CENS 454 - ONDA VERDE N° 1

Page 1

¿JUGAMOS EN INGLÉS?

VACONAYUDA…

Las palabras que encontrarás en la sopa de letra son: AGUA –CONTAMINACIÓN – MEDIO AMBIENTE – ENERGÍA

SOLAR – ÁRBOLES – RECICLAR – QUÍMICOS –DESECHOS – FÁBRICA – RÍO MAR – AIRE … pero las vas a encontrar en inglés. ¡A TRABAJAR!

L T A R S B C Ñ O U P S C U P

E R A I L N E S F G R I E O O

S O L A R E N E R G Y S E A L

K A Z O Ñ K V Q O F U L S U L

F Ñ G F A V I V H P S A E P U

A K S V H T R E E S Q C F Ñ T

O R L U I Ñ O V R Q H I U A I

Y P P Q E I M H I P A M V H O

R T W A S T E A V U E E A F N

O C Ñ M H A N P E F I H I M A

T Q I V W A T E R I P C A S Ñ

C R M S V P H Q A E H M Ñ P E

A S Ñ Q E M Ñ V F A S A R M O

F O V P T N B P E L C Y C E R

X F B R A S E H J G A G U A D

UN POCO DE HUMOR...

Es difícil poder vivir sin amor, pero sin agua es imposible.

Este folleto nace con la intención de acompañar un proceso de aprendizaje de los alumnos de primer año e informar a la comunidad sobre el cuidado de nuestro Planeta Tierra. Nace como producto del trabajo en equipo entre alumnos, exalumna y profesores de nuestra escuela.

¿Sabes cuál es el color que identifica cada basurero de reciclaje?

Hoy en día nos encontramos familiarizados con el término “reciclaje”, incluso vemos contenedores en la calle de colores de los que algunos tenemos una idea a qué se refiere, pero se hace necesario reforzar esta información porque debemos aprender sobre la clasificación de los residuos para que el proceso de reciclaje tenga cada vez más éxito.

Lo fundamental para esto es saber separar el material que se va a depositar en los contenedores de manera temporal, por eso el Ministerio del Ambiente ha estandarizado la clasificación a través de la códigos de color para cada tipo de residuo.

Aunque visualmente reconocemos los elementos que identifican el tema del que hablamos, todavía existe la necesidad de aprender sobre el uso correcto de los contenedores, para ello les acercamos el significado de cada color de basurero:

• El contenedor Amarillo es para los plásticos, éstos deben estar enjuagados y secos para su correcto reciclaje.

• El contenedor Verde es para los vidrios, al igual que el plástico deben estar enjuagados y secos.

• El contenedor Azul es para el papel y cartón, éstos deben estar limpios y plegados al momento de llevar al punto de reciclaje.

• El contenedor Gris claro es para los metales que deben estar enjuagados sin residuos y secos.

• El contenedor Rojo es el color para los residuos peligrosos, estos pueden ser pilas, aceites, baterías, entre otros.

• El color Beige es el contenedor donde se deben reciclar los cartones para bebidas.

• Burdeos es el contenedor hecho para reciclar los desechos electrónicos y eléctricos, éstos deben seguir las normas necesarias porque no todos sus componentes son reciclables, como las baterías y otros materiales.

• El contenedor de color Café está hecho para residuos orgánicos, compuesto principalmente por restos de comida y jardín que se producen diariamente, como cáscaras de frutas y verduras, restos de pescado, etc.

• Por último, el contenedor Grisoscuro es para todos los otros residuos que no califican en los otros colores y no pueden ser reciclados. Si todos recordamos los colores para la separación de la basura y tratamos de multiplicar esta información, seguramente estaremos ayudando en el proceso de reciclaje y también, estaremos aportando al mejoramiento del ambiente.

Por Bianca Ortiz

1-Proceso de transformación de materiales usados o desperdicios para que puedan ser utilizados otra vez.

2-Lámina gruesa, dura conformada por varias capaz de papel que en estado de humedad se adhieren unas a otras.

3- Cuerpo celeste sólido que gira alrededor de una estrella y que no emite luz propia.

4- Residuos que se tiran por no tener utilidad.

5- Trasmitir a una cosa, en especial al agua y a la atmosfera, sustancias capaces de perjudicar su estado.

6- Lámina fina echa con pasta de fibras vegetales que se utiliza para escribir, envolver, etc.

7- Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.

8- Material que se puede modelar fácilmente y es flexible.

9- Sustancia que componen los seres vivos.

10- Conjunto de las cosas que existen en el mundo sin intervención del ser humano.

11- Lugar apartado de la ciudad donde se incinera basura, residuos y desperdicios.

12- Lugar donde se tiran o amontonan los residuos.

La ecología en números…

En estos gráficos vamos a conocer el tiempo, en años, que tarda en degradarse

Cómo UNAPORTE CON HISTORIA…

Mi paso por el CENS 454, Centro catequístico "Negro Manuel" en Libertad.

Me llamó Elena Beatriz Sánchez, fui alumna en el período desde 2011 al 2013, una experiencia que sí tuviera que volver a realizar lo haría sin dudarlo ni pensarlo; tres años de estudio que pasaron rápido por lo maravillosos que fueron y los muy buenos recuerdos que dejaron. Cuántas anécdotas, conocer personas hermosas, cálidas y con buena predisposición para ayudarnos a lograr el objetivo de conseguir un título. Vayamos a lo que me convocaron como una ex alumna, escribir una nota sobre jardinería, algo que me apasiona y no me da mucho trabajó, porque lo que se hace con gustó no pesa, específicamente sobre la poda de rosales.

¿COMO Y CUANDO PODAR NUESTROS ROSALES?

1. El mejor método que a mí me ha dado mejores resultados, es podar los rosales el 9 de julio o después de esa fecha por la situación climática. La poda en este período nos dará plantas más fuertes con abundantes hojas y flores más grandes.

2. Lo primero es elegir un día con sol, con eso nos garantizamos evitar que se produzcan hongos y se enfermen nuestras plantas, también tendremos en cuenta la luna creciente.

3. Luego buscaremos nuestras tijeras de podar que puedan cortar tallos gruesos y secos, lo siguiente es tener un buen par de guantes de cuero fuertes o guantes de mano que sean a prueba de pinchazos y obviamente, tener nuestros brazos cubiertos con mangas largas para mayor protección.

4. Ahora ya estamos preparados para comenzar la poda de los rosales. Con las tijeras empezaremos con hacer una limpieza de la planta, esto significa sacar toda rama muerta, seca y débil, sean gruesas o finas, ramas que se crucen o vayan para adentro. Luego de terminar con este paso, daremos comienzo a la poda efectiva.

5. Si nuestros rosales han crecido en altura, trataremos con la poda de bajarlos a más de la mitad que tenía, éste paso nos beneficiará en tener flores de mayor tamaño, pero en menos cantidad o, al contrario, si queremos más floración, pero más chicas en tamaño, cortaremos nuestro rosal a una altura mediana.

a. Sabiendo lo anterior pasaremos al podado en sí, una vez elegida la rama buscaremos la segunda o tercera yema del rosal y cortaremos inclinado 1 cm por arriba de la yema, en sentido contrario para que el agua de lluvia no se deposite sobre ella ocasionando hongos y se nos enferme la planta.

b. Si no es podado un rosal año tras año, se irá debilitando y tomará estado salvaje.

6. Con las ramas podadas podríamos intentar elegir unos esquejes cortos y jóvenes con 3 o 4 yemas, podríamos plantarlos directamente en tierra negra o compost y con riego seguido tendremos una nueva planta. Para mejores resultados podemos comprar hormona de enraizamiento, saldrían más rápidas las raíces.

Un pequeño tips, cuando las primeras flores de nuestros rosales se marchiten, córtalas y así activaremos a que vuelvan a producir flores. Suerte con la poda y a esperar los primeros días de primavera, ver los brotes y el resultado de tu trabajo.

¡¡Cuídalo!!
Si amas tu vida, empieza por amar al planeta.

La huerta en casa

Para hacer una huerta en casa, sería importante pensar cómo enriquecer la tierra en la cual sembramos. Te dejamos algunos datos que te ayudarán en ese proceso.

¿Qué es el compost?

El compost es un abono cargado de nutrientes que nos sirve para abonar el jardín o las plantas que tengamos en casa, una alternativa mucho más respetuosa con el medio ambiente que los fertilizantes químicos.

Cuidemosel medioambiente

La transformación de la materia orgánica se lleva a cabo con el compostaje. “Se trata de un proceso aerobio y natural realizado por la acción de microorganismos y descomponedores del suelo, sin malos olores ni putrefacción”.

Lanaturaleza Esherenciade la vida.

Beneficios del compost

Son muchos los beneficios que tiene el compost casero para nuestro Planeta. Con el compostaje doméstico estamos recuperando un recurso valioso para nuestros suelos escasos de materia orgánica con unos desechos que no se destinan a vertederos ni incineración. Contribuimos así a desterrar nuestro sobreconsumo lineal de extraer, consumir y tirar.

Cómo ensenarles a los niños pequeños

CREAR CONCIENCIA DESDE PEQUEÑOS

Mi nombre es Daniela Pérez y además de ser la preceptora en el CENS 454, soy maestra de primer grado en I.M.M.B en el partido de Merlo. Trabajo con niños pequeños hace muchos años y motivada con el proyecto “ecoladrilloshuerta” que llevan a cabo las alumnas de primer año del CENS, comencé a contarles a los chiquitos de primero sobre esta actividad y para que servía.

En la medida que recibían más información, quedaban sorprendidos al saber que casi tres bolsas de consorcio llenas de envoltorios de golosinas comprimidos mediante algo que empuje con fuerza, entran dentro de una botella plástica de dos litros y cuarto. Viendo su entusiasmo y sabiendo cómo se comprometen los pequeños con estas cosas, les propuse juntar en los recreos dichos envoltorios y traérselos a las alumnas del turno noche. Empezaron a movilizarse con la tarea y las alumnas, les envían videos mostrándoles como los realizan y agradeciéndoles por la participación.

CENS 454

PRIMER AÑO

Además, el compost sustituye el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, por lo que contribuye a evitar la contaminación derivada de la Petro agricultura. Si hablamos de cifras, la Unión Europea asegura que una buena gestión de los residuos biodegradables puede proporcionar beneficios ambientales, sociales y económicos: “se ahorrarían decenas de millones de euros y hasta 44 millones de toneladas de emisiones de CO2 equivalente”.

¿Cómo hacer compost en casa?

Desde mi rol, estoy muy contenta por generar conciencia de reciclaje en este grupo de pequeños, los cuales llevaron la información a sus hogares y muchas familias nos envían ya hechos los eco ladrillos con el fin de construir en el CENS el mástil para las banderas. Es muy emotivo ver y sentir como disfrutan juntando/reciclando…dándole sentido a lo que hacen y más aún, cuando los mismos niños buscan generar conciencia sobre el valor de clasificar la basura y cómo darles otra oportunidad a los desechos sin dañar el medio ambiente. Ellos están educando a los adultos con los que viven y eso nos da la esperanza de un mundo mejor.

sobre el ambiente.

OTRAFORMADE PARTICIPAR AYUDANDO AL HOSPITALGARRAHAN

Desde hace muchos años, el Hospital Garrahan junto con su fundación, llevan adelante un proyecto ecológico, solidario y educativo.

El programa de reciclado y medio ambiente de la fundación comenzó en el año 1.999 con el reciclado de papel, en el año 2.006 se sumaron las tapitas plásticas, en el año 2.008 comenzaron con las llaves de bronce y en 2.018 sumaron el reciclado de las latitas de gaseosas.

Los recursos económicos que se generan desde el Programa de reciclado se aplican en la compra y reparación de equipamientos de alta complejidad para el hospital, la adquisición de insumos, la capacitación del equipo de salud, la provisión de oxígeno y viáticos para pacientes y el financiamiento de otros programas.

Se dice que este es un proyecto educativo porque la solidaridad llevada a la acción por los diversos actores de nuestra sociedad y de países vecinos, han adquirido un cambio de hábito y el valor del cuidado del medio ambiente.

Si pensamos la ayuda en números, podemos decir que en el hospital llevan recicladas 128.145 toneladas de papel lo que implica el evitar la tala de 2.178.465 árboles medianos, ya se reciclaron 7.296 toneladas de tapitas con lo cual se han recuperado 2.918.000.000 tapitas de plástico y se reciclaron 12934 kg de llaves con lo cual implica una recuperación de 711.370 llaves de bronce. Estas cifras nos ayudan a seguir creyendo y creciendo con esta hermosa campaña de la que formo parte hace muchos años con mis alumnos del Instituto General San Martín de Ituzaingó desde el espacio de construcción de la ciudadanía.

Sin dudas, el proyecto más significativo que tiene este programa de reciclado, es el programa VA POR LOS PIBES que se lleva adelante con el reciclado de tapitas de gaseosa y agua mineral en distintas escuelas tanto de CABA como de provincia de Buenos Aires. Todos podemos ser parte de este movimiento tan significativo del hospital Garrahan, que lleva muchos años al servicio no solo de la comunidad sino del cuidado del medio ambiente. Este es un proyecto que ha sido declarado de interés público por el Senado de la Nación y si podés sumarte, te estarías uniendo una gran comunidad que brega por mejorar no solo el servicio de salud sino la vida de todos.

Para más información www.vaporlospibes.com.ar. Contamos con vos.

Por Prof. Adriana Massa

Para saber cómo fabricar compost en casa, la asociación ecologista Amigos de la Tierra, pioneros en el desarrollo de proyectos de compostaje doméstico desde 1999, nos dan las claves del proceso:

¿Qué utensilios necesitamos?

Lo recomendado para hacer compost es tener un compostador prefabricado donde apilar los restos orgánicos y donde se llevará a cabo todo el proceso de compostaje. En el mercado los venden de plástico, rejilla o madera y de diferentes tamaños. También pueden ser muy útiles unas tijeras de poda, un rastrillo para airear los materiales o un tamiz para conseguir un compost más fino.

¿Qué residuos podemos utilizar?

Esta cuestión la debemos tener muy clara para conseguir un buen compost con éxito. Sí se pueden utilizar los restos de fruta y verdura, flores, plantas, cáscaras de huevo, restos de poda, tapones de corcho, papel de cocina o servilletas, cenizas, serrín de madera, aceite y vinagre, posos de café, restos de infusiones, estiércol y paja. Los que no debemos echar al compostador son los restos de pescado, carne y huesos, estiércol de animales domésticos, cenizas, revistas ilustradas, pañales, serrín de maderas tratadas y otros materiales no orgánicos.

¿Cómo agrupamos los residuos?

Antes de apilar las capas de compost, tenemos que dividir los desechos orgánicos en dos categorías: los materiales húmedos (los ricos en agua y nutrientes como el nitrógeno) que incluyen los restos de frutas, verduras, césped fresco, etc; y los materiales secos (los compuestos básicamente por carbono) como ramas, hojas secas, cartón, etc. Tener agrupados los residuos orgánicos nos ayudará a saber qué cantidad de cada uno debemos echar en el compostador. La fórmula perfecta según Amigos de la Tierra es mantener la proporción de dos partes de materiales húmedos por una de materiales secos con el fin de garantizar una buena humedad.

¿Cómo hacer composta en casa fácil y rápido?

Paso a paso cómo hacer tu propio compostaje

1. Separar los residuos de origen vegetal, como ser restos o cáscaras de frutas o verduras, saquitos de té, mate cocido o yerba. ...

2. Colocar en el recipiente una capa de tierra.

Depositar los residuos que de origen vegetal.

Si logras hacer una compostera en casa, la tierra de tu jardín se verá enriquecida, más fortalecida para albergar a tus plantas y sin dudas le daremos un corte al circuito constante del que somos parte ... Ya no extraer consumir Y tirar.

Me llamo Loana González y curso primer año en el CENS 454, de camino a la escuela ya con mi misión de periodista investigadora, saludo a una vecina que se había dispuesto a quemar residuos.

Como esto me llamó mucho la atención por lo perjudicial para la salud de todos, me detuve a dialogar con ella y me comenta la problemática que vive día a día. Resulta ser que los vecinos arrojan desaprensivamente residuos varios en la esquina donde ella habita; esta situación constante la pone en la obligación de quemar esa basura porque nadie la retira y cada día se acumula más.

A ella, le llama la atención que los vecinos, teniendo sus propios canastos en la puerta de sus hogares, tiren los desechos en la esquina sin medir las consecuencias que esto genera para el barrio. Las dos coincidimos que la conducta de todos es inadecuada y que nadie está siendo consciente del daño que se genera en el ambiente, sobre todo en el aire que respiramos.

Mi vecina muy apenada por lo que estaba haciendo, sabiendo que quemar basura daña el aire provocando alergias y enfermedades respiratorias, me explica que no encontró otro método ya que ella dio a conocer a los demás el problema de contaminación. Sin embargo, todos continuaron con la misma actitud y la basura continúa acumulándose en esa esquina.

Piensa que, si ella dejase los residuos sin quemarlos, al día siguiente serían el triple en cantidad, a lo que se sumaría la aparición de roedores e insectos en demasía.

La señora considera la idea de tener una planta recicladora en el barrio, cree que esto ayudaría a minimizar la problemática en la zona.

Ese día me despido diciéndole que sería fantástico usar esa esquina como un espacio verde con plantas o bancos para sentarse, una forma de cuidar el ambiente y de aprovechar los espacios.

Un mes después voy recorriendo la misma cuadra y al llegar a la esquina ya no encuentro la quema, me encuentro con la sorpresa de algunos árboles trasplantados y algunos neumáticos pintados simulando bancos. Me encuentro un lindo espacio verde que muestra una idea convertida en un hecho…de eso se trata el tomar conciencia.

El pasado 5 de junio del corriente año, con motivo de festejarse el día mundial del medio ambiente, concretamos una charla abierta en el salón social de la Parroquia San José.

Dicha charla estuvo a cargo del profesor Javier Souza, docente del Instituto Superior de Formación Técnica Nº 177 de libertad quién como ingeniero agrónomo pudo hacernos reflexionar sobre las problemáticas ambientales de nuestra comunidad.

Esta convocatoria reunió a alumnos del CENS Nº 463, el Programa de Formación Nº 799 cursos del Instituto de la carrera de Ambiental y los alumnos del CENS Nº 454. También acompañaron la actividad las inspectoras de la modalidad de adultos, los equipos directivos y algunos docentes de los distintos centros educativos. No podemos dejar de compartir que fue la profesora Marcela Irusta, nuestra docente de biología, quien tuvo la iniciativa para la concreción de este encuentro tan enriquecedor para la comunidad educativa.

En el encuentro compartimos imágenes de nuestra comunidad, dialogamos sobre las distintas problemáticas que se transitan en nuestros barrios y trabajamos sobre la concientización del cuidado de nuestro espacio natural. Se trataron temas como los basurales a cielo abierto, la quema de residuos, la contaminación del agua y los efectos del arsénico en nuestro organismo, todas éstas, problemáticas que nos afectan a todos.

Finalizado el encuentro tomaron la palabra al señor Gustavo Villagra, secretario de trabajo del municipio de Merlo, y el profesor Pablo Cejas, secretario de las ecoescuelas, quienes comentaron proyectos que llevan adelante en relación a nuestro tema de interés.

Luego de lo debatido, surgieron ideas para una mejora social y nuevas propuestas que convocan la participación de todos; cada uno desde su lugar, puede ser protagonista del tan deseado cambio ambiental.

Cerrado el encuentro como alumnas de primer año del CENS 454, como parte de nuestro proyecto áulico, hicimos entrega de señaladores.

Que todo lo realizado sea el puntapié inicial en la mejora de nuestro espacio natural.

HISTORIA DE UN ENCUENTRO CASUAL
Por las alumnas de Primer Año.
UNA
DE TUS PADRES, ES UN PRÉSTAMO A TUS HIJOS…
UN 5 DE JUNIO EN PLENAACCIÓN… DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LA TIERRA NO ES
HERENCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CENS 454 - ONDA VERDE N° 1 by Rafael Bruno - Issuu