SIDARTE. 50 años de sindicalismo

Page 1

SIDARTE 50 aĂąos de sindicalismo sobre el escenario


2


Presentación Esta investigación nace a partir de la preocupación que tiene la Subsecretaría del Trabajo por recuperar la historia y la memoria del Sindicato de Actores, Actrices, Trabajadores y Trabajadoras de las Artes Teatrales de Chile (SIDARTE). Y lo hace precisamente en momentos que SIDARTE cumple su 50 Aniversario. Recuperar la historia sindical no es fácil y por eso recurrimos a la vivencia de los propios dirigentes. Existe una rica producción académica y literaria acerca del movimiento obrero chileno. La idea de la Subsecretaría del Trabajo de recuperar historia sindical se basa en aquellos escritos, pero intenta ir algo más allá. A través de esta nueva línea programática, Recuperación de la Historia Sindical, la Subsecretaría del Trabajo busca reconstituir esas historias, documentos y fotografías, pero fundamentalmente, difundir los valores del sindicalismo. A partir de la reforma laboral (Ley 20.940), la formación sindical pasa a ser parte de las actividades permanentes del Ministerio. De esa forma, la Recuperación de la Historia Sindical cumple además esa finalidad pedagógica. Las nuevas generaciones de trabajadores no solo deben conocer y comprender el contexto sociopolítico del sindicalismo, sino que también, aprender del oficio que significa la dirigencia sindical. (Francisco Javier Díaz, Subsecretario del Trabajo) Para acceder a la historia oral del sindicalismo actoral, se realizaron talleres y entrevistas durante siete meses, permitiendo recoger el testimonio de dirigentes sindicales de distintas regiones del país. Las voces de los entrevistados se contrastaron con una revisión de investigaciones y documentos sobre el sindicalismo en las artes escénicas. Esta es una historia del tiempo presente, pero no de cualquier tiempo ni de cualquier historia; es la que recuerdan y quieren contar un grupo de trabajadores y trabajadoras que decidió organizarse para defender sus derechos en un Chile donde la esperanza de un futuro mejor se encarnó en cada uno de ellos y ellas. De un grupo que nunca quiso bajar el telón ni cerrar la función a pesar de que el horror se tomaba las calles. Enfrentaron la censura, la falta de trabajo, la persecución política, abrazaron con fuerza a sus seres SIDARTE

3


queridos y hoy siguen mirando en las estrellas las siluetas de los que ya no están, de los que no llegaron o de los que, hasta el día de hoy, siguen siendo buscados. Es la historia de un sindicato de actores y actrices que se comprometieron con la necesidad de devolvernos nuestra democracia arrebatada, y no dudaron en estar en las calles, pero también en las pantallas de nuestras casas en 1988, apenas un año después de que 78 de ellos y ellas fueran amenazados de muerte por un comando clandestino, de los tantos que violaron los derechos humanos de los chilenos y chilenas de esos tiempos. Su historia es también la nuestra, porque nacieron con esperanza, crecieron enfrentando lo terrible, se tensionaron cuando llegó la calma y hoy, para festejar sus 50 años, quieren volver sobre sus pasos, revisar sus actuaciones y honrar a sus maestros, porque la función debe continuar, tal como les enseñó Roberto Parada, con los pies en las tablas.

4


Breve cronología SIDARTE 1967. Fundación del Sindicato. 1968. Conquista del Carnet Profesional. 1970. Primera manifestación pública, (abril). 1970. Incorporación a la CUT, (noviembre). 1972. Invitación para integrarse a la Federación Internacional de Actores (FIA). 1974. Regularización ante la Dirección del Trabajo en Dictadura, mediante elección de Luis Alarcón como presidente. 1978. En conjunto con la FIA se emite el primer comunicado sobre la situación de los actrices y actores en dictadura. 1980. Llamado activo a votar por el NO en el plebiscito de 1980 que aprueba la Constitución. 1985. Los actores Roberto Parada y María Maluenda reciben la noticia del horroroso asesinato de su hijo José Manuel Parada en el denominado “caso degollados”. La noticia golpea fuertemente a SIDARTE. 1987. El autodenominado “Comando Trizano” amenaza de muerte a 78 personas vinculadas al mundo del teatro, SIDARTE enfrenta el terror con amor y solidaridad. SIDARTE recibe apoyo internacional en sus denuncias, destacándose la histórica visita del actor estadounidense Christopher Reeve. 1988. SIDARTE decide participar activamente de la campaña por el NO en el plebiscito que le pone fin a la dictadura. 1994. Reinscripción de SIDARTE en la Dirección del Trabajo.

SIDARTE

5


1999. Nueva sede en Bellavista. 2005. Proyecto de nuevo edificio institucional. 2007. Incorporación del concepto “artista” al Código del Trabajo. 2014. Campaña “Soy Actor/soy Actriz; Soy Trabajador/a”. 2016. Participación activa en la gestación del proyecto de Ley de Artes Escénicas. 2017. SIDARTE cumple 50 años.

Aníbal Reyna, primer presidente de SIDARTE. (1937-2016)

6


SIDARTE en un Chile de grandes esperanzas (1967-1973) SIDARTE fue nombrado en su origen como “Sindicato Interempresa de Actores, Actrices y Trabajadores y Trabajadoras de Artes Teatrales de Chile”. Su fundación legal ocurrió el 14 de septiembre de 1967, y dos meses después, el 21 de noviembre del mismo año, celebraron oficialmente su primera reunión como organización de trabajadores. Esos últimos meses de 1967 fueron de intensa actividad para sus primeros socios y socias, puesto que la noticia sobre el nacimiento del sindicato debía correr rápido a lo largo y ancho del mundo artístico para convocar a más artistas escénicos a hacer defensa activa de sus derechos como trabajadores. En este contexto de origen, podemos decir que SIDARTE se modela como Sindicato. Por una parte se ocupa de los aspectos formales de su organización y crea sus primeros estatutos, elige sus primeras directivas y comienza una fuerte campaña para incorporar nuevos socios, y así, abrirse camino en el siempre fértil terreno del arte. Por otra parte, fueron los años donde se definieron también las primeras luchas: el carnet profesional, una tarifa salarial, contratos para el trabajo en televisión. Y asimismo, vinieron las primeras movilizaciones en defensa y demanda de la producción cultural del país. Fueron años de gran actividad y compromiso que están grabados en la memoria de quienes fueron sus protagonistas SIDARTE

7


SIDARTE en Dictadura (1973-1990)

Roberto Parada y María Maluenda en acto de denuncia por el asesinato de su hijo José Manuel, 1985.

Apenas seis años de vida tenía SIDARTE cuando la bota de la dictadura pisoteó la creciente escena artística cultural que se había generado con los dos gobiernos previos. Los diecisiete años de dictadura no sólo significaron un apagón cultural para el país, sino que también implicó que la vida de las personas que le habían dado forma a SIDARTE cambiara radicalmente. Algunos tuvieron que partir al exilio, otros no alcanzaron a llegar a casa ni a la función, algunas tuvieron que reinventarse en otros trabajos para seguir generando sustento familiar, y hubo también un grupo que se fue acercando en medio de tanta tragedia, un grupo que como en el origen de SIDARTE buscó a más y más personas, tocó puertas, generó redes, defendió lo propio, denunció las condiciones de trabajo, llamó a votar que 8


NO en plebiscito de 1980, cuando muy pocos lo hacían. Un grupo de actores y actrices que le siguió dando vida a este sindicato, dentro y fuera de Chile, enfrentando la censura y haciendo arte con lo mínimo, que a veces es también lo máximo.

Fuente: Fortín Mapocho, 1987.

Hacia fines de la dictadura SIDARTE recibió un nuevo golpe cuando el autodenominado “Comando de pacificación cultural Hernán Trizano” envió 78 amenazas de muerte a domicilio. Fueron víctimas de esta acción terrorista actores y actrices y también compañías enteras. Afortunadamente, las amenazas no se concretaron, y SIDARTE supo enfrentar con unidad, solidaridad y el amor que sólo se conoce en los momentos más complejos, esta extrema situación. SIDARTE

9


SIDARTE en democracia (1990 - hoy) El fin de la Dictadura fue un verdadero punto de inflexión para la historia de nuestro país, ya que no solo se lograba derrocar al gobierno autoritario mediante un ejercicio democrático, sino que además el país vivía un escenario desconocido, el de una transición hacia la democracia, que implicaba aprender a vivir en un marco de ajustes donde no todas las cosas cambiaron con la velocidad que se esperaba. La historia de SIDARTE en esta nueva democracia no es muy diferente a la que vivieron muchas de las organizaciones sindicales que volvían a encontrarse en un terreno muy anhelado, pero casi desconocido. Hubo que fijar prioridades, recuperar el patrimonio material, aprender a leer el nuevo contexto, y lo más importante de todo, seguir profundizando su experiencia vital. Fachada actual del edificio de SIDARTE en Santiago. Fueron los años de volver a inscribir el Sindicato, de exigir un espacio donde reunirse y de hacer de ese espacio algo acorde a los nuevos tiempos. Fueron años de reorganización interna y búsqueda de claridad para nuevas batallas. Así es como vuelve a aparecer en el horizonte la lucha primigenia del reconocimiento de los artistas como trabajadores y de la gestación de una normativa que protegiera sus derechos y promoviera su trabajo. 10


“Ser Actor, ser actriz; ser trabajador, ser trabajadora”: un epílogo identitario Con esta consigna, SIDARTE se reincorporó a la CUT en el año 2014. La reincorporación del sindicato a la Central Unitaria de Trabajadores es un símbolo muy potente para los nuevos tiempos que se viven en SIDARTE, puesto que hace síntesis de las dos almas que conviven en esta organización, por un lado la vida sobre las tablas y por otro la vida sindical. Por eso, es necesario cerrar la recuperación de esta historia volviendo sobre las personas, indagando en sus experiencias vitales, y en las razones más profunda para dedicar sus vidas al arte y la defensa de los trabajadores. Juntar las voces frescas con las de la experiencia, las de la capital con las regiones, porque es en ese relato donde emergen los puntos comunes, lo verdaderamente trascendente.

SIDARTE

11


Yo creo que el sindicato está tremendamente fortalecido. Cerramos 50 años de historia para abrir otros 50; con un sindicato legitimado por nuestros pares; un sindicato con una sede que está a la altura de sus necesidades, de su valor como institución; un sindicato que se ha posicionado como una voz relevante en el ámbito de las políticas públicas para las artes y la cultura en Chile; un sindicato que ha sido capaz de negociar y sentarse en la mesa con empleadores muy poderosos. Así es que yo personalmente creo que es un privilegio presidir el Sindicato de Actores en el 2017, por todas estas razones y porque creo que el sindicato está llamado a seguir desarrollándose como un actor relevante, como un actor poderoso, legitimado y que tiene como eje fundamental la defensa y la reivindicación de los trabajadores del teatro. (Ignacio Achurra, presidente de SIDARTE 2017-2020)

12


SIDARTE

13


Ser actor o ser actriz significa mucho trabajo, porque es una labor intelectual y también del corazón, y para mí al menos, es un trabajo hermoso, de lo más hermoso que me ha dado la vida. (Gabriela Medina, ex presidenta de SIDARTE)

14


SIDARTE

15


SIDARTE

50 aĂąos de sindicalismo sobre el escenario

Ver detalles en: www.dialogosocial.gob.cl Ver libro en: https://issuu.com/ramalconsultores/docs/ramal_sidarte Ver video en: https://vimeo.com/248389215


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.