Libro doñihue contando historias de mi pueblo

Page 1

0

/(./I

. ~ /1

~· /j

COLEGIO

~

Donihue

Tejiendo Futuro


Contando historias de mi pueblo 1


Contando historias de mi pueblo 1


2 Contando historias de mi pueblo


"Contando historias de mi pueblo" Colegio Julio Silva Lazo

Contando historias de mi pueblo 3


Realizadores de la obra Idea y concepción de la obra: Colegio Julio Silva Lazo Responsable General: Irma Vergara Salinas Coordinación Colegio: María Teresa Valenzuela Coordinación DAEM: Aída Aburto Aros Diagramación y Diseño Gráfico: Carlos Inostroza - Ramal Consultores Revisión Textos: Francisca Ramírez - Ramal Consultores Financiamiento: Fondo de Apoyo a la Educación Pública Movámonos por la educación 2017 Ministerio de Educación

4 Contando historias de mi pueblo


"Contando historias de mi pueblo" Colegio Julio Silva Lazo

Consultora a cargo de la revisión de textos, diagramación y diseño gráfico del libro.

Contando historias de mi pueblo 5


6 Contando historias de mi pueblo


ÍNDICE

PÁGINAS

Prólogo Introducción Comité Editorial Agradecimientos Presentación y organización de los cuentos

11

NIVEL: Kinder

18

13 14 15 16

LOS ANIMALES DE MI GRANJA,

NIVEL: 1° básico y 2° básico

20

Run, Run, Run. El Chamanto Vivo

20

El Más Valiente El Niño Montador

23

El Niño que Tejía Chamantos

26

La Fiesta del Chacolí

27

Martina, Matilde y Los Chamantos

29

Los Telares

30

22

24

Contando historias de mi pueblo 7


NIVEL: 3° básico y 4° básico

31

Perdido en el Zoológico

31

El Chupacabras en Doñihue

32

Fiestas Patrias en Rinconada de Doñihue

34

La Familia Doñihue, Pueblo de Huasos

36

El Cerro Fantástico El Copihue Juanito conoce Doñihue

40

La Bruja Malvada de Doñihue

47

Un Lugar Maravilloso

50

Un Pueblo Hermoso

52

Tomy, el Perro de Doñihue

53

NIVEL: 5° básico y 6° básico

57

38

42 44

La Viña Encantada

57

Mi Amigo, el Perro

60

El Amor a los Perritos

63

El Tesoro

64

No Existen los Finales Felices

66

8 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: Apoderados

68

La María Carrera

68

Mi Bella Rinconada

71

Te Veo

74

Una Carreta con Historia

77

Galería de Escritores

83

Galería de Ilustradores

89

Contando historias de mi pueblo 9


10 Contando historias de mi pueblo


PRÓLOGO   La escritura creativa realizada por niños, niñas y apoderados y apoderadas de nuestro colegio Julio Silva Lazo encierra una mística encantadora, ya que sus motivos emanan de la cultura arraigada en la localidad de Rinconada de Doñihue. De esta manera, los participantes del primer concurso de cuentos organizado por este Establecimiento Educacional se vinculan con temáticas concernientes a la identidad local, sus costumbres y tradiciones, generando un legado maravilloso cuya trascendencia será democratizada con cada uno de los actores de la comunidad escolar.   Así, la llegada de obras escritas por el puño y letra de los diferentes autores pone de relieve la importancia que conlleva fomentar en un contexto rural la generación de futuros creadores, asimismo, subrayar el genio y la disposición de quienes participaron, depositando en sus escritos una cuota de cariño y respeto por los diferentes simbolismos que subyacen a la idiosincrasia del pueblo Doñihuano.   En este contexto, no es menos relevante resaltar la pasión y el entusiasmo observado en los alumnos y apoderados durante el proceso creativo, constituyendo un grupo de personas sensibles y capaces de lograr una participación adecuada que nutre y enriquece el sentido de pertenencia a nuestro colegio. Su máxima proeza, sin embargo, reside en el espíritu altruista de quienes decidieron participar, facilitando la entrega de sentimientos plasmados en el texto y sorprendiendo de este modo a quienes tuvimos la oportunidad de leer los diferentes escritos durante el certamen.

Contando historias de mi pueblo 11


En estricto rigor, el concurso abre una ventana significativa y memorable, por cuanto nos ofrece la posibilidad de mirar la ficción que nace del imaginario colectivo como consecuencia de la interacción con el mundo circundante, en el cual los objetos cotidianos son sublimados por la mente y la imaginación del artista, dando origen a una obra literaria que deleita al lector. Michelle Souyet López Psicóloga Proyecto Integración Escolar (PIE) Colegio Julio Silva Lazo

12 Contando historias de mi pueblo


INTRODUCCIÓN   “Contando historias de mi pueblo” es el resultado del trabajo realizado entre los meses de septiembre a diciembre del año 2017. Gracias a la gran dedicación y compromiso de los alumnos que cursan desde pre básica a sexto básico, apoderados y a todos los que conforman la querida comunidad del Colegio Julio Silva Lazo, hoy sostenemos en nuestras manos un gran tesoro que pretende salvaguardar relatos y poesías dedicadas a nuestra tierra, queriendo con esto retomar los lazos entre identidad y arraigo con nuestros antepasados.   Así bajo el Programa enmarcado en "Movámonos por la Educación año 2017 (FAEP)", del Ministerio de Educación, estas hojas resaltan el aprecio y la visión que los niños y no tan niños tienen con su entorno, con los paisajes que los acompañan día a día, con las vivencias de su querido pueblo. Irma Vergara Salinas Profesora de Educación General Básica Directora Colegio Julio Silva Lazo

Contando historias de mi pueblo 13


COMITÉ EDITORIAL COLEGIO JULIO SILVA LAZO Irma Vergara Salinas / Directora Michelle Souyet López / Psicóloga PIE Rocío Aránguiz Díaz / Docente Valeska Rojas Allendes / Psicopedagoga María T. Valenzuela Córdova / Encargada CRA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Claudio Rey Ahumada / Jefe DAEM Aída Aburto Aros / Encargada Movámonos FAEP Luis Calquín Parraguez / Depto. Infraestructura

RAMAL CONSULTORES LTDA. Juan F. Opazo Villa / Coordinador Consultoría Francisca Ramírez Betancourt / Encargada Revisión Textos ILUSTRADOR DE LA PORTADA Y CONTRAPORTADA. Daniel Morales Espinoza

14 Contando historias de mi pueblo


AGRADECIMIENTOS   Agradecemos a todos los que una forma u otra participaron de este proyecto y especialmente a nuestros “escritores”, quienes se comprometieron y aportaron con sus creaciones dando como resultado este trabajo que rescata el sentido de la pertenencia, nuestras tradiciones y ruralidad. Irma Vergara Salinas Profesora de Educación General Básica Directora Colegio Julio Silva Lazo

Contando historias de mi pueblo 15


Presentación y organización de los cuentos   La presentación de los cuentos se ha organizado en 5 niveles de escritores participantes. NIVEL: Kinder NIVEL:  1º básico y 2º básico NIVEL:  3º básico y 4º básico NIVEL:  5º básico y 6º básico NIVEL: Apoderados

16 Contando historias de mi pueblo


Contando historias de mi pueblo 17


NIVEL: KINDER LOS ANIMALES DE MI GRANJA Sebastián Medina Pavez / Kinder

Estaba un día mi perrita la “Pistola Guau Guau” sentada al lado de mi gatito “Makanaki Miau-Miau” y mi gallito “Kikiriki” y al otro lado mi gallinita “Cocorocó” y todos juntos fuimos en busca de mi vaquita loca “Muuuuuu”.   Se había perdido pastando y pastando, se había alejado. Entonces mis animalitos me ayudaron a buscarla. Como no hizo caso decidieron llamarla todos juntos para que ella escuchara y volviera así que mi gato maulló, mi perro ladró, mi gallo cantó y mi gallina cacareó...lo hicieron tan fuerte que mi vaquita loca estando tan lejos escuchó los sonidos de los animales y ella también mugió al sentir sus amiguitos.   Al fin llegó a su corral donde se encontraron con todos sus amiguitos: el perro, el gato, el gallo, la gallina y ahora mi vaquita loca y están felices. Estaban todos juntos saltando, corriendo y brincando, así jugaron hasta muy tarde.   Todos juntitos para siempre, su alegría era inmensa y nunca más se separarán y permanecerán en su corral por siempre.

18 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “LOS ANIMALES DE MI GRANJA” Sebastián Medina Pavez Kinder

Contando historias de mi pueblo 19


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO RUN, RUN, RUN Sebastián Púa Valenzuela / 1º básico

Hace mucho tiempo, cuando en Rinconada de Doñihue las calles eran de tierra y no había luminarias, llegó el primer camión al pueblo.   Una, dos, tres, cuatro veces giraba la manivela y run, run, run rugía su motor.   Don Saúl, mi querido bisabuelo, compró un camión para trabajar, que luego se convertiría en ambulancia, transporte de ganado, mudanzas, los días domingos llevaba los jugadores a la cancha; una vez le tocó traer un muertito con cajón y todo hacia su última morada.   De día o de noche al chofer no le importaba: don Saúl era feliz manejando y escuchando el run, run, run de su motor.

20 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “RUN, RUN, RUN” Sebastián Púa Valenzuela 1º básico

Contando historias de mi pueblo 21


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO EL CHAMANTO VIVO Teo Silva Mendoza / 2° Básico

Había una vez una chamantera que hizo un chamanto con mucho amor y éste cobró vida; la chamantera lo cuidó con mucho cariño y esmero.   Un día el chamanto siguió una mariposa y voló por las faldas de los cerros hasta que se perdió.   A la mañana siguiente el chamanto despertó sobre los hombros de un huaso que bailaba con un pañuelo al viento y él muy contento dijo en voz baja: ¡Qué lindo se siente bailar cueca!

22 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO EL MÁS VALIENTE Nahuel Maldonado Díaz / 2° Básico

En el hermoso pueblo de Doñihue, había un niño llamado Maikol y todos sus compañeros lo molestaban en la escuela porque él y su padre no sabían montar, más aún nunca habían montado un caballo.   Su padre le regaló un caballito de madera cuando cumplió cinco años, pero al niño lo asustó mucho y jamás lo montó por lo que el papá lo vendió.   El padre al ver la tristeza en los ojos de su hijo compró un caballo de verdad y le ayudó a montar. Todas las tardes practicaban para debutar en las famosas domaduras.   Ese día domingo la medialuna estaba llena y un caballo asustado por el ruido salió corriendo contra el público, Maikol, saltó desde las galerías subiendo al caballo que no dejaba de saltar y patear en todas direcciones, pero el niño supo domarlo y al final el animal se tranquilizó y volvió al establo.   Todos sus compañeros vieron a Maikol que de ser un niño cobarde ahora era el niño más valiente.

Contando historias de mi pueblo 23


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO EL NIÑO MONTADOR Matías Hoffmann Vargas / 2° Básico

Había una vez un niño llamado Juan, que trabajaba con su papá salando maíz. Un día por primera vez fue a la escuela, estaba feliz hizo su primer amigo llamado Teo, fueron buenos amigos.   Teo montaba a caballos y Juan quería que le enseñara a montar como él lo hacía.   Una tarde se reunieron y Teo, comenzó a enseñarle a montar y día a día practicó hasta que se convirtió en un gran jinete. Ahora lo llaman “Juan, El Montador de Caballos” y así vivieron felices por siempre.

24 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “EL NIÑO MONTADOR” Isabela Alzate Lasseube 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 25


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO EL NIÑO QUE TEJÍA CHAMANTOS Benjamín Barahona Cabrera / 2° Básico

Había una vez, en la Rinconada de Doñihue, un niño llamado Carlos. Él veía como día tras día su mamá trabajaba en el tejido de un lindo chamanto.   Carlos, también quiso tejer y le pidió a su madre que le enseñara aquel hermoso arte para poder ayudarla.   El niño en poco tiempo aprendió muy bien la ancestral técnica y lo hizo de tal manera que se convirtió en el primer niño que tejía chamantos, fue famoso en todo el mundo, cosa que lo enorgullecía y lo hacía muy feliz.

26 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO LA FIESTA DEL CHACOLÍ Juan Esteban Tello Rojas / 2° Básico

Había una vez un niño llamado Pedro que tenía muchas ganas de asistir a la fiesta que se realiza en Doñihue para conmemorar su aniversario, la famosa fiesta del chacolí, pero se encontraba muy triste a la vez, ya que su madre lo había castigado por su mal comportamiento en el colegio.   Pasaban las horas y se dio cuenta de que sus padres no lo llevarían a esta fiesta, así que se armó de valor y tomó una decisión, la cual era salir de su casa sin el consentimiento de sus padres, pero para que no lo descubrieran, dejó una almohada para simular que él dormía y salió por la ventana, en dirección a la fiesta.   Cuando llegó al lugar vio que toda la gente se divertía mucho, comenzó a hacer lo mismo bailó, cantó hasta que se dio cuenta que ya era demasiado tarde, se fue camino a casa, pero cuando llegó no tenía pronosticado que su madre lo estaría esperando muy enojada y mucho menos que estaría con mata moscas para pegarle.   En ese momento, Pedro decidió contarle por qué lo había hecho, se sentó junto a su madre en el living de la casa y le contó toda la historia y a la vez lo importante que era para él celebrar un año más del aniversario de su pueblo, fue ahí

Contando historias de mi pueblo 27


cuando su madre comprendió a su hijo y a la vez se puso en su lugar y pensó en que ella quizás tal vez hubiese hecho lo mismo.   Al otro día los padres del pequeño Pedro, le dieron una gran noticia, la cual era que asistirán ese día a la celebración de la fiesta del chacolí, el pequeño se puso muy contento y rápidamente ayudo con los quehaceres del hogar para poder asistir lo antes posible a la fiesta y disfrutar de todas las maravillas que habían en ese lugar.

28 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO MARTINA, MATILDE Y LOS CHAMANTOS Isidora Carrasco García / 2° Básico

Dos hermanas, Martina y Matilde, caminaban hacia la escuela cuando vieron a una señora ya de edad, tejiendo un bello chamanto. La contemplaron un buen rato mientras ella tejía con mucha paciencia.   En su escuela, el maestro les dijo en clase, que trabajarían haciendo maquetas de nuestro lindo pueblo de Doñihue.   Todos comenzaron a trabajar en sus maquetas. Las hermanas decidieron ir a hablar con la señora que tejía de manera pausada queriendo saber más sobre su bello trabajo.   Pero cuando hubo que presentar las maquetas Martina y Matilde entregaron una obra bellísima.   Sin lugar a dudas las niñas obtuvieron el primer lugar y la mejor calificación, Martina y Matilde se sintieron muy felices.

Contando historias de mi pueblo 29


NIVEL: 1° BÁSICO Y 2° BÁSICO LOS TELARES Barinia Vega Henríquez / 2° Básico

En un pequeño pueblo llamado Doñihue, vivía una niña muy alegre, parlanchina y juguetona.   Un día caminando hacia la plaza de armas, vio que en una casa había una niña junto a su madre tejiendo cada una con su telar.   La muchacha al ver aquellos trabajos tan bonitos, llamó a la puerta decidida a pedirles que le enseñaran tan bella labor.   Llamó a la puerta y salió una señora de cabello blanco muy amable, le consultó que era lo que quería, ella muy entusiasmada le contó que quería aprender tan lindo arte de tejer.   De forma muy cordial la madre y la hija la atendieron y empezaron a explicarle la historia de aquel trabajo ancestral y poquito a poco comenzó a aprender a hilar hasta que terminó su primer chamanto.   Orgullosa se llevó el chamanto a su casa y se lo mostró a su familia quienes la felicitaron y la incentivaron a que siguiera trabajando porque tenía el talento de las chamanteras.

30 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO PERDIDO EN EL ZOOLÓGICO Emilia Droguett Araya / 3° Básico

Un día todo el colegio Julio Silva Lazo fue de paseo al Buin Zoo, al llegar al zoológico comenzaron a recorrer el lugar viendo flamencos, tigres, jirafas, los cuales estaban cada uno en su hábitat.   El zoológico estaba dividido en los continentes en los cuales se divide el planeta Tierra, en el continente africano lo más impresionante eran los leones, un macho con una melena maravillosa y tres hembras de un color muy peculiar, cada uno de los continentes tenía un animal en particular que lo representaba, llegó un momento en que todos los niños junto con sus profesores debían volver al colegio de Rinconada de Doñihue, venían todos muy agotados y durante el viaje aprovecharon de descansar y dormir por un instante.   Cuando llegaron todos estaban muy contentos y comentaban a sus padres lo maravilloso que había sido el paseo, nadie se percató que un niño se había quedado en el zoológico. Todos comenzaron a buscar por si es que estaba en alguno de los buses pero no lo encontraban, hasta que la profesora comenzó hacer memoria y recordó que el niño se había quedado en el sector de los monos, en ese momento la directora junto con la profesora decidieron volver en busca del niño, pero al llegar al zoológico se encontraron con que estaba cerrado, decidieron

Contando historias de mi pueblo 31


hablar con los cuidadores del lugar para saber si podían ingresar en busca del niño, les contaron lo sucedido y ellos accedieron a ayudar. Recorrieron todo el zoológico en su búsqueda, hasta que la profesora decidió ir al sector en el cual se encontraban los monos, ya era muy tarde y estaba oscuro, ella comenzó a llamarlo por su nombre y nadie le respondía, hasta que de repente se percató que estaba durmiendo en las ramas de un árbol, para no despertarlo se subió al árbol, lo tomó entre sus brazos y se dirigió hacia donde estaban los demás. La directora estaba muy alegre de haber podido encontrar al pequeño niño, llamaron a los padres para que no se preocuparan más.   Cuando llegaron a Rinconada de Doñihue, estaban todos muy contentos y el pequeño les contó a todos que se había ido a dormir con los monos, porque estaba seguro que irían en su búsqueda.

NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO EL CHUPACABRAS EN DOÑIHUE Fernanda Salas Valenzuela / 3° Básico

Cuenta la historia que hace muchos años unos científicos con unas ideas muy raras, quisieron jugar con los genes de los animales y crear nuevas especies.   Se dice que comenzaron a mezclar distintas clases de animales como por ejemplo caballos con vacas, conejos con patos, vacas con perros, entre otros.

32 Contando historias de mi pueblo


Pero el suceso más estremecedor fue saber que hicieron una mezcla de una cabra y una gallina, a la cual llamaron “Chupacabras”. Tenía cuerpo y patas de cabras, alas que terminaban en garras y un gran pico de gallina; en vez de decir meeee, decía co co roco y unos afilados colmillos con los que chupaba la sangre a sus víctimas, sembrando el terror en los lugareños.   Una noche, un niño que estaba jugando en la placita ubicada en la Rinconada de Doñihue se le apareció la figura del raro animal.   El ser quiso atacarlo, tratando de agarrarlo con las garras que aparecían en sus alas, pero el niño, astuto le tiró el balón para defenderse, dando un certero golpe en su cabeza, cayendo la fea bestia quedando tendida en el suelo.   Al otro día los Rinconinos se encontraron con el cuerpo sin vida del temido “Chupacabras”.   Horas después, gente especializada en la materia llegaron para llevárselo y analizar su estructura.   Rinconada de Doñihue, volvió a recuperar la tranquilidad y todos los que vivían allí dejaron de vivir con miedo.

Contando historias de mi pueblo 33


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO FIESTAS PATRIAS EN RINCONADA DE DOÑIHUE Sheila Jorquera Uribe / 3° Básico

Se acercan las Fiestas Patrias en Rinconada de Doñihue y toda la gente se prepara para el gran rodeo con domaduras que se realiza en el sector.   Los huasos con sus mantas y chamantos lucen el trabajo de las artesanas de la comuna en esta gran fiesta, ensillan sus caballos y alistan sus perros para realizar un recorrido por estas tierras que tantos frutos y satisfacciones les ha dado.   Durante el recorrido la fragancia de los cerros perfuma los campos lo cual se ve demostrado en el verde de sus pastos y en la felicidad de sus animales al momento de correr por los senderos.   Al ritmo de las cuecas toda la gente se une para apoyar a los montadores y corredores, preparando las comidas más típicas para darles a todos.   Felices todos, las patrias se celebran en este pueblo tan alejado manteniendo intactas todas sus costumbres y tradiciones.

34 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “FIESTAS PATRIAS EN RINCONADA DE DOÑIHUE” Cristóbal Stevens Veraldi 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 35


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO LA FAMILIA Fernanda Pizarro Díaz / 3° Básico

Había una vez una familia que vivía en el sector Rinconada de Doñihue. El padre, era un hombre esforzado que criaba animales y sembraba en su propio huerto para tener una buena cosecha en la temporada, la madre se dedicaba a los quehaceres del hogar y el cuidado de los hijos, pero de vez en cuando ayudaba en las siembras a su esposo. Tenían una pequeña hija a la cual criaban con mucho amor siempre esperando entregarle lo mejor, es por eso que decidieron enviarla al mismo colegio al cual ellos habían asistido. Este colegio no se encontraba tan alejado del hogar, era pequeño y muy acogedor y asistían niños del sector de Rinconada.   Un día, la madre fue a dejar a la pequeña al colegio, ella se preguntaba cómo sería su nueva profesora ¿Será enojona o divertida? ¿Será gruñona o alegre? Durante el trayecto su madre le contaba aquellos recuerdos que mantenía en su memoria de cuando ella junto a su padre estudiaron ahí. Le contó tantas maravillas de su infancia en el colegio y de lo cariñosos que eran los profesores con los niños. La madre con un poco de nostalgia le habló acerca de su profesora, una mujer con una dulzura inigualable que le enseñó todo lo que sabía, esa fue la conversación durante el trayecto al colegio.

36 Contando historias de mi pueblo


Cuando llegaron, la niña se impresionó de ver tantos niños y niñas, se estaba haciendo la idea de quienes serían sus nuevos compañeros y con cuáles jugaría en los recreos. Al entrar a su sala con un poco de timidez, miró a su madre quien tenía una pequeña sonrisa. Estaba mirando a la profesora, la sorpresa de ver a su madre abrazando con tanta alegría, pues era su profesora del colegio en aquellos tiempos de niñez. Cuando su madre le presentó a la profesora, la niña se tranquilizó, ya que era la mujer dulce de la que tanto le habló su madre. Al llegar el momento de comenzar las clases, la niña con alegría se despidió de su madre, y entusiasmada en conocer a sus nuevos compañeros se dispuso a prestar atención a su nueva y querida profesora.

Contando historias de mi pueblo 37


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO DOÑIHUE, PUEBLO DE HUASOS Chanel Hamilton Martínez / 4° Básico

Antiguamente, Doñihue, era un pueblo de huasos, pero ahora las nuevas generaciones y la tecnología, ha cambiado las costumbres de esta localidad. Es por esto que hago este cuento para recordarles aquellas costumbres y tradiciones que nos definían como pueblo.   Antiguamente los huasos se transportaban en carretas o en caballo, no como en la actualidad que nos movilizamos en auto. El aguardiente también es una tradición que hasta ahora ha perdurado como una de nuestras costumbres. Los chamantos, obras de las tejedoras de esta tierra, prenda única en el mundo, que destaca por sus diseños y colores.   La cueca, nuestro baile nacional, es una de nuestras tradiciones que hasta hoy sigue siendo parte de nuestras costumbres, sobre todo cuando Doñihue está de fiesta y celebra su aniversario con su famosa fiesta del Chacolí y en septiembre con sus cocinerías y ramadas son el mejor escenario para que los diestros bailarines demuestren toda su gracia y picardía.   Después de todo lo que he contado puedo decir que Doñihue fue y será siempre un pueblo de corazón campesino.

38 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “DOÑIHUE, PUEBLO DE HUASOS” Chanel Hamilton Martínez 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 39


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO EL CERRO FANTÁSTICO María Emilia Lucero / 4° Básico

Había una vez, Gabriela, Antonia y Renata, tres lindas niñas que vivían en Doñihue, lugar que está rodeado por cerros.   La mamá de Gabriela, que conocía muy bien el lugar las invitó a dar un paseo a unos de los cerros de la comuna.   Caminaron y subieron hasta una piedra muy particular, su mamá les dijo que se llamaba Piedra Candelilla.   Las niñas siguieron subiendo sin que la mamá se diera cuenta, pero luego se perdieron.   Gabriela, siguió su instinto aventurero y las tres niñas llegaron felices donde la mamá contándole que mientras estaban sin ella llegaron hasta una laguna de agua cristalina, pasando por la cruz, llegando a la piedra La Mona por su peculiar forma.   Fue un lindo paseo, donde conocieron algo más del pueblo.

40 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “EL CERRO FANTÁSTICO” María Emilia Lucero 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 41


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO EL COPIHUE

Almendra Valenzuela Becerra / 4° Básico   Se cuenta que en los cerros de Doñihue, existía una flor que nadie sabía cómo se llamaba, así que los que allí vivían trataron de investigar cuál era su nombre, pero no obtuvieron buenos resultados.   Un día llegó un investigador y se llevó la flor para ser estudiada en una universidad del sur de Chile.   La flor de bella forma y precioso color fue trasplantada en sus cerros y así siguió creciendo de cerro en cerro, la bella flor la llamaron “Copihue”.   Por su magnífica belleza, el copihue, cautivó al país entero y desde entonces fue nombrada como nuestra flor nacional.

42 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “EL COPIHUE” Almendra Valenzuela Becerra 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 43


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO JUANITO CONOCE DOÑIHUE Sofía Muñoz Rubio / 4° Básico

Había una vez un niño llamado Juan, pero de cariño todos le decían Juanito y sus abuelos vivían en Doñihue.   Sus padres le habían comentado de esta tierra y de lo lindo que era, Juanito quiso conocer aquel pueblo tan bonito y especial.   Lamentablemente tendría que esperar hasta las vacaciones de verano para viajar, pero el niño no pudo esperar más y se escapó para ir a visitar a sus abuelos. El muchacho se sentía muy mal por desobedecer a sus padres, pero las ganas de conocer el pueblo y ver a sus abuelos pudieron más.   Al llegar a plaza se sintió perdido, no sabía qué rumbo tomar, se acercó a un señor que barría la plaza comentándole que estaba perdido, el señor muy amable le ofreció llevarlo primero a su casa para que comiera algo, se notaba fatigado.   El niño les contó en la mesa del señor que barría la plaza y a su señora que estaba muy emocionado de estar en ese lugar, había escuchado tantas cosas bonitas que no pudo aguantar hasta las vacaciones.   El señor le dijo que Doñihue era muy especial, acá la gente es muy alegre y tranquila, la fiesta del Chacolí era una fecha muy especial para todos nosotros...los campos se cosechaban con choclos, papas, zanahorias y muchas cosas más, por lo que la comida típica de la zona era muy sabrosa.

44 Contando historias de mi pueblo


Finalmente Juanito llegó a la casa de sus abuelos, donde ellos le explicarían con mucho más detalle todo lo bello que tenía Doñihue.

ILUSTRACIÓN DEL CUENTO“JUANITO CONOCE DOÑIHUE” Diego Martínez Leiva 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 45


46 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO LA BRUJA MALVADA DE DOÑIHUE David Droguett Sánchez / 4° Básico

Hubo una vez en la localidad de Doñihue, una mujer que se dedicaba a fabricar pociones de distintas hierbas que pertenecían a la misma localidad.   Los habitantes la consideraban una mala mujer, diciendo que era la encargada de hacer brujería a todas las personas que en aquel entonces sufrían de una grave enfermedad de la cual no había cura. Sin embargo, existía una mujer que siempre trataba de defenderla de las personas que la atacaban con malas palabras, diciendo que solo era una anciana que vivía solitaria debido a los malos comentarios de la gente.   Un día, aquella mujer que siempre la defendía sufrió algo horrible, su hijo menor quedó postrado en su cama sin mover siquiera las pestañas. Inmediatamente pensó en la Bruja de Doñihue, como la llamaban todos, y sin pensarlo dos veces corrió por su ayuda, sin prestar atención a los comentarios sobre su mala vivienda y horrorosa forma en que capturaba a los que llegaban a su casa.   Cuando llegó a la casa de la anciana las puertas se abrieron de par en par sin que golpeara ni una vez aquella vieja puerta, asomó su cabeza, preguntando con voz ronca quién la necesitaba tan urgente como para llegar así sin aviso a su casa. La mujer sin pensar en nada le comentó de su hijo y que la única quien de verdad podía ayudarla era ella, por su conocimiento de

Contando historias de mi pueblo 47


las hierbas que ella manejaba. La anciana sin dudarlo la ayudó como lo haría por cualquier habitante de la zona, buscó entre todos los cuartos oscuros de la casa la poción que haría que su hijo se mejorara, hasta que la encontró. Cuando le hizo entrega del frasco de vidrio a la mujer, le explicó que solo debía darle una cucharada de aquella medicina en las mañanas durante tres días y su hijo volvería a ser el mismo niño alegre de antes.   Su hijo mejoró, los habitantes de la zona fueron asombrados a ver la recuperación de aquel niño. Cuando le preguntaron a la mujer quién había ayudado a su hijo, ella les comentó sin miedo que había sido aquella mujer a la que todos trataban de bruja. Ella, les explicó que en su horrible casa solo tenía almacenados muchos frascos de medicinas que podían salvar a muchos quienes se encontraban enfermos. Entonces, desde ese día, todos los doñihuanos le agradecieron a la mujer por haber salvado al niño y avergonzados le pidieron disculpas a la anciana, diciendo que no volverían a llamarla bruja.   Desde entonces cada vez que se enfermaba alguien en Doñihue van en busca de las medicinas de la anciana considerándolas las mejores de la zona.

48 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “LA BRUJA MALVADA DE DOÑIHUE” David Droguett Sánchez 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 49


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO UN LUGAR MARAVILLOSO Sebastián Paulsen / 4° Básico

Doñihue, lugar por cerros rodeado, Lugar de chacolí y chamantos; De buenas personas está habitado ¡Vivir en Doñihue es un encanto! Al que pase le digo, Este es un lugar hermoso ¡Y a usted le digo mi amigo! ¡Doñihue, es un lugar maravilloso!

50 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL POEMA “UN LUGAR MARAVILLOSO” Rosario Parra Taylor 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 51


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO UN PUEBLO HERMOSO Anahí Vidal Gálvez / 4° Básico

Entre cerros hay un lugar hermoso Y un bello paisaje florece Apareciendo un sendero esplendoroso Y la vegetación resplandece. El pueblo se llama Doñihue Bello como sus chamantos Más bello que el copihue Vivir aquí es un encanto. Aguardiente, vinos y licores Esta tierra produce Yo digo que son los mejores Finos paladares seduce. Todos festejan en las ramadas Con chamantos y pañuelos flameando Con chicha y empanadas ¡Viva Doñihue! Están recitando.

52 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO TOMY, EL PERRO DE DOÑIHUE Amaro Correa Zúñiga / 4° Básico

En Doñihue había un perro que se llamaba Tomy. Siempre andaba merodeando por la orilla de la carretera. Era muy particular y todos lo identificaban por un chalequito amarillo que llevaba, regalo que le dejó aquel que un día fue su dueño y quien lo abandonó en la misma carretera en la que acostumbraba caminar sin destino alguno.   Tomy, era un perro abandonado a la deriva sin que nadie velara por su seguridad. Tenía mucha suerte, pues había gente que al verlo desamparado y solitario le dejaban alimento y agua. Un día cualquiera, una familia que iba pasando en su automóvil lo vio y se compadeció del pobre animalito, ellos andaban en busca de la mascota perfecta. El padre de familia bajó de su auto para llevarlo a su casa y poder darle un hogar a aquel inofensivo ser.     Tomy, esquivo, no quería subir, desconfiado de aquel hombre que quizás qué quería hacer con él, si tal vez lo llevaría a otro sitio para abandonarlo igual que su dueño. Hasta que pudo tomarlo en sus brazos y meterlo bajo los asientos donde iban sus dos hijos.   Cuando llegaron a la casa que se encontraba en el centro de Doñihue, el perro se negaba a bajar del vehículo. Tomy no quería pertenecer a un lugar donde no tendría libertad, y muy nervioso no encontraba algún escape apropiado para salir corriendo de esa casa. Pues, él se había acostumbrado a vivir

Contando historias de mi pueblo 53


de lo que la gente le dejaba en la carretera, no le hacía falta nada según Tomy. Era feliz con lo poco que le ofrecían las personas que pasaban por el lugar.     Cuando comenzaron a brindarle cariño, el perro se fue dando hasta que pudo sentir seguridad en aquella familia. Cuando los niños lo llevaron a la habitación, subió a la cama sintiendo la suavidad de los cubres y los peluches que se encontraban ahí. Se sintió tan bien que no dudó en quedarse con esa familia que solo querían brindarle amor y seguridad. Al día siguiente, le quitaron el chalequito que ya sucio no tenía ni color, donde lo ducharon y quedó como nuevo, irreconocible, un perro hermoso.   Desde ese momento Tomy, fue parte de una familia en donde no le faltó alimento, abrigo y lo más importante para toda mascota... el amor.

54 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “TOMY , EL PERRO DE DOÑIHUE” Amaro Correa Zúñiga 4° Básico

Contando historias de mi pueblo 55


56 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 5° BÁSICO Y 6° BÁSICO LA VIÑA ENCANTADA Tare Púa Valenzuela/ 5° Básico

Había una vez en la casona de los Valenzuela, una viña habitada por seres muy especiales. La viña estaba cubierta de flores muy lindas y al atardecer su aroma los invitaba a olerlas y enamorarse de su perfume.   Los niños de la familia corrían bajo las parras, ahí jugaban con sus pequeños amigos que eran muy, muy bajitos y alegres y que aparecían sólo a la hora que el sol se ponía y solo se dejaban ver por niños.   Para los adultos era un misterio entender por qué sus hijos sólo querían jugar en la viña y no en el gran jardín que había en el medio de la gran casa.   Un día, la señora Teresa, decidió arrancar la viña porque ya no era un buen negocio y el terreno lo ocuparía. Así, cuando los niños llegaron del colegio vieron con horror que la viña ya no estaba, el terreno estaba vacío, no había parras ni bellas flores y lo más triste sería no volver a ver a sus amigos pequeños que les alegraban la vida.   Por algunos días visitaron el terreno con la esperanza de ver a los enanitos y jugar con ellos, aunque fuera por última vez, pero no fue así. Quizás ellos se fueron de ahí muy tristes al ver destruido su hogar.

Contando historias de mi pueblo 57


Mucho tiempo ha pasado de esa historia y me pone contento saber que ocurrió en el campo de mi abuela y más aún saber que mi casa está construida donde estaba la viña.   Mi papá ha plantado muchas flores bellas, pero yo aún no he visto nada; eso sí de que toman y sacan cosas de forma misteriosa, pasa y muy frecuente.   Un día le pregunté a mi mamá ¿Dónde está el chocolate que recién dejé aquí? Y ella respondió - “A los duendes les gustan los dulces, así que lo más probable es que ellos te lo hayan llevado”-.

58 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “LA VIÑA ENCANTADA” Tare Púa Valenzuela 5° Básico

Contando historias de mi pueblo 59


NIVEL: 5° BÁSICO Y 6° BÁSICO MI AMIGO, EL PERRO Millaray Tapia Soto / 5° Básico

Había una vez un pequeño perro que fue abandonado en plena plaza en un pueblo llamado Doñihue. El animalito vivía con mucha gente que se encargaba de cuidarlo y un día estaba afuera de mi casa y lo adopté. Cada vez que yo iba a algún lado, él me acompañaba...se convirtió en mi mejor amigo del mundo.   Pasábamos grandes momentos juntos, pero un día quise jugar con él y no lo encontré. Lo busqué por todo el pueblo, pero no estaba, me sentí tan triste que pasé un gran tiempo llorando porque él ya no estaba.

60 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “MI AMIGO EL PERRO” Gabriela Muñoz Rubio 3° Básico

Contando historias de mi pueblo 61


62 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: 5° BÁSICO Y 6° BÁSICO EL AMOR A LOS PERRITOS Sofía Jorquera Uribe / 6° Básico

Érase una vez una mujer llamada Norma, ella vivía en una casa ubicada en Rinconada de Doñihue, era soltera y tenía dos perritos; uno llamado Cantor, él era macho y Kely, la hembra.   Una mañana Norma se dio cuenta que Kely estaba rara y como su deber era cuidar y salvar vidas de animales, ella examinó a Kely. Después de un momento la mujer se alegró y se sorprendió ya que a la perrita le había detectado un embarazo.   Luego de unos meses Kely dio a luz a una perrita muy bonita. Norma decidió llamarla Princesa, por su hermosura.   Unos años después, Norma tuvo un accidente en vehículo y quedó en coma. Los perritos muy tristes extrañaban a su querida dueña cuando les hacía cariño, jugaban, salían a pasear, etc. Entonces, Princesa se escapó de la casa y rastreó a su dueña; unos minutos después llegó al hospital, entró y se encontró con su dueña en una camilla. Princesa poco a poco se iba dando cuenta que Norma no se encontraba bien.   Finalmente, Princesa se subió de un salto a la camilla y empezó a observar a Norma, cuando de repente la perrita lamió a su dueña. Poco a poco, Norma fue despertando gracias al amor que tenía ella con sus mascotas y cuando se recuperó del todo volvió a su casa con sus queridas mascotas.

Contando historias de mi pueblo 63


NIVEL: 5° BÁSICO Y 6° BÁSICO EL TESORO Sofía Jorquera Uribe / 6° Básico

Había una vez una comuna llamada Doñihue, en ella se ubicaba un pequeño pueblo llamado Rinconada. En Rinconada había un colegio llamado Julio Silva Lazo, en nombre de un escritor que nació en ese lugar.   A pesar de que el colegio era pequeño, en la comuna era el más destacado, ya que tenía excelencia académica.   Una mañana cuando los niños iban a clases, vieron a su profesora llamada Margarita, que llevaba un espejo en la mano. Más tarde la profesora Margarita, les dijo a los estudiantes de sexto año básico que se dirigieran a la biblioteca porque iban a realizar una actividad. La profesora explicó que la actividad se trataba de observar el espejo y ellos tenían que encontrar el tesoro. Los niños salieron por orden de lista uno a uno a observar el espejo, sin embargo, ningún niño encontró el tesoro.   Finalmente, la profesora les dijo a los niños que el tesoro más valioso que hay en el mundo es uno mismo.

64 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “EL TESORO” Sofía Jorquera Uribe 6° Básico

Contando historias de mi pueblo 65


NIVEL: 5° BÁSICO Y 6° BÁSICO NO EXISTEN LOS FINALES FELICES

Mabel Gálvez Arancibia / 6° Básico (Dedicado a un joven de Rinconada de Doñihue)   Él era libre, soñador, honesto y sencillo. Él era débil, perfeccionista, inseguro e introvertido. Pasaba sus días preguntándose ¿Por qué? ¿Por qué su vida tenía que ser tan complicada? Vivía atormentado por recuerdos, que a donde quiera que vaya, por más alto que vuele... lo persiguen, lo encuentran y acaban con su felicidad por completo, volviendo así a sus días grises.   No confiaba en nadie, ya que, en varias ocasiones lo habían apuñalado por la espalda, convirtiendo su dolor en chismes y cuentos baratos para que la gente se divierta un rato, gracias a eso y la frágil convivencia con su familia, él se aisló del mundo. Se volvió inseguro, débil, solitario... se encerró en una burbuja en la cual su única amiga era la música y nunca nadie pudo sacarlo de allí, bueno, a nadie le importó.   Se sentía una persona sin sentimientos, aunque sabía que eso no era verdad por la forma en que dolía. Se dio cuenta que a la persona que él, algún día, llamó “mejor amigo”, nunca le importó lo que él sentía; sus sentimientos eran tan bonitos, tan reales que, por un momento, él pensó que iba a ser feliz.   Él, le creyó todo lo que le dijo... esos mensajes de texto, esos abrazos, esas sonrisas, él... le creyó. Claramente todo

66 Contando historias de mi pueblo


era mentir, todos esos abrazos sin sentimiento, esas sonrisas falsas, esos mensajes tan hipócritas. Todo fue mentira y él creyó que su amistad iba a ser para siempre, pero no…nada es para siempre, él se sintió tan idiota al darse cuenta de eso, de que todas esas palabras que su “mejor amigo” le decía se las llevó el viento, pero es tan difícil olvidar a una persona que por un momento te hizo volver a creer en los finales felices.

Contando historias de mi pueblo 67


NIVEL: APODERADOS LA MARÍA CARRERA

María de los Ángeles Valenzuela / Apoderada ¡Bella Rinconá Floría!, La María Carrera recitaba, Sentá y con la pierna arri´a afirmaba la vigüela mientras cantaba. Romances, cuartetas, tonás, Inspiradas en su pueblo querido. Su amor a la Rinconá, Lo declamaba en cada suspiro. Poetisa, méica y partera del barrio, Mujer graciosa y de origen sencillo La copla y verso habitaban en sus labios ¡Que lindas viñas tenís!, citaba el estribillo No había rodeo, leoná o topiaura En que la María de Cachi no estuviera Los huasos amenizaban con chamantos y monturas Y las cuerdas comenzaban a sonar debajo e la higuera.

68 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL POEMA “LA MARÍA CARRERA” María de los Ángeles Valenzuela Apoderada

Contando historias de mi pueblo 69


70 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: APODERADOS MI BELLA RINCONADA

Olga Salas Robles / Apoderada   Entrando por mi bella Rinconada, siento el aroma de las flores, veo sus lindas y modestas casas que escucho que me hablan de su gente amable, humilde y trabajadora.   Mi bella Rinconada, fuiste tan destrozada, recibiste un duro golpe con el terremoto, fuiste tan destruida, pero tu gente con ese espíritu solidario, de esfuerzo, fue duro, difícil pero supieron levantarse y salir adelante.   Te llevaste esas casas antiguas de adobe, polvorientas, coloniales, hermosas, grandes; ahora mi bella Rinconada te veo distinta, tu larga y angosta avenida que antes era polvorienta con barro en los días de lluvia hoy luce radiante con tu calle de cemento que me imagino que estoy recorriendo el país.     Mi linda Rinconada, tus cerros te rodean con ese silbido de pájaros al amanecer, ese valle de plantas, árboles hermosos ¡Eres tan linda! Te quiero y donde vaya te llevaré en mi corazón. Mi bella Rinconada, ¿Cómo no quererte? Cómo no vivir en mi sector si es tan lindo. Su gente, personas solidarias se demuestra en la multitud de personas, en las caravanas de autos que pasan cuando se va al cielo uno de los nuestros.

Contando historias de mi pueblo 71


Rinconada ¿Cómo no amarte? Eres tan grande, humilde.   Cada domingo se reúnen en tus campos deportivos los lugareños a celebrar, conversar, divertirse ¡Oh, Mi bella Rinconada!     Tu Colegio Julio Silva Lazo, donde se reúnen los niños con esa cara sonriente, somnolientos, que van con entusiasmo a estudiar.   Tus tradiciones que hablan de esas Fiestas del Chacolí, esas chamanteras antiguas, talabarterías, y qué hablar de ese trabajo en piedra que con mucho esfuerzo trabajan y realizan, esos trabajos en piedra que son conocidos por todo Chile.   ¿Qué más puedo decir de ti? Si eres el mejor barrio donde vivir, eres grandiosa, te quiero mucho...mi bella Rinconada.

72 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “MI BELLA RINCONADA” Olga Salas Robles Apoderada

Contando historias de mi pueblo 73


NIVEL: APODERADOS TE VEO

Miguel Barahona Córdova / Apoderado Continuos desvelos y con cabellos despeinados, Con tu mirada fija y concentración inquebrantable, Por las mañanas te busco, pero no te encuentro a mi lado Más el telar escucho y no necesito que me hables. Tejedora, mi compañera, con fuerza inagotable, Como aquel hombre que bajo el sol da la pelea En los campos con sus frutos; así como tu padre, Así te veo...una gran persona de corazón amable. Me sorprendes con tu amor, tu paciencia y tu labor, Recibida de otra generación y que con tus manos sobresale; Desenreda y enreda los hilos a tu favor, Así te veo, mi artesana, dando formas y color. Mantienes viva una tradición que a nuestro pueblo engrandece. Así te veo, y me enorgulleces, como madre y chamantera Abnegada, siempre bella y resplandeciente, Has llenado nuestras vidas de la mejor manera.

74 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL POEMA “TE VEO” Miguel Barahona Córdova Apoderado

Contando historias de mi pueblo 75


76 Contando historias de mi pueblo


NIVEL: APODERADOS UNA CARRETA CON HISTORIA Ann Wood / Apoderado

Rinconada de Doñihue, 10 de octubre de 1962. La puerta principal de aquel gran caserón sonaba insistente avisando que alguien llegaba. En efecto, había dos señores vestidos de manera muy elegante, parados junto a un vehículo que parecía del año y que pedían muy ansiosos ver a la dueña de la casa.   Luego de algunos minutos aparece la figura de una pequeña mujer de plomiza y rizada cabellera, quien los recibe muy atenta y los hace pasar hasta la galería. - “¡Ustedes, dirán!”- acotó la señora con una tímida sonrisa en su rostro.   Los sujetos se presentaron como reporteros de un periódico que recién comenzaba a hacer su camino. -” Me alegro mucho por ustedes, mijos, pero yo ¿Qué tengo que ver en todo esto?”- arremetió la dueña de casa sin mucho entender.

Contando historias de mi pueblo 77


Uno de los hombres le explicó que luego de varios meses de investigación, ella aparecía como pieza fundamental de la historia que ellos querían redactar, la mujer, entonces escuchó muy atenta.   La narración se remontaba al año 1905 y de cómo comenzaba a gestarse una de las más grandes y osadas construcciones que se harían en nuestro país.   Cuando por fin se terminó el camino de Graneros (La Compañía) hasta lo que sería la mina, en Sewell, 56 kilómetros sería lo que tendrían que recorrer para llegar a esta nueva obra.   250 firmes carretas y 2.500 robustos bueyes, aparecieron el año anterior dispuestos a acarrear materiales de construcción como fierro y madera con los cuales se levantaría la construcción en Sewell, contribuyendo de paso a escribir sus memorias.   La señora sacó un pañuelo de su delantal y secó las lágrimas que aparecían en sus ojos.     De aquellas carretas, sólo quedaba la de Amador Soto, y aunque ya no se usaba para trabajar aún permanecía intacta en uno de los patios de la casa esquina en la Rinconada de Doñihue. - “La vemos emocionada”- decía el señor de anteojos - “Amador Soto, fue mi padre, mijo”- respondía ella - “¿Usted nos permitiría ver la carreta?”- consultó el otro hombre

78 Contando historias de mi pueblo


- “¡Por supuesto!”- agregó la dueña y los hizo seguirla hasta un patio lateral.   Ahí, ante el atónito mirar, reposaba el viejo carretón. Dos grandes ruedas con llanta de fierro que dan fe de su resistencia unidas por un recio eje que es puro corazón de espino con un peso cercano a los 200 kilos guardan en su rusticidad un interesante trozo de la historia de El Teniente. Fue una de las que trabajó transportando vigas de fierro para “parar” la mina, pero en su contexto ésta representa un tremendo esfuerzo, un progreso paulatino y una superación constante que hicieron posible más de medio siglo de trabajo, hasta construir el mineral. - “El 12 de agosto de 1933, murió mi padre y desde ese día la carreta descansa en este lugar, no me he querido deshacer de ella. Para mí esta reliquia representa el sacrificio que él hacía “pa´ parar la olla”, éramos 16 hermanos, pero ahora solo quedo yo...soy viuda, tengo cuatro hijos y catorce nietos”- con la nostalgia a flor de piel - “¿Podemos tomarle una fotografía?”- preguntó el que llevaba una máquina fotográfica en la mano - “¡Claro! ¡Claro! ¡Ahí está!”- contestaba la señora que les regalaba un momento con aquel robusto pedacito de historia - “¡Colóquese usted a su lado!”- exclamaba el sujeto

Contando historias de mi pueblo 79


- “¡No! ¡No! Aquí la “famosa” es la carreta, no yo”- volvía a contestar ella, pero luego fue convencida y posó orgullosa junto a su hija, uno de sus nietos y su compadre que ayudó a que los reporteros estuvieran allí.     Los hombres agradecen el cordial recibimiento, también agradecen los minutos brindados a desempolvar antiguos recuerdos y más aún el permitirles conocer la gran protagonista del reportaje que días después aparece en dos páginas del periódico con un título que decía “En Rinconada de Doñihue está la carreta que vio nacer a Sewell”.   Y yo ¿Cómo sé todo esto?, porque una vez cuando muy pequeña osé reclamar en contra de la hospitalidad de los anfitriones ese día domingo. Quería irme a casa argumentando lo aburrida que me sentía en ese lugar; no había un juguete o algo con que entretenerme, solo revistas y diarios de ediciones antiguas; un canasto lleno de lanas para el tejido y una fea y vieja carreta. Mi bisabuela me tomó entre sus brazos y me sentó en sus piernas y me dijo: - “Siéntate aquí conmigo... te voy a contar una historia...

80 Contando historias de mi pueblo


ILUSTRACIÓN DEL CUENTO “UNA CARRETA CON HISTORIA” Ann Wood Apoderado

Contando historias de mi pueblo 81


82 Contando historias de mi pueblo


GalerĂ­a de Escritores Octubre 2017

Contando historias de mi pueblo 83


Sebastián Púa Valenzuela 1º básico

Sebastián Medina Pavez Kinder

Isidora Carrasco García 2º básico

84 Contando historias de mi pueblo

Benjamín Barahona Vidal 2º básico

Matías Hoffmann Vargas 2º básico


Juan Esteban Tello Rojas 2º básico

Teo Silva Mendoza 2º básico

Nahuel Maldonado Díaz 2º básico

Barinia Vega Henríquez 2º básico

Emilia Droguett Araya 3º básico

Contando historias de mi pueblo 85


Sheila Jorquera Uribe 3º básico

Fernanda Salas Valenzuela 3º básico

Amaro Correa Zúñiga 4º básico

86 Contando historias de mi pueblo

Fernanda Pizarro Díaz 3º básico

David Droguett Sánchez 4º básico


Anahí Vidal Gálvez 4º básico

Almendra Valenzuela Becerra 4º básico Sofía Muñoz Rubio 4º básico

Chanel Hamilton Martínez 4º básico

María Emilia Lucero Díaz 4º básico

Contando historias de mi pueblo 87


Tare Púa Valenzuela 5º básico

Sebastián Paulsen Caroca 4º básico

Sofía Jorquera Uribe 6º básico

88 Contando historias de mi pueblo

Millaray Tapia Soto 5º básico

Mabel Gálvez Arancibia 6º básico


Contando historias de mi pueblo 89


GalerĂ­a de Ilustradores Octubre 2017

90 Contando historias de mi pueblo


Rosario Parra Theil 4º básico

Cristobal Stevens Veraldi 4º básico

Gabriela Muñoz Rubio 3º básico

Diego Martínez Leiva 4º básico

Lasseube Isabel Alzate o 4º básic

Contando historias de mi pueblo 91


0

/(./I

. ~ /1

~· /j

COLEGIO

~

Donihue

Tejiendo Futuro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.