experiencia de todas aquellas personas que hace tantos años llegaron a poblar el llano donde se encontraba la Cruz, darles la posibilidad de transmitir sus testimonios de lluvias, mediaguas, calles de arcilla y trabajo comunitario. Este libro también significa darnos cuenta del transcurso de los años:

13


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Puente Calle Ruperto Bernal

CONTEXTO Nuestro barrio y su entorno 14


15

Vista desde lo alto de la Virgen del Cerrillo


Memoria del Barrio Cruz del Llano

La comuna de Puchuncaví se ubica en el sector norte de la región de Valparaíso y fue fundada en 1944 bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos. Comprende 22 localidades que le otorgan características diversas, puesto que en una superficie de 300 kms.₂ y una población de 18.546 habitantes, tienen presencia de paisajes de mar y campo, de urbanidad y ruralidad.

estructurada según el típico plano de damero sino que las calles y la ubicación de las viviendas se han ido adaptando a los hitos naturales existentes en el sector. Por los lados poniente y norte, el barrio está limitado por un cordón de áreas verdes conformado por el estero “El Rincón”, que es tributario del estero Puchuncaví. Al ser un valle con abundantes cauces hídricos, y protegido por cordones montañosos, tiene las condiciones ideales para que antaño se haya conformado como un centro agrícola de la localidad.

El barrio Cruz del Llano se encuentra ubicado al sur poniente de la localidad de Puchuncaví, tiene una población de 1.200 habitantes en 449 viviendas.

“El Cerrillo”, se conforma como respaldo y límite natural del barrio por su extremo sur oriente. Sin embargo, es el cementerio que se encuentra a las faldas del cerro, el que es considerado un hito geográfico e histórico tanto para sus habitantes como para el desarrollo urbano del sector.

El entorno natural tiene gran importancia para el barrio, puesto que ha ordenado su crecimiento urbano, delimitado siempre por los esteros y los cerros que lo rodean. Esta característica es singular, ya que al contrario de la mayoría de las urbes en Chile, Cruz del Llano no está

16


17

Mapa del libro PuchuncavĂ­ en la historia


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Desde 1965 a la fecha, el barrio ha crecido hacia el poniente y el oriente, siendo siempre su límite el cementerio municipal.

urbano progresivo aledaño a la carretera F30-E, donde tiende a unirse con la localidad de El Paso. Así han ido conjugándose diversas características físicas y culturales que han dado forma al barrio Cruz del Llano. Algo de campo, algo de religiosidad y el proceso de urbanización corriendo a la par… del llano a la ciudad.

El barrio tiene dos áreas de crecimiento importantes: el sector oriente, hacia el cementerio, donde se han desarrollado conjuntos habitacionales con financiamiento del sector público (SERVIU); y hacia el sector norte, en el cual se ha desarrollado un crecimiento

18

Cementerio Municipal


Barrio Cruz del Llano

CapĂ­tulo I Nacimiento y evoluciĂłn del barrio Cruz del Llano 19


Memoria del Barrio Cruz del Llano

El sector de la Cruz del Llano antes de su poblamiento La Cruz del Calvario es el elemento icónico de este sector. Cuentan vecinos más antiguos que la cruz está instalada en ese mismo lugar desde fines del siglo XVIII. Desde entonces la cruz era el destino de las procesiones que se realizaban para la fiesta de la Cruz de Mayo, que hasta el día de hoy son un clásico de la comuna en general, en donde varias localidades de la comuna de Puchuncaví realizan sus propias ceremonias. El sector del Llano servía como especie de patio trasero de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, instalada en ese mismo lugar desde 1691. Sin embargo, no será sino hasta mediados del siglo XX que aparezca en los registros de las autoridades, primero como un terreno prácticamente baldío y escasamente habitado hasta

convertirse en el epicentro del crecimiento urbano. En sus inicios, el sector conocido como Cruz del Llano era un bien nacional de uso público que comprendía cerca de 60 hectáreas. El fisco los inscribió como terrenos del Estado en el año 1930 y, al igual que la mayoría de los terrenos ubicados en los alrededores del entonces pueblo de Puchuncaví, estaba dedicado a la agricultura. La cosecha de legumbres como el garbanzo, la lenteja y las arvejas era la fuente de trabajo por excelencia y, además, muy exitosa: toneladas de estos productos eran exportados a distintas partes del mundo, sobre todo a Alemania durante el período de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

20


21

Parroquia Nuestra SeĂąora del Rosario


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Sector Cruz del Llano Fotografía de Familia Campos

“Antes había fábrica de ladrillos ahí donde está la población”. Benito Vicencio

con una lagunilla natural, que reservaba el agua para toda la temporada de verano.

A un costado del cementerio estaba ubicado un amplio campo deportivo, que lo utilizó el Club Deportivo “General Velásquez” a partir de su fundación en 1930. Y el resto servían a los pequeños propietarios agrícolas colindantes que criaban toda clase de animales para lo cual se contaba, además,

Estos terrenos fueron propiedad del fisco hasta 1963, cuando por Decreto del Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Valparaíso, con fecha 7 de marzo de 1963, se ordenó cancelar en todas sus partes esta inscripción pasando posteriormente su propiedad a manos de privados.

22


Es por estos años en que comienzan a hacer su aparición algunas familias que provenían del área urbana de Puchuncaví, instalándose en primera instancia mediante la “toma” de terrenos que ya en ese entonces pertenecían al vecino Alfredo Campos.

chacras, fundos y el llano siguen siendo los elementos identitarios de estas tierras, alejadas aún del pueblo de Puchuncaví. “Al principio era una toma. Éramos como 10 familias y después comenzaron a llegar más”. Inés Chacana Peña

Durante toda la década del ’60, el paisaje del Llano experimentó muy pocos cambios: salvo la aparición de algunas familias que llegan a poblar la zona, su carácter de campo y ruralidad se mantienen en esta etapa. Las

“Habían dos casas, la de don Alfredo Campos y la nuestra, que estaba ubicada en lo que hoy es la multicancha de la población Don Alfredo”. Juan Elías Pérez Herrera

Sector Media Luna 23

Calle Silva Herrera, 1950. Fotografía de Familia Veloso


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Aunque actualmente el barrio se encuentra conectado a la ciudad, en sus primeras décadas estaba bastante aislado de la urbe. No existían caminos formales y permanentes hacia el pueblo ni tampoco llegaban los servicios básicos. Si bien el pueblo de Puchuncaví vio la llegada de la electricidad en 1952 y el agua potable en 1967, pasarán algunas décadas para que estos avances de la urbanización

alcancen las tierras del Llano. Para abastecerse de agua, elemento básico para la subsistencia de las jóvenes familias que aquí vivían, existieron durante muchos años otro tipo de soluciones: “Esta era una laguna desde que yo era chica y mi mamá nos traía a las fiestas religiosas: el Corpus Christi y El Rosario. Había unas garzas blancas lindas”. Guillermina Cisternas Vergara

24

Bailes Chinos en fiesta religiosa, 1960. Puchuncaví en la historia.


Cementerio Parroquial, 1950. Puchuncaví en la historia.

El paisaje también contaba con una laguna natural, que es recordada como un elemento característico del sector. Era fundamental para los vecinos y para aquellos que vivían más cerca del pueblo.

habitantes de la comuna que, en caso de algún deceso, se veían en la necesidad de recurrir al único cementerio de la zona y, por ende, al sector del Llano: “De aquí mirábamos la calle, era pura greda. Quedaba enterrada la gente cuando pasaba con su ataúd. No pasaban por aquí las carrozas sino que llevaban en los hombros la urna del fallecido”. María Elena Chacana Peña

El cementerio fue siempre un elemento de unión entre el Puchuncaví urbano y el Llano. Las condiciones más agrestes de esta zona también eran experimentadas por el resto de los

25


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Se percibió desde Copiapó hasta Osorno, resultando las localidades de la zona centro severamente afectadas debido a que el material de construcción de las casas antiguas era el adobe. Las comunidades más perjudicadas fueron Puchuncaví, Las Ventanas, Horcón, La Laguna y el sector rural.

Terremoto de 1965 Sin embargo, no faltaba mucho para que el barrio Cruz del Llano y sus alrededores comenzaran a experimentar los primeros cambios en su fisonomía. El domingo 28 de marzo de 1965, alrededor del mediodía, un fuerte sismo con epicentro en las proximidades de La Ligua, afectó a la zona central del país.

A raíz de esta catástrofe, varias familias de la zona urbana de

26

Diario El Día, 1965.


Casa de Adobe, sector El Progreso

Puchuncaví fueron instaladas en este sector, aunque los terrenos oficialmente no eran propios. Tendría que sucederse otro sismo para que estas familias cumplieran con el anhelo de la casa propia.

parte de sus tumbas y nichos más añosos. Fue entonces que el Arzobispado de Valparaíso gestionó para que el camposanto quedase en manos de la Municipalidad de Puchuncaví. La única condición para hacer el traspaso fue mantener los derechos de sepultura existentes a la fecha. De esta manera el cementerio podría recibir los aportes estatales para ser reconstruido.

Uno de los lugares más simbólicos de Puchuncaví sufrió sus embates: el antiguo cementerio parroquial, ubicado en las faldas de “El Cerrrillo”, vio caer gran

27


Memoria del Barrio Cruz del Llano

28


29

Ilustraciรณn de acuerdo a los relatos de los vecinos. Evelyn Orellana


Memoria del Barrio Cruz del Llano

golpeadas por el cataclismo. Las construcciones de adobe fueron, nuevamente, las más afectadas.

Fundación de la población La Cruz del Llano(1971) En 1971 otro gran sismo vino a remecer las tierras de la V región. El 8 de julio, a las 23:04 hrs., se produce un terremoto con epicentro en Illapel, IV región, teniendo graves consecuencias nuevamente para la zona central del país. Muchas localidades de la región de Valparaíso se vieron severamente

“Yo recuerdo que el 71, cuando fue el terremoto, quedamos todos damnificados y vivíamos en distintas partes del pueblo. Entonces nos llevaron a la escuela General Velásquez y yo era la que hacía la comida para todos los que estaban albergados con las familias.” Guillermina Cisternas Vergara

30

Diario La Segunda, 9 de Julio 1971


Vecina en Calle Central, 1975

“Después del terremoto se cayeron varias casas de adobe del centro de Puchuncaví, entonces se entregaron mediaguas y las instalaron en lo que hoy es Avenida Central”. Juan Elías Pérez Herrera

Desde los albergues oficiales, las familias damnificadas fueron reubicadas en lugares donde pudiesen construir nuevos hogares. Uno de los sectores elegidos para ello fue La Cruz del Llano, estableciéndose así la primera población del sector, del cual hereda el nombre. Así lo cuenta un vecino, que ya desde hacían muchos años estaba instalado en el llano:

En un comienzo se entregaron los terrenos y luego se procedió a la construcción de las casas. En esos años, como bien recuerdan los vecinos, no existían los

31


Memoria del Barrio Cruz del Llano

subsidios habitacionales sino que la política pública era entregar los terrenos para la autoconstrucción.

los temas fundamentales que generaba mucho apremio en los vecinos era el agua: no existía agua potable y el agua de los esteros comenzó a ser insuficiente para la gran cantidad de gente que se trasladó a vivir al sector.

“Los terrenos eran de Don Alfredo Campos y SERVIU hizo convenio con él y nos vendió a nosotros. Pero tuvimos dos o tres meses para pagar. En ese tiempo, $180000 era difícil”. Inés Chacana Peña

Fue entonces cuando intervino la municipalidad con la instalación de “pilones” de agua en algunas esquinas de la población, que se alimentaban de las copas de agua

En todo caso, el barrio no estaba exento de problemas. Uno de

32

Club deportivo Cruz del Llano, 1970


Club deportivo Cruz del Llano, 1996

que se encontraban en terrenos de la actual Villa Azulina.

mediaguas eran muy ligeras, por lo que las familias pioneras sufrieron los embates del primer invierno en la Cruz del Llano.

“Se hacían filas para llenar los baldes de agua y llenar los tambores que habían en las casas”. Francisca Rojas Machuca

En boca de todas las vecinas y vecinos que llegaron después del terremoto de 1971, existe el recuerdo de un temporal de 10 días en que llovió sin tregua y un viento muy fuerte trajo complicaciones importantes a esta primera forma de vivienda.

El Estado entregó viviendas de emergencia para las familias damnificadas mientras se tramitaba la solución definitiva al problema habitacional. Las

33


Memoria del Barrio Cruz del Llano

“El viento era tan fuerte que se metía por debajo de las mediaguas y las levantaba, así que teníamos que amarrarlas con sogas o con rieles”. Bernarda Donoso Campos En esa misma oportunidad, todas las niñas y niños del barrio, gozaron una vez más de la buena vecindad, encontrando refugio durante este episodio: “Ahí me acuerdo yo, tenía 5 años y me llevaban a acostarme donde la Elbita Tapia porque era la casa más segura. Era la casa piloto, la primera que construyeron. Y a todos los niños chicos nos llevaban para allá, dormíamos todos amontonados”. Marco Villalón Cisternas Es en este contexto que los recién llegados, en conjunto con las familias que ya se encontraban aquí, conformaron la Junta de Vecinos Cruz del Llano, una de las

Guillermina Cisternas y Marco Villalón, 1969

34


-“Y estas señoras eran muy solidarias porque hacían almuerzo en un lado e íbamos a almorzar todos ahí”. Marco Villalón Cisternas

más antiguas de Puchuncaví. A través de ésta, vecinas y vecinos se organizaban en una especie de minga, que implicaba el trabajo colectivo para construir las casas:

El paisaje del llano comenzó a cambiar. Nadie recuerda exactamente cómo pero en 1972 la antigua Lagunilla desapareció para dar cabida a nuevas casas y nuevas familias vecinas.

“Los de la casa uno íbamos a trabajar todos a la casa dos y luego a la otra y así”. Cecilia Ramírez Cisternas En estas condiciones de camaradería, afloró la solidaridad vecinal que impactó a los niños de ese entonces:

“El alcalde Renato Núñez rellenó la laguna, que en vez de meterle tierra ahí le metió arena. Entonces los

35

Niños en la antigua Lagunilla


Memoria del Barrio Cruz del Llano

primeros que principiaron a hacer casitas ahí se inundaron”. David Villarroel Báez

unas de otras, así que las niñas y niños del barrio transitaban libremente en sus juegos, para recolectar leña o para llegar hasta el almacén más próximo.

La vida en la flamante población La Cruz del Llano transcurría tranquila en esos años. Las necesidades eran muchas y los recursos escasos, sin embargo, una atmósfera de tranquilidad y vecindad se percibía entre sus habitantes. Las casas no tenían muros ni cercas que las separaran

El golpe de Estado de 1973 generó un especial impacto en los habitantes de este barrio: en sus cercanías se instaló el centro de detención Melinka. Durante tres años, Puchuncaví completo, incluyendo la población Cruz del

36

Antiguo casino de prisioneros en medialuna


Medialuna en la década de 1980

Llano, se vio revolucionado por la gran cantidad de gente que como nunca circulaba por sus calles.

para madres, hijas, nietas, que no encontraban donde guarecerse después del toque de queda.

“Fue un cambio porque de pronto llegó mucha gente, llegaron los familiares de los detenidos buscando alojamiento, los restaurantes se llenaban, los negocios…” Margarita Rojas Torres

Con la existencia del centro de detención Melinka, la presencia de militares en la población se hizo bastante frecuente. De hecho circulaban durante la noche por entre las casas, prohibiendo la salida después del horario establecido, incluso en los casos más extremos: los pozos negros

Una vez más, la solidaridad de la gente del Llano se hizo presente

37


Memoria del Barrio Cruz del Llano

estaban en los patios de las casas y los vecinos no podían ocuparlos. Producto de esta restricción es que, en más de una oportunidad, ocurrieron incidentes como el siguiente: “Se usaban mucho las pelelas y los niños querían seguir haciendo pipí y yo dije -bueno, voy a tener que botarla por la ventana. Había un militar afuera ¡y lo llené de pipí!” María Elena Chacana Peña

Aunque las gestiones para la electrificación habían comenzado antes de 1973, con una presencia importante del diputado comunista Luis Guastavino y un grupo de rusos, el esfuerzo dio frutos en 1974, cuando por fin llegó la electricidad. “En plena lluvia, todos salíamos a la calle apaleando tierra para instalar los postes de la luz, a puro chuzo” María Elena Chacana Peña

La vecina Julia Torres y su familia en su 38 nueva casa de Villa Azulina


Acceso poniente, por calle El Progreso

En estos años, las nuevas familias tenían como espacio recreacional la Medialuna de Puchuncaví, donde se realizaban rodeos, fiestas y actividades para las Fiestas Patrias.

Fundación de la Villa Azulina Desde distintos lugares vinieron familias a ocupar las 22 viviendas sociales que conformaban esta unidad vecinal. Ya en esos años la política habitacional era distinta, por lo cual las casas fueron entregadas listas para habitar el 1° de mayo de 1984.

El tiempo pasó y la población fue creciendo. Las nuevas familias necesitaban solución a su problema habitacional y en el sector del Llano aún había mucho espacio disponible…

La Villa Azulina fue construída en los terrenos de la antigua

39


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Inauguración de la nueva cancha General Velásquez, 1987

cancha General Velásquez, que había albergado a ese equipo deportivo durante más de 50 años.

Todavía en estos años, en que ya existían dos unidades vecinales diferentes en el sector, la población Cruz del Llano y la Villa Azulina, el paisaje circundante era bastante rural y campestre. Las calles aún no estaban pavimentadas y hacía poco que se había instalado el agua potable para la mayoría de las viviendas.

Dada la importancia de este club de fútbol para los puchuncavinos y también para la población Cruz del Llano, es que Alfredo Campos vendió parte de sus terrenos al Club Deportivo para construir el nuevo estadio, siendo inaugurado en 1987.

En el año 1986 otro temporal vendría a remecer a las familias

40


“Nadie podía salir cuando llovía por la greda y el barro que había, no había camino había un puro senderito no más”. David Villarroel Báez

de la Cruz del Llano, ya que las fuertes lluvias los dejaron completamente aislados durante algunos días. Durante los inviernos de esos años, era común que las vecinas y vecinos del barrio lo pensaran dos veces antes de salir hacia el centro en días de lluvias: era usual que el estero colapsara los puentes y luego no podían volver a sus casas. Por lo demás, el barro de las calles hacía muy difícil el tránsito a pie.

Debido a esta recurrente problemática y a la presencia del cementerio, que convocaba a mucha gente a transitar por las calles del barrio, es que en 1992 el alcalde Camilo Pérez propició un cambio importantísimo en la Cruz del Llano: se comenzarían a

41

Niños en la Villa Azulina con calles de tierra


Memoria del Barrio Cruz del Llano

ejecutar las obras de alcantarillado y pavimentación de calles. ¿No había alcantarillado? No. La gente del barrio todavía usaba los “hoyos negros” o las fosas sépticas. Justo por esos años se estaba construyendo la carretera a Nogales y quedaron disponibles algunos materiales que luego se utilizarían para la pavimentación del barrio.

“Cuando yo llegué aquí en el año 1992 las calles aún eran de tierra. Con los materiales de la carretera y los aportes de cada uno se pavimentaron las calles del barrio”. Myriam Rivera González Es por estos años que se produce uno de los incidentes más preocupantes para la salud de los vecinos: la lluvia ácida proveniente de las emanaciones de gases de la empresa

Cinta de la ceremonia de entrega de casas 42 en Villa Azulina, gentileza Julia Torres Peña


Primera comunión en Virgen del Cerrillo

blanca o las camisas: cuando llegabas a la casa te dabas cuenta que estaban amarillas por la contaminación”. Diácono Ismael Morales Varas

ENAMI comenzaron a tener consecuencias para toda la comuna de Puchuncaví. Así lo recuerda un vecino aledaño al barrio que, viviendo toda la vida en el centro urbano, notó cómo la contaminación fue afectando a sus habitantes:

A pesar de estos hechos que, según relatan los vecinos, hacía muchos años que venían afectando a la comuna y que habían terminado con la agricultura y la ganadería de la zona, se continuaron construyendo casas y edificios en el sector del Llano.

“Cuando llovía y se formaban pozones de agua en el suelo, tú notabas que el agua era de un color verduzco. Lo mismo que la ropa

43


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Durante estos años, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario siempre tuvo una influencia. Ya sea a través de la celebración de funerales, procesiones a la cruz o la Primera Comunión en la Virgen del Cerrillo, en general el barrio Cruz del Llano ha estado marcado por la presencia de la religión católica.

Poblamiento de calle El Progreso (1986) Esta calle constituye una unidad vecinal independiente, aunque su forma de poblamiento fue muy diferente a la del resto de los sectores del llano. Desde la década de 1950 que tenían allí su hogar la familia del señor Olegario Cisternas y Fidelina Bernal, a quienes

Hogar de Fidelina Bernal 44 y Olegario Cisternas


Club Deportivo La Estrella en su cancha de fútbol, 1964

también pertenecían los terrenos aledaños. Olegario Cisternas, antes de fallecer en el año 1984, comenzó a vender los terrenos a particulares y así comenzó el poblamiento del sector.

Por esos años, emigraron muchas familias del sector de La Canela a la comuna de Puchuncaví, compraron dichos terrenos y comenzaron la construcción de sus casas. Por eso es que la unidad vecinal El Progreso está compuesta por casas diferentes, ya que responde a la iniciativa personal de cada dueño de terreno y no a una política habitacional estatal. Hasta el año 2012 aún el

“En los años ’60 no había nada acá. La parte donde yo vivo (el Progreso) se llamaba El Calvario. Era un pasaje no más, un sendero”. Segundo Veloso Cifuentes

45


Memoria del Barrio Cruz del Llano

sector se estaba poblando de nuevas familias y nuevas casas, manteniendo siempre el monolito de la cruz que quedó rodeada de viviendas y muros, negándose a desaparecer de la historia del barrio. Por estos años merece una mención honrosa la construcción de la Población San Agustín, en el año 1994, conformada por los primeros departamentos de Puchuncaví. Se instaló en los que

otrora fueran los terrenos que ocupaba el Club Deportivo La Estrella como cancha de fútbol. Fueron viviendas sociales compuestas de 14 blocks de 4 pisos cada uno, que fueron habitados por 224 familias que provenían de diferentes lugares, aunque muchas de ellas eran familiares directos de vecinas y vecinos del barrio Cruz del Llano.

46

Población San Agustín


Reportaje del diario El Observador, 9 de abril 2009

Con el terremoto del año 2010 se hicieron evidentes las graves falencias de construcción del inmueble, por lo cual las familias debieron buscar nuevos rumbos.

Fundación Villa Don Alfredo (2002) La última unidad vecinal que integró el barrio Cruz del Llano fue el condominio Don Alfredo, que se llama así porque los terrenos sobre los cuales fue edificado fueron vendidos por este vecino. En sus inicios, el entorno de la nueva villa era bastante campestre.

Es por eso que el año 2014 la municipalidad firmó su demolición, la cual no pudo concretarse sino hasta el año 2017 en que lograron desalojar a las últimas familias que aún ocupaban algunos departamentos.

47


Memoria del Barrio Cruz del Llano

“Había aquí una avenida de eucaliptus, muy hermosa. Habían picaflores, muchas golondrinas por aquí por la calle que ahora le dicen Silvia Herrera pero era calle el rincón. Al frente (actual condominio El Canelo) había campo”. Irma Beltrán Echeverría

En el año 2006 sus residentes, organizados a través de su Junta de Vecinos, pidieron al municipio la “desafección” del condominio para convertirse en una villa del mismo tipo que el resto del barrio. La lucha fue ardua, de mucha insistencia, de muchos trámites pero al fin, el año 2010, los vecinos y vecinas de la “Don Alfredo” lograron su cometido y se convirtieron en villa. En ese mismo año, el cementerio municipal adquirió 2,5 nuevas hectáreas para su ampliación. El barrio ha estado desde sus orígenes en constante cambio: el paisaje ha sido reconstruido en muchas ocasiones, aunque siempre mantiene elementos y lugares que le otorgan un sello característico.

En un comienzo, este conjunto de casi 100 viviendas estaba constituido como condominio, es decir, los vecinos y vecinas que lo habitaban debían pagar, además de sus dividendos, los gastos comunes por el uso del agua; debían pagar por las luminarias públicas y por el retiro de la basura: gastos que en una población cualquiera son asumidos por el municipio. Además, para realizar cualquier mejora en sus espacios públicos debían ellos mismos financiar una parte de esos proyectos, esperando ser apoyados por la municipalidad.

48


Multicancha, barrio Cruz del Llano

CapĂ­tulo II. Lugares significativos del barrio 49


Memoria del Barrio Cruz del Llano

terremoto del 28 de marzo de 1965, quedó en muy malas condiciones. Por lo que fue traspasado a la Municipalidad de Puchuncaví.

Cementerio Municipal Antes de que existiera el barrio como tal, este lugar se configuraba como el hito más importante del sector del Llano. Es parte de la identidad del barrio,y es parte del recuerdo de sus habitantes más antiguos.

Además de la mayoría de los familiares de vecinas y vecinos del barrio, aquí están sepultados algunos próceres de la historia de Chile, como Juan Manuel Benavides, Pascual Carvajal, Tiburcio Estay y Ruperto Vinagre.

Originalmente el cementerio era parroquial, es decir, dependía de la Iglesia Católica. Después del

50

Cementerio municipal


Centro de detención Melinka

Centro de detención Melinka En 1972 se instaló en terrenos del ex fundo El Alambre, un centro de veraneo popular a través de una iniciativa de la CUT y el MINVU para beneficiar a trabajadores y sus familias.

establecer un centro de prisioneros políticos llamado Melinka. Como las postas no daban abasto, algunos vecinos se atendieron de urgencia con doctores que estaban en el centro. Es así que nace Blanca Francisca Melinka Vásquez Cisternas, el 2 de junio de 1975 en este lugar de prisioneros políticos, ayudada por los doctores que estaban detenidos durante esos años.

Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, las autoridades militares decidieron aprovechar la infraestructura para

51


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Cementerio de “apestados”

Cementerio de “Apestados”

A raíz de esta situación, es que se determina situar un cementerio especial para dichos difuntos, a fin de que la enfermedad no se siguiera propagando.

A fines del siglo XIX se produjo en Chile una epidemia de cólera. Esta enfermedad, para la que no existía antídoto, provobaca la muerte. El cólera es altamente contagioso y se transmite, principalmente a través de las fecas. En aquellos años, el uso de “pozos negros” como solución sanitaria se convirtió en foco de transmisión de esta enfermedad.

La Parroquia de Puchuncaví recibió en 1872 la orden de construir un camposanto destinado a recibir a los cadáveres en tiempos de epidemia. Actualmente este cementerio continúa en el mismo lugar.

52


Lagunilla

y las napas subterráneas, que en esos años abundaban en el Llano.

Este lugar del barrio hace ya muchos años que no existe. Fue parte del paisaje más primigenio y natural del sector de la Cruz del Llano a comienzos de los ´70.

Algunos niños de la época se bañaban ahí, los caballos y otros animales la usaban de bebedero; era el refugio de patos y garzas en épocas más cálidas y contrastaba con los colores tierra del resto del llano. En 1972, esta pequeña laguna fue “secada” por la municipalidad, haciendo el terreno más apropiado para la construcción de casas y la entrega de terrenos para la vivienda.

Estaba ubicada en el cuadrante que actualmente conforman las calles Las Margaritas, Las Ilusiones, Silvia Herrera y Central. Era un tranque natural, alimentado por las aguas de lluvia

53

Lagunilla


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Cancha Club Deportivo General Velásquez

Margaritas, Silvia Herrera, Calle Central y Diego de Almagro.

Actualmente se encuentra a un costado del cementerio, pero no siempre estuvo ahí.

Y allí estuvo la cancha hasta 1986, fecha en que la municipalidad compró los terrenos para la construcción de una nueva unidad vecinal: la Villa Azulina. A raíz de esta nueva situación, es que el Club Deportivo traslada su cancha hasta el sector que actualmente ocupa.

El Club Deportivo General Velásquez se fundó en 1930, instalando su amplio campo deportivo a un costado del cementerio parroquial, entre las actuales calles Las

54

Cancha Club deportivo General Velásquez


Cruz del Llano

Lo primero que hacía el proceso evangelizador era instalar una cruz en un lugar visible. Durante muchos años ha sido el destino de feligreses que asisten a las celebraciones religiosas del pueblo de Puchuncaví, como la fiesta de la Cruz de Mayo.

Cruz del Llano Es el hito más antiguo del barrio, que le dio el nombre a este sector repleto de historia y patrimonio. En el período colonial, alrededor de 1750, Puchuncaví fue convertida en una “doctrina de indios”. Esto significó que uno de los objetivos principales de la capilla Nuestra Señora del Rosario era enseñar la fe católica a los indígenas de la zona.

Los peregrinos llegaban al lugar, ofreciendo sus bailes y rituales a la gloria del Santísimo.

55


Memoria del Barrio Cruz del Llano

En sus inicios miraba y protegía a la bahía de Quintero. Todo cambió para el terremoto de 1906: la estatuilla cambió su posición, extendiendo sus brazos directamente hacia Puchuncaví.

Santuario Virgen del Cerrillo Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1904, para conmemorar los 50 años de la Inmaculada Concepción. También tenía la intención de proteger y bendecir al cementerio de apestados que se encuentra a sus pies. Según los relatos, es una virgen milagrosa que ha protegido al pueblo de Puchuncaví en épocas de catástrofes naturales.

Hasta el día de hoy es el destino de quienes realizan su primera comunión, los que emprenden una caminata de cerca de 40 minutos al Cerrillo para entregarle a la virgen una azucena en ofrenda.

56

Santuario Virgen de Cerrillo


Club deportivo y de rayuela “Cabaña los Merinos”, Puchuncaví 1940

Capítulo III. Personajes del barrio 57


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Luis Vicencio

de su abuelo, el “Lolo” Vicencio, quien también tuvo un negocio muy popular en el centro de Puchuncaví: el “Nunca se supo”, donde las antiguas micros Sol del Pacífico se detenían a tomar y dejar pasajeros.

Una gran cantidad de vecinas y vecinos del barrio Cruz del Llano se conocen de toda la vida, han formado sus familias y parte importante de sus vidas ha transcurrido en estas calles. A continuación, se recuerdan algunos de los personajes de La Cruz del Llano.

“Chanchero” Muñoz

Luis Vicencio

Su nombre es Eugenio Muñoz. Llegó desde Quintero hace más de 20 años. Se unió al Cuerpo de Bomberos en su juventud. Hasta

Este personaje se destaca por el oficio que realiza: es fabricante de arrollados. Este arte lo heredó

58


hace poco era el santiguador de La Cruz del Llano: las mamás, preocupadas por los síntomas de sus pequeños, los llevaban con don Eugenio quien a través de rezos les sacaba el empacho, el susto y el mal de ojo.

Aliro que aún vive en el barrio.

El “Chipia” Se llamaba Juan Carlos Stuardo Torres, vivió en el barrio hasta su muerte. Es recordado porque a cambio de alguna cooperación, ayudaba a las señoras a llevar el carro de la feria hasta sus casas.

Juan “Tenca” Venía de El Paso y se movió por Puchuncaví y el barrio hasta la década de los ’90. Era conocido en el sector por su oficio: pasaba casa por casa vendiendo productos como porotos, bollitos y pan.

Oscar Pérez Pizarro Pasa por todos los pasajes del barrio en una carretela tirada por caballos ofreciendo verduras.

Sofía Bernal Atendió a las mujeres parturientas del pueblo desde mediados de los ’60. Aquellos tiempos en que las postas y hospitales no se encontraban cerca o no daban abasto, era esta señora quien traía al mundo a la mayoría de las guagüitas puchuncavinas e incluso acompañaba a las mujeres durante su proceso de parto. También componía huesos, arte que ha heredado su hijo

59

Sofía Bernal


Memoria del Barrio Cruz del Llano

vecinos pero, sobre todo, por ser uno de los habitantes más antiguos de La Cruz del Llano.

Aclicio Veas En los primeros tiempos del barrio era el encargado del aseo en el antiguo cementerio parroquial.

Luis Guastavino Fue diputado de la zona en las décadas del ’60 y ’70. Es recordado por los primeros vecinos del barrio cuando no había electricidad, situación que ayudó a resolver con un grupo de “rusos”.

“Garrincha” Su nombre es Héctor Cisternas, tiene 84 años y aún vive en el Barrio. Se le reconoce por su bondad y servicialidad con sus

60

Héctor Cisternas


Juan Valdés

Alfredo Campos

Fue uno de los primeros presidentes de la Junta de Vecinos. A través de esta organización y tras muchas peticiones y exigencias en la municipalidad, logró regularizar los terrenos y traer la electricidad. Fue perseguido durante los primeros años de Dictadura Militar por ser dirigente vecinal.

Vivió en el barrio desde los años ’50 hasta su muerte. Es reconocido porque, primero, era el dueño de la mayoría de los terrenos donde se construyó el barrio Cruz del Llano, los cuales fue vendiendo con el tiempo. Y segundo, por su particular apariencia: siempre montado en su caballo, con un vozarrón tremendo y unos característicos bigotes blancos.

61


Memoria del Barrio Cruz del Llano

las autoridades de la municipalidad para que les hicieran luego las casas y siempre andaba en esos trámites, le puso El Pincoya y nosotros quedamos bautizados. Ahora a mí, a mis hijos y a mis nietos nos dicen los ‘Pincoya’”. Él y su esposa Guillermina Cisternas, se destacaron por ser los pioneros en la organización del Comité de Adelanto para la construcción de la población Cruz del Llano en la década de 1970.

El Pincoya

La buena convivencia y la solidaridad han dejado un sello imborrable en la memoria de vecinas y vecinos que recuerdan con cariño a estos ilustres personajes de la Cruz del Llano.

La historia de este apodo la cuenta mejor Marco Villalón, hijo de este personaje y vecino del barrio. “Había en el centro un carnicero que se llamaba Rodrigo Cisternas y cuando venía al cementerio a ver a sus dolientes, decía que este sector de las mediaguas se parecía a La Pincoya de Santiago. Como mi papá siempre iba a pelear con

Así mismo, la solidaridad ha desembocado en necesidad de organización vecinal para plantearse y cumplir metas colectivas, que resulten en beneficio de la comunidad.

62


A continuación, algunos de sus ejemplos más emblemáticos.

Bailes chinos

Capítulo IV. Las organizaciones sociales 63


Memoria del Barrio Cruz del Llano

cambiar sus mediaguas por casas sólidas. Se organizó el trabajo por cuadrillas para construir las casas de forma colectiva, incluso hacían ollas comunes a las que todos estaban invitados.

Juntas de vecinos Aunque no todas se encuentran actualmente activas, han sido el siguiente paso luego de la fundación de las respectivas unidades vecinales.

Con los años esta Junta de Vecinos construyó su sede vecinal, trabajó bajo la lluvia y el sol para traer la electricidad a la Cruz del Llano y un sinfín de otras actividades.

La más antigua del barrio, y de Puchuncaví, es la Junta de Vecinos Cruz del Llano. Algunos relatos cuentan que se conformó en la década de 1950, cuando en el sector existían muy pocos residentes. No obstante, es desde 1971 cuando se convierte en una herramienta efectiva para dar solución a las muchas necesidades que sus pobladores tenían por esos años.

La Villa Azulina y la calle El Progreso formaron sus Juntas de Vecinos en la década de 1980. Aunque actualmente están inactivas o se encuentran en procesos de transición hacia una nueva orgánica, también jugaron un rol importante durante sus primeros años de organización.

Asociada a ella, se constituyó por esos años un Comité de Adelanto que estuvo conformado por todas las familias instaladas en el sector después del terremoto de 1971 y cuyo objetivo principal fue

La Junta de Vecinos de la villa Don Alfredo es la más reciente y también muy activa. Organizados por delegados de pasajes y realizando actividades

64


autogestionadas para recolectar fondos, han logrado sacar adelante proyectos tan importantes como la construcción de su sede comunitaria y su multicancha, proyectos que fueron postulados por el municipio a fondos del gobierno regional.

En el año 1982 fue legalizado e inscrito en la ANFA, funcionando hasta el día de hoy. Los hijos y nietos de sus fundadores aún continúan participando de este deporte, constituyéndose como un elemento de unión e identidad del barrio.

Una de sus luchas más largas y difíciles fue la desafectación como condominio para constituirse en villa. Durante cuatro años tramitaron el asunto con la municipalidad, viendo pasar a más de un alcalde y varios concejales. Por fin el año 2010 lograron su cometido.

Baile Chino. Esta organización data de la década de 1950, en donde el vecino Enrique Ortega tenía a cargo a la mayoría de los jóvenes del barrio que danzaban a la virgen para distintas celebraciones religiosas. Aunque el grupo es representativo de Puchuncaví en general, gran parte de sus integrantes pertenecían a Cruz del Llano, representando a la comuna también en otras regiones de Chile.

Club deportivo Cruz del Llano Se formó entre los años 1974 y 1975, aunque sin inscripción formal. Jugaban en las competencias libres de la comuna de Puchuncaví y por sus filas pasaron, incluso, algunos militares y presos de Melinka.

Al igual que el Club Deportivo, es identificada como una de las organizaciones más importantes

65


Memoria del Barrio Cruz del Llano

del barrio, ya que ha albergado a generaciones de familias que lo valoran como elemento de identidad.

Consejo Vecinal Desarrollo.

Desarrollo se formó un comité de vivienda, que tuvo un rol fundamental en este proceso, ya que fue el encargado de reunir la documentación necesaria y orientar a los vecinos para la postulación al beneficio.

de

Se conformó a fines del año 2015 y desde entonces ha permanecido activo, contando con una buena participación de las mujeres del barrio. De forma completamente autogestionada logran realizar sus actividades y ayudar a algún residente que se encuentre en situación de necesidad.

En mayo de 2017 el Consejo Vecinal de Desarrollo concretó uno de los proyectos culturales más urgentes del barrio: recuperar la histórica cruz. La participación de vecinas y vecinos en este trabajo colectivo fue fundamental y significó unir lazos entre una comunidad que se encontraba un poco distanciada en los últimos años.

En 2016 comenzaron las gestiones para la postulación al mejoramiento de las casas, siendo beneficiadas 50 familias ese mismo año y 43 más en el año 2017, mediante el Programa de Protección del Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A través del Consejo Vecinal de

66


Actividad del Programa Quiero Mi Barrio

CapĂ­tulo V. Convivencia vecinal y espacios pĂşblicos 67


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Las calles de un barrio no limitan su existencia al mero tránsito de sus pobladores sino que se convierten en el espacio de convivencia entre todos quienes habitan un territorio. Desde el “buenos días” cotidiano hasta las conversaciones más íntimas se pueden dar en un contexto de calle, de plaza, de sede vecinal, de multicancha. Este

capítulo

está

a destacar todas aquellas actividades que se han realizado en esos espacios que son de todas y todos, en donde la vida privada se deja en la puerta de la casa para dar paso a la convivencia entre vecinos: los espacios públicos del barrio Cruz del Llano. El equipamiento comunitario abrió espacios diferenciados para organizarse y recrearse al aire libre.

dedicado

68

Taller de baby fútbol


Museo barrial en plaza Cruz de Llano

En los primeros años, las calles y las canchas eran el epicentro de la vida comunitaria. Las calles de tierra y sin veredas servían de cancha de fútbol a los más pequeños. Ayer y hoy se ocupan las calles para los funerales o procesiones. Los funerales son una actividad frecuente porque es el único cementerio de la comuna, aunque sí existe una diferencia fundamental: antes se llenaba de gente y ahora se llena de autos.

Han sido pocas ocasiones, pero estas calles han albergado alguna vez a manifestantes luchando por una causa: la desafectación del condominio Don Alfredo fue una de ellas; la oposición a la instalación de una antena para celulares en la plaza de Puchuncaví fue otra. Las plazas tienen también una historia que contar. En el caso de la plaza Cruz del Llano, fue

69


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Taller de baby fútbol

escenario de momentos históricos para la población. En una oportunidad se convirtió en una “quinta de recreo”, cuando por los años ´70 se agasajaba al grupo de rusos que apoyó el proyecto de electrificación. Aquí llegaban además los militares a comunicar los bandos oficiales por la década de los ´80.

aún el barrio: la existencia del cementerio, la virgen del Cerrillo y la Cruz del Llano atrae a las procesiones en alguna fiesta religiosa, la Primera Comunión hacia la Virgen del Cerrillo, los bailes chinos de la Pluma de Oro: todos ellos reflejan un mundo de símbolos que los vecinos comparten de una u otra forma.

Imposible sería desconocer el carácter religioso que mantiene

También la llegada del Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio

70


de Vivienda y Urbanismo ha significado un vuelco desde la vida privada hacia la vida pública.

hasta conocer más a fondo a las vecinas y vecinos que solamente veían pasar.

Con una participación mayoritariamente femenina, la labor de este programa de gobierno ha significado un proceso de aprendizaje tremendo para todas aquellas personas que han querido sumarse al trabajo. Desde comprender términos legales, antes desconocidos,

La recuperación de espacios públicos que se encontraban deteriorados, han convocado a muchas vecinas y vecinos a salir de sus casas y ocupar las calles, sedes vecinales, recintos deportivos y plazas. Como obra de confianza del Programa Quiero Mi Barrio, se reinauguró

Taller sobre la memoria del barrio 71 Cruz del Llano


Memoria del Barrio Cruz del Llano

la multicancha Cruz del Llano, en donde ya se han realizado campeonatos de babyfútbol que atrajeron a gente mayor, jóvenes y niños a ocupar el espacio público.

En esta misma línea de recuperación de patrimonio e identidad, es que se desarrolla la construcción de la historia barrial. A través de diversos encuentros con vecinas y vecinos, que participaron muy activamente, fue posible la elaboración de esta memoria barrial. Los vecinos se reunieron en espacios comunitarios, compartiendo experiencias y vivencias de su

La recuperación de la Cruz del Llano es otro hito dentro de este proceso barrial, dejando de manifiesto la importancia de identificarse con la historia del lugar que se habita y el patrimonio cultural que posee.

72

Museo barrial en plaza Cruz de Llano


Recuperación de la Cruz del Llano

cotidiano que plasmaron la vida de estos puchuncavinos desde los años 50: planchas a carboncillo, cencerros, estribos, estandartes de clubes deportivos, radios, máquinas de escribir y de coser, fueron algunos de los tesoros que con tanto cariño compartieron los vecinos y que retratan la vida doméstica que tenían hace tantos años atrás.

vida en estas tierras, nutriéndose del conocimiento colectivo de su historia. Este proceso de recuperación de la memoria terminó con un Museo Barrial el día 12 de abril de 2018. En esta actividad de cierre, se montó una exposición fotográfica de personas, momentos y lugares importantes en la vida y desarrollo del barrio Cruz del Llano; además de una muestra de artículos de uso

73


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Taller niños del barrio

Capítulo VI. Sueños de los vecinos del barrio Cruz del Llano 74


“Yo quisiera plazas más bonitas para los niños, donde hubieran juegos y que se pudiera compartir”. Débora Olivares Pérez

En el futuro próximo se esperan muchas más recuperaciones de espacios públicos, convocatorias masivas a actividades que permitirán fortalecer la vida comunitaria de estos vecinos.

“Añoro la unión de los vecinos en tiempos pasados”. Inés Chacana Peña

La opinión de los habitantes de este barrio es que todas las actividades realizadas han logrado renovar las confianzas entre ellos mismos. Han contribuido a hacer más rica la vida comunitaria, a conocer al vecino de al lado y al de la otra cuadra, a sentirse más seguros en su barrio y a encontrar elementos de unión e identidad que son importantes para la buena convivencia.

“Yo amo mi pueblo y mi barrio. Me gustaría que las generaciones venideras, mis hijas y mis nietos, conozcan y amen su barrio, aunque emigren… que sepan que aquí está su historia”. Mónica Fernández Guerra “Me gustaría más participación de los jóvenes y que valoren el patrimonio cultural que es riquísimo, la recuperación que se está haciendo”. Guillermina Cisternas Vergara

Las vecinas y vecinos del barrio Cruz del Llano sienten un inmenso cariño por su terruño. Es por esto que tienen sueños para su barrio en el futuro… aquí están en sus propias palabras:

“Yo me imagino el barrio patrimonial caminable y todos sus monumentos, que se conociera a nivel de país. Hacer una guía de

75


Memoria del Barrio Cruz del Llano

turismo para que se conozca todo esto”. Adelina Espinoza Núñez

“Plazas más bonitas y cómodas para los adultos mayores porque tenemos la necesidad de un espacio fuera de nuestras casas, para tomarse un té o un helado”. María Elena Chacana Peña

“Aparte de los mejoramientos que puedan hacer a las canchas de fútbol, que les hicieran charlas a los niños, que se enfocaran en la salud mental de los jóvenes”. Marcos Villalón Cisternas

“Que tengamos buenas veredas, que tengamos una mayor conectividad, que tengamos mayor seguridad”. Fátima Campos Pérez

“Tenemos que unirnos más. La unión hace la fuerza”. Bernarda Donoso Campos

“Tener un barrio de sueño; las calles pavimentadas, tener buenos cierres de las casas arregladitas, jardines bonitos”. Segundo Veloso Cifuentes

“Tener las calles pavimentadas y las multicanchas techadas para que los niños y los abuelos puedan hacer deporte en el invierno y en el verano”. Francisca Rojas Machuca

“Me gustaría que tomáramos conciencia de nuestro medioambiente y la importancia de vivir en un entorno limpio”. Martín Pérez Cruz

“Un desarrollo y preocupación para los niños y los abuelos. También los niños con necesidades especiales”. Irma Beltrán Echeverría

76


Los niños también tienen sueños para su barrio y lo han manifestado a través de expresiones artísticas: un medioambiente más limpio, plazas mejor equipadas para jugar y respeto por los espacios públicos son algunos de los temas que los preocupan y que sienten deben solucionarse.

Palabras finales El barrio Cruz del Llano está repleto de relatos sorprendentes y de vivencias profundas. Familias que han nacido aquí, que luego han hecho sus propios hogares porque aman su tierra, porque hay un arraigo con sus calles, sus casas y su historia. Está lleno de la vitalidad de vecinas y vecinos que pasaron su juventud en este lugar, acompañados por un entorno natural lleno de historia y espacio de encuentro. Sus calles y pasajes fueron construidos desde el esfuerzo y la solidaridad comunitaria. El cuidado y apoyo mutuo, permitió que sus habitantes puedan desarrollarse y crecer. Hoy el desafío es volver a vincularse y tejer redes de cooperación para lograr un bienestar comunitario.

77


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Bibliografía Puchuncaví en la historia. Carolina Córdova Veas. Imágenes de Puchuncaví. Margarita Rojas y Nizki Quezada. Estudio Técnico de Bases, PQMB Barrio Cruz del Llano, Puchuncaví. www.biblioredes.cl/bibliotecas/puchuncavi/contenidoslocales. www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.cl Sesiones del Concejo Municipal de Puchuncaví período 2012-2016. Archivo Parroquial. Escritura de título, 1980. El concepto de barrio y el problema de su delimitación. Verónica Tapia.

78


Entrevistados María Elena Chacana Peña

Ismael Morales Varas

Juan Elías Pérez Herrera

Margarita Rojas Torres

Inés Chacana Peña

Myriam Rivera González

Guillermina Cisternas Vergara

Reinaldo Guzmán Vallejos

Marcos Villalón Cisternas

Rodrigo del Villar Cañas

Irma Beltrán Echeverría

Fátima Campos Pérez

David Villarroel Báez

Martín Pérez Cruz

Benito Vicencio

Débora Olivares Pérez

Francisca Rojas Machuca

Segundo Veloso Cifuentes

Bernarda Donoso Campos

Cecilia Ramírez Cisternas

79


Galería de fotos

Memoria del Barrio Cruz del Llano

Talleres y grupos focales Estos grupos de conversación fueron fundamentales para el desarrollo de este libro. En primer lugar, porque distintas vecinas y vecinos de distintos lugares se reunieron para conversar sobre su propio barrio, conociendo las vivencias del otro y valorando la importancia de su testimonio para el proceso de construcción histórica.

80


81


Memoria del Barrio Cruz del Llano

Mural y museo barrial El mural de la historia del barrio se hizo de forma participativa, representa su origen campesino, el poblamiento del sector de la Cruz del Llano, sus problemas y desafĂ­os actuales. Para el museo barrial los vecinos desempolvaron recuerdos que tienen atesorados y que guardan relaciĂłn con los tiempos pasados en el barrio.

82


83


Memoria del Barrio Cruz del Llano

84


85

Vista aĂŠrea del barrio Cruz del Llano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.