Revista CENS 454 Nº 2_2024

Page 1


Esta revista nace con la intención de acompañar un proceso de aprendizaje de los alumnos de primer año. Nace como producto del trabajo en equipo entre alumnos y profesores de nuestra escuela.

Caminando por las calles del centro de libertad vamos descubriendo que la ciudad no está preparada para la libre circulación de peatones con algún tipo de discapacidad

Ayer, haciendo un recorrido por diversas bares y restaurantes, notamos que los mismos no cuentan con baños para discapacitados y tampoco accesos adaptados.

Las escuelas de la zona tampoco están provistas de rampas o ascensores, lo que hace imposible qué niños con movilidad reducida puedan ascender o realizar con normalidad su jornada escolar.

Los bancos de libertad tampoco están preparados para recibir a los jubilados de edad avanzada y que padecen problemas de movilidad, las veredas rotas o la falta de accesos apropiados dificulta su andar autónomo.

Todo parece estar en contra de los ciudadanos con discapacidad en tiempos en los que nos llenamos la boca hablando de inclusión. Incluir es considerarlos y para eso debemos mejorar los espacios, facilitarles el hacer y ya no planificar ni siquiera plazas que no sean inclusivas.

Para cerrar este listado de problemáticas, no podemos dejar de mencionar las que se generan en el transporte público con pisos altos, accesos con escaleras y no disponen del espacio pertinente para una silla de ruedas. Los pasajeros con discapacidad podrán tener el pase para viajar, pero no encuentran la forma para poder subir al colectivo.

Piensen que no se les puede complicar más la vida si todos somos conscientes de lo que necesitan.

DISCAPACIDAD… ¿ACEPTACIÓN SOCIAL?

El 3 de diciembre es una fecha donde se celebra el día internacional del discapacitado. Sin embargo, hablar de discapacidad siempre nos lleva a reflexionar el cómo nos posicionamos frente al tema.

Debemos ser cuidadosos cuando nos dirigimos a las personas con alguna patología porque más allá de sus dificultades, no podemos olvidar que es un ser que siente y piensa.

Según la Organización Mundial de la Salud, discapacidad es un término que marca las deficiencias de una persona, sus limitaciones con las actividades y sus restricciones a la hora de participar de ellas.

Sabemos que existen distintos tipos de discapacidades y que cada uno de ellos, marcan un mundo de posibilidades e imposibilidades en el hacer.

Se abre frente al discapacitado un sinfín de obstáculos, el choque con los estereotipos sociales, los prejuicios y los estigmas de una sociedad que no debe juzgar sino acompañar su realidad.

No debemos juzgar, pero mucho menos destratar.

Es responsabilidad de todos los ciudadanos romper con las barreras que nos alejan del prójimo porque todos somos diferentes. Cada uno de nosotros merece la oportunidad de desarrollarse con autonomía, tener un lugar en la sociedad y aprender de nuestras diferencias, diferencias que nos alejan, pero también nos acercan.

Aceptar... ¿Aceptar? Quiénes somos nosotros para tener la potestad de aceptar a un otro.

Simplemente seres que aprendemos a vivir diariamente y en ese recorrido desarrollamos nuestro potencial.

UNAINTERESANTE EXPERIENCIACOMPARTIDA.

Parte de los protagonistas, los alumnos, relatan la importancia de haber recorrido y disfrutado del arte y de lugares emblemáticos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El día 18 de octubre, se llevó a cabo la excursión de estudiantes de los CENS N° 452 y 454 junto a varios profesores y directivos, con destino a distintos puntos de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.

En la primera parada, fueron al teatro Colonial; allí, disfrutaron de la obra M’ hijo el dotor. Según dijeron los alumnos: “Fue una experiencia muy linda poder entrar a un teatro que, para muchos de nosotros, era la primera vez”. Se disfrutó a los artistas en escena, su actuación y las voces increíbles de algunos de ellos.

Durante la segunda parada, almorzaron en la plaza todos juntos compartiendo cada una de las cositas ricas que se llevaron. Resultó ser una comida entre risas y charlas.

Luego, hicieron una tercera parada en el Puente de la Mujer, cuya inauguración se realizó el 20 de diciembre del 2001. Su diseño se basó en recrear una posición de baile tradicional de tango.

Además, pudieron disfrutar de la hermosa vista y sacarse fotos. También, vieron una estatua viviente y una pareja de jóvenes que les brindó un hermoso baile de tango.

La cuarta parada consistió en visitar el Paseo de Las Luces. Varios alumnos manifestaron: “Un lugar con historia, sin duda, con promesas que no se cumplieron como tantas otras cosas en nuestro país”.

Tuvieron un guía que les explicó, mientras les mostraba y contaba sobre algunos de los sucesos que ocurrieron en ese lugar.

Lo único que no pudieron recorrer fue los pasadizos que unían distintos puntos de CABA y tampoco lograron ver, la parte correspondiente al primer piso por encontrarse en peligro de derrumbe.

En la quinta y última parada, visitaron la Fuente de Las Nereidas, obra realizada por Lola Mora, nacida en la ciudad de Trancas, provincia de Tucumán, en el año 1967. Por último, se sacaron fotos grupales en la reserva ecológica.

Los alumnos expresaron: “¡Fue una experiencia hermosa compartida!” María Siciliano

“CUIDAR YASISTIR DESDE LAS INFANCIAS”

“Espacio Acuarela” y “Amigos por un mundo inclusivo” llevan adelante un maravilloso proyecto de trabajo inclusivo para mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad en el Partido de Merlo. En este artículo, les cuento en qué consiste la hermosa tarea que desarrollan ambos a partir de las entrevistas que pude tener con sus representantes.

En primer lugar, les comparto que conversamos con Alejandra que me recibe del “Espacio Acuarela”, un espacio en el que se desarrollan el juego libre y las habilidades sociales dando apoyo desde la primera infancia y asistiendo a niños tanto con diagnóstico como sin él, un lugar donde interactúan y aprenden a respetarse logrando autonomía.

Para muchos niños, “Espacio Acuarela” es el paso intermedio del hogar a la escolarización formal acompañando el proceso de los niños respetando su individualidad. Estos son ejes tan fundamentales como el movimiento, el arte en todas sus expresiones, el contacto con la naturaleza y labores como: amasado, telar, mindfulness, taller lúdico de alfabetización y estimulación temprana.

Los grupos están conformados por niños de 2, 3, 4, 5 y 6 años. Si bien se encuentran separados por grupos de acuerdo a su edad, los grupos se organizan sobre todo a partir de las características de cada niño. A los pequeños se los incorpora al grupo más adecuado para que pueda disfrutar de las actividades de acuerdo a sus necesidades respetando el ritmo y la rutina donde buscan favorecer la autoestima y la autonomía para ellos. Por otra parte, trabajan con las familias para que puedan ser parte de los juegos, talleres o entrevistas personalizadas con los niños, estos espacios son de dos horas y media de duración con merienda incluida.

Por lo general, asisten a niños que les cuesta vincularse con otros pequeños con diagnóstico de autismo, asperger, síndrome de Down, alteración en el habla y en el aprendizaje.

Les dejo los datos para quien necesite comunicarse:

Ig: @acuarela_sentir_ser

Cel: 1133735454

Muchas gracias Alejandra por el tiempo destinado a nuestro proyecto escolar.

Pasando a la segunda parte, les comparto lo conversado con Olga perteneciente al espacio de “Amigos por un Mundo Inclusivo”, una asociación civil sin fines de lucro formada por padres de niños con diferentes patologías. Este espacio tiene una comisión formada por doce personas que ocupan roles como presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero, vocales y revisadores de cuenta.

La asociación no obtiene subsidios, no cuenta con apoyo o aportes de la municipalidad, ni de la provincia y mucho menos del estado. En estos momentos, se encuentra en trámite, desde hace dos años, la personería jurídica para recibir más ayuda.

El lugar cuenta con profesionales y civiles que van gratuitamente a atender a las personas que asisten al espacio. Creo que la pregunta más importante es saber cómo se sostiene el lugar y esto ocurre gracias a la cuota social de $6.000 que aporta cada familia por mes y por la gente que simplemente, para darle una mano, se hace socia. También es usual que se hagan rifas, loterías familiares, venta de artesanías y cosas que reciben. Con este aporte y la cuota social, pagan la luz, el agua, el gas, materiales necesarios para las actividades y el mantenimiento general del espacio.

Esta es una asociación a la que concurren desde bebés hasta adultos, siempre y cuando, haya una voluntaria que se dedique al trabajo con personas discapacitadas en edades avanzadas. Los colaboradores, al conocer sobre el tema, ayudan a orientar a las familias que no tienen obra social o no tienen la posibilidad de atenderse en ciertos espacios. Esta tarea de la asociación es fundamental y mientras se les pueda dar una mano a las familias que lo necesitan, se hará, ya que tienen claro que hay discapacidades que deben tratarse desde temprana edad. Por eso, es vital dar apoyo terapéutico. Otra de las ocupaciones es hacer talleres para que los chicos puedan pasar el tiempo con ayudantes terapéuticos acompañando a cada uno. Los talleres se desarrollan para niños, preadolescentes y jóvenes adultos.

El lugar se encuentra en Merlo, sito en la calle Pucheu 1165 y tiene una secretaría que ayuda a todo el que necesite sacarse una duda o hacer algún trámite. Este servicio se encuentra disponible el primer viernes y el tercer sábado de cada mes de 12 hs a 16 hs. o la presidenta del lugar que también está para colaborar se encuentra todos los sábados de 11 hs a 19 hs.

Pueden encontrarlos en las redes:

Ig: @amigosporunmundoinclusivo FB: Amigos Por Un Mundo Inclusivo- Asociación Civil

Cel: 1168230443 (Olga) y 1158048907 (Ceci)

Muchas gracias Olga por esta entrevista que nos permite ayudarlos con la difusión de tan hermosa tarea.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN BENEFICIO PARA TODOS.

La inclusión debe entenderse como una característica o condición del sistema educativo que permita asegurar el acceso, participación, desarrollo y aprendizaje de todas las personas. Este enfoque no solo está orientada a los estudiantes con discapacidad, sino también beneficia al conjunto de alumnado, promoviendo una convivencia basada en el respeto, la equidad y la solidaridad.

La educación inclusiva está diseñada para garantizar que todos los alumnos accedan a una educación de calidad, eliminando barreras y fomentando la participación activa de todos para lograr mejores aprendizajes.

Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, aprobada en 2006, este enfoque es crucial para asegurar que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados en todos los ámbitos, incluido el educativo.

El rol del docente:

Como uno de los pilares de la inclusión escolar los maestros tienen responsabilidad de identificar las necesidades individuales de los estudiantes, adaptar el currículo y crear un ambiente de apoyo que promueva el aprendizaje de todos. Esto no solo requiere una preparación inicial, sino también formación continua para enfrentar los desafíos que presenta la implementación de la educación inclusiva.

La accesibilidad: es otro aspecto fundamental, ya que permite el desplazamiento independiente y sin obstáculos de todas las personas en la escuela. Además, la inclusión fomenta un sentido de pertenencia que refuerza el compromiso de cada individuo con su comunidad y, a futuro, con su lugar de trabajo.

¿Cómo la inclusión beneficia a todos los estudiantes?

El impacto de la inclusión no se limita a los estudiantes con discapacidad. Los niños sin discapacidad que crecen en un ambiente inclusivo desarrollan una comprensión más profunda del respeto y la solidaridad, aprendiendo a interactuar con sus compañeros como iguales. La investigación muestra que aquellos estudiantes que comparten aulas inclusivas tienen más confianza en sí mismas, relaciones interpersonales más diversas y son más tolerantes con las diferencias. Por su parte, los estudiantes con necesidades educativas especiales presentan mejoras en su rendimiento académicos y una menor tasa de ausentismo, lo que les brinda mejores oportunidades de empleo y formación continua en el futuro.

Rocío Palacios

DEPORTE Y DISCAPACIDAD, DOS CONCEPTOS QUE NO SIEMPRE SE ENTRELAZAN…

Muchas veces cuando queremos que nuestros hijos realicen deportes buscamos algún club o institución cerca de nuestro domicilio, a veces por comodidad y otras veces, para que nuestros hijos estén con sus amigos del barrio. Pero eso se complica cuando queremos que nuestro hijo con una discapacidad, desarrolle algún tipo de actividad recreativa o deporte. La falta de accesibilidad a las instituciones deportivas locales, limita las oportunidades para personas con discapacidad.

Cuando uno busca y no encuentra un lugar donde su hijo podría hacer deportes, esto te hace sentir que la sociedad no está preparada para convivir con gente con estas características.

Ahora bien, en el partido de Merlo existe el programa Merlo Inclusivo, un programa que depende de la subsecretaría de deportes, un espacio donde chicos y chicas de distintas edades pueden realizar deportes y actividades recreativas.

Hablamos con Lucas Sánchez Viamonte, él es licenciado en alto rendimiento deportivo. Profesor de educación física en la EP 11, EP2 y la escuela especial 503, pero fundamentalmente ejerce el rol de director de deportes en la municipalidad de Merlo.

Le hicimos algunas preguntas sobre el tema de discapacidad y nos ofreció enriquecedoras respuestas.

¿Cuántos chicos participan en tus clases?

Esto va a depender de las características del grupo, por ejemplo, en la escuela 503 tengo grupos de seis o siete alumnos.

El trabajo en esta escuela donde trabajamos con personas con discapacidad motriz y otros tipos de discapacidades referidas a lo motor, necesitan un tipo de asistencia más personalizada entonces son grupos reducidos diferenciándose de las clases que doy en la primaria 11 donde los grupos son de 30 alumnos.

Siempre va a depender de la discapacidad o la especificidad con la que trabajemos con cada niño.

¿Cuáles son los deportes que practican y dónde lo realizan?

Acá en la escuela trabajamos lo que es bochas, atletismo, tenis de mesa te estoy hablando de la escuela 503.

Después, como estoy en el ámbito municipal también trabajamos con otros tipos de deportes y discapacidades más generales. Allí desarrollamos fútbol, deportes adaptados a personas en silla de ruedas, también atletismo y natación.

Eso se va definiendo en virtud de los espacios deportivos en la municipalidad ya que contamos con el club Unión, La colonial, el triángulo y muchas escuelas.

¿Trabajas con chicos con diferentes tipos de discapacidad entonces?

Sí, se trabaja con diferentes tipos de diagnósticos y por ahí en una clase tengo una persona con discapacidad motriz o con discapacidad intelectual o con algún compromiso motor. El grupo no es homogéneo sino heterogéneo, estamos acostumbrados a trabajar desde ahí y por eso la necesidad de que sean grupos reducidos.

¿Cómo planteas tus clases para adaptarte a las necesidades de cada chico?

Lo primero que uno hace a principio de año es un informe inicial del estudiante o de la persona con la que vas a trabajar y en base a eso uno organiza y planifica estrategias para que esa persona pueda realizar las actividades planteadas. La idea es siempre incluir a través de nuestras actividades, jamás podríamos proponer actividades que no puedan realizar, por eso es importante ser organizado y que esté todo planificado.

Comúnmente hacemos un informe medio y un informe final para ver la evolución del estudiante.

¿Cómo crees que impacta el deporte en la vida de los chicos con discapacidad?

Para mí el deporte siempre impacta de manera favorable en las personas con discapacidad porque por ahí uno le abre una oportunidad que creía que no existía. Para mí todas las personas que existen sobre la tierra tienen un deporte que les guste o una actividad que puedan realizar, está muy bueno porque eso le abre otros espacios de participación, se generan vínculos y conocen otras personas.

Muchos de ellos son muy cerrados en el vínculo escolar y en el día a día, la posibilidad de ir al club les abre una nueva puerta para que puedan estar en contacto con otras personas que quizás de otra manera no las hubiesen conocido.

¿Podrías contar tu experiencia de trabajar con chicos con discapacidad?

Yo empecé a trabajar con personas con discapacidad en la asociación civil Andar y en la municipalidad de Moreno desde el año 2009, tuve mis primeras experiencias en los juegos bonaerenses primero acompañando a los grupos y después siendo profesor de los chicos durante el año.

Allí empecé un trabajo que siguió creciendo Y después en el año 2015 con el que hoy es el subsecretario de deporte Mauro Chadman, creamos un proyecto Merlo inclusivo que hoy está desarrollándose en la municipalidad de Merlo y es un proyecto para personas con discapacidad.

La verdad impactó muy bien acá en el municipio, en el deporte y en las personas con discapacidad, fue recién después donde tuve la oportunidad de poder trabajar en la escuela 503 donde hoy estoy haciéndolo y a través de todo esto pude crecer y tener experiencia.

Esto me dio la oportunidad de alentarlos a que practiquen deportes, participen de torneos y así dejarles el mensaje que ellos también tenían la oportunidad.

Agradecemos a Lucas por su tiempo y por su labor tanto humana como social.

Por consultas comunicarse con la Subsecretaría de deportes

Dirección: Constitución 92 / Teléfono: 0220 485 59 09/ 0220 483 11 14

También podés comunicarte con la Subsecretaría de cultura

Dirección: Colón esquina Riobamba - primer piso / Teléfono: 0220 483 2403 / 0220 485 4213 / 0220 486 3241

WhatsApp: 1136 04 68 74 / Emails: programa merlo inclusivo@gmail.com

Requisitos para la inscripción :

Fotocopia del CUD (en caso de poseer)

Fotocopia del DNI , se requiere autorización para los menores de edad.

Los límites de edad varían según la disciplina.

COMPROMISO DOCENTE, UN ELEMENTO

Rocío Sánchez es profesora de Psicología y Ciencias de la Educación CENS 451 desde 2011, donde comenzó como suplente por quince días y ahora es la secretaria de la institución. A lo largo de su tiempo en la escuela, ha enseñado materias como filosofía y fundamentos de la educación hasta llegar al cargo que hoy en día desarrolla.

Para Rocío, el CENS “se caracteriza por tomar los desafíos que se le presentan”. En esta escuela, han recibido a estudiantes sordos, hipoacúsicos, con baja visión, problemas de motricidad, y estudiantes con autismo. “Siempre se nos encasilló como una escuela inclusiva”, dice, aunque no está de acuerdo con la palabra “inclusión” porque sugiere que alguien fue siempre excluido. Piensa que esa palabra “no es tan linda como pensamos”.

El CENS trabaja en conjunto con instituciones especiales, como las escuelas 500 y 501. A lo largo de los años, muchos estudiantes sordos han egresado de allí. En primer año, en lugar de cursar inglés, a los alumnos se les enseña lengua de señas como una lengua adicional. Aunque el nivel de lengua de señas es básico, permite a los estudiantes aprender y entender mejor las necesidades de sus compañeros sordos.

Obstáculos para Lograr una Inclusión Plena:

Rocío señala algunas barreras para una verdadera inclusión. La primera, dice, es la falta de conciencia y capacitación. “Si tengo un estudiante que atraviesa una dificultad de salud mental o problemas familiares, todos tenemos que actuar y acompañarlo,” explica. Para ella, los estudiantes necesitan “más que solo contenido” para que puedan aprender bien.

Recursos Limitados y Necesidades en la Escuela:

Rocío opina que los recursos actuales no alcanzan para asegurar una inclusión completa en las escuelas. Para ello, hacen falta más capacitación y comunicación para que los docentes puedan acercarse a los problemas de sus estudiantes. Además, en la educación de adultos, muchas personas que quieren estudiar nuevamente sienten miedo de no ser aceptadas o creen que ya son muy mayores. Rocío cree que “nos falta mucho todavía” para que todos tengan acceso a una educación inclusiva.

Para Rocío, la inclusión educativa es “hacerse cargo” de que ya no estamos en un sistema tradicional. Ahora, dice, hay que adaptarse a la diversidad sin que se perciban las diferencias de una forma negativa. Para lograrlo, necesitan herramientas como más capacitación, escucha y acompañamiento del estudiante.

Gracias Rocío por destinarnos tu tiempo y por el compromiso en tu tarea diaria.

Luz Quinteros

ELSUEÑO DE UNAMARGARITA

Corría el año 1920

Ella nacida y criada en el barrio de la Boca, Margarita era su nombre le encantaba mirar por la ventana la llegada de los barcos, su casa era precaria pero muy colorida como todas las de su cuadra. Ella muy soñadora, capaz y estudiosa mientras crecía se dedicó aprender a bailar y como era muy del barrio obviamente se dedicó al tango.

Así creció ya adolescente con su pelo largo y renegrido era muy bonita y todos los chicos querían ser sus amigos.

Un día recorriendo las calles de su barrio ve que estaban por abrir un bar una tanguería y no dudo un segundo en ir hablar para trabajar en el bailando que era lo que ella sabía, de familia humilde y venía bien unos pesos más. Pudo hablar y al dueño le gustó la idea, así que la contrato, contenta ya volviendo a su casa les cuenta a sus padres el no muy convencido, pero acepta ya que era cerca de su casa.

Llegó el día de la inauguración del bar era fin de semana todo preparado, lleno de luces, música, las mesas con hermosos manteles todo lucia espectacular, ella preparó su mejor vestido para bailar estaba muy nerviosa su madre la ayudó a maquillarse y peinarse para que no le falte nada. Se presenta al bar y sale a hacer su show, brillaba, la gente que había asistido la aplaudió de pie, emocionada de su primera noche no lo podía creer el dueño muy contento por la aceptación de todos en el bar.

Así pasaron los meses y ese bar se hizo famoso por la bailarina de tango que trabajaba ahí. Todos los obreros e inmigrantes que bajaban de los barcos en el puerto se habían enterado de tal lugar...los barcos esos que a ella le gustaba mirar por su ventana cuando era niña.

Una noche como siempre se esperaba el bar lleno, llego el su nombre Ángel era inmigrante italiano había llegado hacía unos meses y trabajaba en una fábrica, alto, morocho muy educado y agradable se sentó en el bar porque se había enterado de la bailarina y quería ver el show, llego el momento y salió Margarita siempre radiante y hermosa realizó su baile, el quedó encantado por su belleza al salir del escenario él quiso saludarla y alargar su show así lo hizo se presentó y le dijo

- Señorita me encantaría saber si nombre para poder agradecer este hermoso show que acaba de realizar.

- Muchísimas gracias - dijo ella - mí nombre es Margarita.

A partir de ese momento todas las noches él está sentado en la misma mesa para poder ver a su hermosa Margarita.

Autora: Laura Nuñez, alumna de segundo año premiada en Merlo Literario.

HABLEMOS DE TEA

Hablar de discapacidad nunca es sencillo y mucho menos cuando hablamos en primera persona, tener la posibilidad de escuchar a una familia contando sus vivencias nos permite aprender y empatizar con sus luchas.

Tuvimos la oportunidad y entrevistar a Eliana González, una joven de 31 años de edad recién recibida de maestra de nivel inicial. Eliana es mamá de Catherine, una niña de 11 años de edad, que fue diagnosticada con TEA a los 5 años y hoy comparte con nosotros su experiencia.

Para empezar, es interesante definir el Autismo como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación verbal y no verbal, la interacción social y la flexibilidad en la conducta. Tiene varias características y hay diferentes tipos de Autismo los cuales pueden ir modificándose.

Eliana nos cuenta que Catherine no está diagnosticada bajo ninguno de los tres tipos de autismo que hay, para llegar a ese diagnóstico se requiere un seriado de estudios que son muy costosos y de “no” fácil acceso por su valor económico.

Ella nos comenta que existe un libro titulado “El manual de diagnósticos y estadísticas de trastornos mentales”, con este libro se orientó para suponer que su hija tenía un Autismo nivel 2. Fue lo primero que surgió al no poseer una obra social que le facilite la concreción de los estudios. Actualmente, están por hacerle un estudio que se llama ADOS ADIR. Dicho estudio se realizará en el hospital Piñeiro en forma gratuita, para confirmar con certeza un diagnóstico, que de alguna manera ya fue confirmando en la escuela especial a la que concurre.

Haciendo un poco de historia nos contó que a los 5 años cuando Cathy fue diagnosticada, asistió a un centro terapéutico situado en Castelar. Allí empezó sus primeras terapias y tiempo después conoció un centro llamado “Amigos por la inclusión” situado en Merlo donde vive. Este centro le brindó un espacio de confort, asesoramiento y ofrece terapias para niños/familias con diferentes diagnósticos. Catherine nunca requirió medicación, solo terapias que le permitieron nivelarse logrando ciertas habilidades para que actualmente pueda manejarse sola. Con esto entendimos que son menos las terapias que hace y si bien necesita un acompañante terapéutico no le es posible acceder porque no tiene una obra social que lo cubra. Incluso nos aclara que conoce personas que tienen obra social y tampoco pueden conseguir uno por la escasez, lo burocrático o bien por cómo se atrasan las obras sociales en los pagos.

Le solicito que me intente describir un día en la vida de Cathy, nos cuenta que se levanta temprano, se cepilla los dientes sola y su mamá la ayuda con la ropa y el peinado. Cathy va a la cocina, abre la heladera y se sirve lo que desea tomar, también abre la alacena y elige lo que quiere comer. Eso sí, nada de cocinar por la peligrosidad del fuego y sabe cuándo es la hora de salir a tomar el colectivo, en ese momento se cuelga el pase en el cuello y sale con su mamá que siempre la acompaña y nunca la dejaría dejar sola a menos que logre seguir ganando cierta autonomía.

Llega a su escuela 504, específicamente el anexo de la escuela especial en San Antonio de Padua, la única escuela que existe en Merlo para niños con autismo.

En esta escuela la incluyeron y pasa horas muy felices llenas de aprendizaje, creatividad y donde está rodeada del cariño de sus maestros y compañeros.

Cuando sale del colegio Cathy elige viajar en tren porque disfruta mucho viajar en ese medio de transporte. Ya volviendo a casa, madre e hija hacen la diferencia porque forman un gran equipo, juntas pueden enfrentar cualquier desafío.

Gracias Cathy, gracias Eliana por dar testimonio de tu lucha diaria y mostrarnos que con ustedes la vida es mejor.

RECORRIENDO

LACIUDAD DE BUENOSAIRES

El pasado 18 de octubre del corriente año, docentes y alumnos del CENS 452 y 454, tuvimos la oportunidad de realizar una salida educativa paseando por la Ciudad de Buenos Aires.

Tras un viaje en micro que resultó muy ameno por la buena vibra existente entre todos los estudiantes y profesores que compartimos ese día. Un viaje en el que reinó la buena música, unos ricos mates y galletitas en un clima de mucha alegría.

Llegamos al teatro Colonial para poder compartir una muy buena obra titulada “Mi hijo el dotor” de Florencio Sánchez, la misma se trataba de un drama familiar rural de principios del siglo XIX donde los padres decidían sobre sus hijos sobre todo en cuestiones maritales. En la obra se produce un choque entre el padre con hábitos y costumbres patriarcales y un hijo muy educado con costumbres de ciudad y con un título universitario.

Luego de compartir la obra y tener oportunidad de dialogar con alguno de los actores, continuamos nuestro recorrido y nos dirigimos al Puente de la mujer en Puerto Madero, sin dudas un símbolo de la modernidad en nuestra ciudad.

Al caminar sobre él, pudimos apreciar su elegante diseño, aprendimos parte de su historia tras una excelente narrativa por parte de la profesora Adriana y también tuvimos la posibilidad de ver el significado de ese puente vivencialmente con una pareja bailando tango en vivo.

Tras ese enriquecedor momento, fuimos a la Manzana de las luces, un gran complejo que alberga mucha historia. Es un sitio que además de haber sido habitada por los jesuitas que poseían conocimientos se dedicaron básicamente a la evangelización.

Seguimos recorriendo dicho complejo donde funcionó por muchos años la Universidad de Buenos Aires y aprendimos sobre su importancia en la formación de líderes y pensadores de nuestro país

Este es lugar que impresiona por el solo hecho de pensar cuántas historias secretas habitan en sus muros y con justa, razón su nombre de Manzana de las luces por las importantes instituciones que intelectuales que allí se instalaron y derramaron su sabiduría iluminando a miles de pobladores.

Para finalizar, dimos un pequeño paseo por la fuente de las Nereidas y la Reserva ecológica, oportunidad en la que entendimos de qué manera la ética y la estética encuentran un punto de conexión observando la belleza creada por la tucumana Lola Mora.

Como antes mencioné, este paseo no solamente lo disfrutamos, sino que nos brindó una valiosa lección de nuestra historia.

Sin dudas, en este paseo, nos llevamos dentro nuestro algo muy importante que es la inspiración para seguir aprendiendo y a través de ese aprendizaje poder crear un mundo mejor con valores fundamentales como el amor, la lealtad, el respeto y la sinceridad trabajando de forma persistente a través del tiempo.

HUERTA COMUNITARIA SOLIDARIA

"Laura Núñez y Loana González invitan a la comunidad educativa ya la sociedad en general, a participar en este proyecto que busca fomentar la solidaridad y el cuidado del ambiente"

Loana González, la otra líder del proyecto, agregó que "la huerta comunitaria será un espacio de aprendizaje y de crecimiento para todos los que participen de la propuesta. Queremos que sea un lugar donde se puedan compartir conocimientos, habilidades y experiencias".

En Libertad – Merlo, Un grupo de alumnas del Secundario de Adultos, lideradas por Laura y Loana, han lanzado un proyecto ambicioso para crear una huerta comunitaria solidaria en el establecimiento educativo.

El proyecto, que se inició en el año 2023, busca fomentar la solidaridad y el cuidado del ambiente con loa participación de todos los agentes de la comunidad. La huerta comunitaria será un espacio donde se podrán cultivar frutas, verduras y flores, además de promoverse el reciclado y el compostaje.

"Queremos invitar a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su con junto a participar en este proyecto", dijo Laura Núñez, una de las líderes del proyecto. "Podrán traer semillas, plantines, gajos de plantas y flores para ambientar y transmitir el espíritu de solidaridad y cuidado del ambiente".

Loana González, la otra líder del proyecto, agregó que "la huerta comunitaria será un espacio de aprendizaje y de crecimiento para todos los que participen de la propuesta. Queremos que sea un lugar donde se puedan compartir conocimientos, habilidades y experiencias".

El proyecto de la huerta comunitaria solidaria es una iniciativa que también busca fomentar el compromiso social en el cuidado del ambiente, la soberanía alimenticia y dar conocimientos sobre los beneficios del cultivo orgánico, construyendo lazos colectivos en la comunidad circundante. Es un ejemplo de cómo la educación puede ser un instrumento para la transformación social y ambiental.

Para más información sobre el proyecto, pueden comunicarse con Laura Núñez o Loana González en el C.E.N.S N° 454 ”NEGRO MANUEL” de Merlo.

Te esperamos, ser protagonistas de nuestros proyectos nos permite seguir evolucionando como ciudadanos.

Prof. Daniela Pérez

NOS PROYECTAMOS SOLIDARIAMENTE… TODOS SOMOS DIFERENTES

Durante este segundo cuatrimestre y en virtud del sentido de la educación situada, trabajamos sobre la problemática “Salud, educación y ciudadanía como ejes de desigualdad en los grupos sociales de niños con discapacidad dentro de la comunidad circundante”, elección de nuestros alumnos cuando les propuse trabajar con algún grupo social en estado de vulnerabilidad.

Dentro de esta problemática surgió la idea de generar una jornada recreativa, un espacio de intercambio con una institución que aloje alumnos con discapacidad. Después de proponer distintas opciones, elegimos concretar la articulación con el espacio de alfabetización 799/ 104.

Dentro del espacio de sociología fueron nuestros alumnos de primer año, los autores de este proyecto de acción cuyos objetivos implicaban aprender a interactuar con personas diferentes, disfrutar de un encuentro generando vínculos sólidos con los alumnos, descartar los prejuicios frente a la discapacidad y sobre todo, generar un ambiente más integrado entre los alumnos del CENS y los alumnos de alfabetización.

Comenzamos a pensar actividades y juegos para esa jornada recreativa. Surgió la idea de utilizar los juegos didácticos confeccionados de materiales de descarte en el espacio de educación física en la primera mitad del año. Pensamos en un pequeño obsequio para ellos y en lo que íbamos a cocinar para poder compartir una linda merienda.

Esta actividad pudimos concretarla el viernes 15 de noviembre entre las 13:30 y las 16:30 horas en el Centro Catequístico Negro Manuel ya que es el espacio en el que funciona alfabetización.

Fue muy gratificante que nos recibiera la profesora Mercedes Montenegro, docente de alfabetización que por muchos años fue la preceptora de nuestro CENS 454.

Una tarde soleada de mucho calor donde brilló la ternura, la empatía, el respeto, la solidaridad y las ganas de disfrutar esta jornada recreativa juntos.

Sin dudas, se abre una puerta para nuevos encuentros, los alumnos de alfabetización nos invitaron a volver y nuestros alumnos del secundario de adultos decidieron seguir en conexión con ellos.

Consideramos que este ha sido un espacio de conocimiento, de aprendizaje, pero sobre todo un espacio de enri-

Fue sumamente importante, antes de la visita, haber empezado un recorrido en la búsqueda de información sobre la realidad en el área de la discapacidad para la confección de esta revista, considero que cada una de las notas que hicieron les dio el saber que necesitaban para poder manejar las distintas situaciones que surgieron en esta hermosa tarde compartida.

Una actividad para repetir sin ninguna duda, una actividad para seguir creciendo como personas y proyectarnos en otras propuestas.

SILENCIOSA NAVIDAD

(En el escenario hay, del lado derecho, una mesa con un mantel navideño, la mesa servida con pan dulce y turrones, unas sidras y copas servidas. Dos sillas más adelante, del lado izquierdo, pero casi en el centro. se enciende una luz al fondo que ilumina a la tía Carla.)

Tía Carla: - ¿Sabes lo que es tener un hijo a los cuarenta? (Hace una pausa.) ¿No es muy riesgoso? A esta edad, los bebés pueden venir con… complicaciones.

(Se apagan la luz, se vuelve a encender. Se escucha una música suave de fondo. Virginia entra, se sienta, acaricia su vientre, respira hondo y mira hacia el público. se queda sola en la silla, tocándose el pecho como para calmarse, pero todos los personajes menos Héctor comienzan a rodearla, caminan en círculos alrededor de ella repitiendo frases)

Personaje 1: - ¿Y si mejor lo abortas?

Personaje 2: - ¿Te parece ser madre a esta edad?

Personaje 3: - ¿Y si nace con problemas?

Personaje 4: - Pensalo bien.

Tía Carla: – Es muy peligroso.

(Se apaga la luz. Van todos a la mesa, agarran una copa cada uno se disponen a brindar y quedan en pausa mientras sucede la otra escena. Héctor y Virginia se sientan en las sillas del centro)

Virginia: -Sí, ya lo sabía. Cada noche, me dormía acariciando esta pancita y rogando… ¡rogando!… que todo salga bien. Cada ecografía, cada consulta, era un susto.

-Y bueno, al final, llegó el momento, y los médicos dijeron: “Hay que inducir, señora, mejor por cesárea; por su edad, es más seguro.” ¡Otra vez mi edad!

Pausa

(Le entregan a su bebé)

-Pero al final, todo salió bien, y nació sana. ¡Mi nena hermosa, mi solcito! La tuve en brazos y sentí que todo había valido la pena.

(Hace una pausa, recordando.)

Héctor: - Llegó la Navidad, la primera con nuestra bebé en brazos. Toda la familia reunida, brindando, y la tía… ahí estaba otra vez. Nos miraba con esos ojos, como esperando el primer error. Y claro, el comentario no tardó en llegar Tía Carla: - No es muy normal, ¿no? No llora tanto, no se asusta ¿no será que algo le pasa? Y grita mucho. (Virginia al público)

-La odiaba pero nosotros ya la habíamos notado un poco calladita, ¿viste? No como otros bebés que gritan por todo Aunque, cuando se reía o hablaba, lo hacía muy fuerte. Tampoco hacía mucho caso cuando le hablabas. Pero no queríamos pensar mal. “Es una nena tranquila”, les decíamos a todos. Aunque, por dentro, el miedo no se iba. (Miran al público, como buscando apoyo.)

Héctor: -Pasó otro año, y vino otra Navidad.

(Hace una pausa, mientras se oye el sonido de un cohete a la distancia. La tía Carla se va acercando a Héctor y Virginia y de repente se escucha. Suena la explosión y todos se asustan. todos menos Sol. Todos la miran a Sol)

-Y la tía, con esa lengua de serpiente.

Tía Virginia: -Te dije que algo tenía tu hija

Héctor: (levantándose de la silla)-¡¿Por qué no te callas, tía?! ¡¿Por qué no te guardas tu veneno un ratito?! (se miran fijo durante un largo tiempo en silencio. Virginia y Héctor se buscan y se dan un abrazo largo.)

Héctor: - Y ahí, con el estallido de los cohetes el silencio. Un silencio que me desgarró. En ese momento entendimos. Mi nena nuestro Solcito no escuchaba. (Pausa.)

-La llevamos a todos lados, a especialistas, audífonos, tratamientos. Cada visita era una puñalada. Y el diagnóstico final fue como un ladrillazo: sordera profunda. Para colmo lidiar con (enumera) la burocracia de la obra social, una cosa imposible, tratamientos en el sistema público… peor … los audífonos carísimos. Ya no sabíamos que hacer. Éramos capaces de negociar con el mismísimo diablo por el bienestar de nuestra hija, Sol.

-Y cuando al fin conseguimos los audífonos la felicidad nos invadía (resignado) pero como nada podía ser fácil para nosotros y ahora sabemos que es lógico que sucediera… los audífonos aturdían a mi solcito…. Fue cuestión de tiempo y proceso para esta nueva adaptación.

Virginia: -La peor etapa de su vida fue la adolescencia mucho bullying, mucho sufrimiento.

-Hice todo lo posible para que se rodeará con personas de su misma condición.

-Estaba cansada de ver cómo la gente ignorante la hacía a un lado por el solo hecho de no entenderla. La gente no es mala, es ignorante. No entienden (aclara y justifica) como todos tratamos de ignorar lo que no conocemos, por una cuestión de comodidad, y si mi hija era ignorada

Héctor: -Pero mi hija nuestro Sol creció, y lo hizo tan bien. Aprendimos a comunicarnos con miradas, con gestos, con esa conexión especial que nadie más entiende. Aprendimos juntos un lenguaje nuevo, aprendimos a vivir en silencio, pero a gritar con las manos, con las miradas, con el alma.

(Sonríen y se miran)

Virginia: -Hoy es una adulta, una profesional. Enseña lenguaje de señas. Se para en un aula, frente a chicos sordos, y les da una voz en ese silencio que ella aprendió a dominar.

-¿Sabes lo que es eso? ¡Mi hija, la que todos miraban raro, la que preocupaba porque no lloraba, porque no se asustaba…! Hoy es un puente entre dos mundos. Y todo esto, todo esto comenzó aquella Navidad, cuando pensé que no podía ser mamá a los cuarenta.

(Hace una pausa, se levanta y mira al público, decidida y desafiante.)

-Así que, ¿si me arrepiento? No. Y a la tía, si la vuelvo a ver, le diría lo mismo: “Gracias, pero no necesito tu opinión.” Porque, aunque me costó, aprendí a confiar en mi hija. A confiar en ella, en su fuerza, en su manera única de entender el mundo. Porque al final, la madre soy yo y el padre es él, y sólo nosotros entendemos lo hermoso que es su silencio.

(Se toman acercan a la mesa y brindan.) FIN

Esta obra fue una producción colectiva de los alumnos de primer año junto con su profesora de teatro Lucía Agüero, obra que escribieron y presentaron el martes 26 de Noviembre frente a los alumnos de Segundo, Tercero y sus familias.

Esta obra fue una producción colectiva de los alumnos de primer año junto con su profesora de teatro Lucía Agüero, obra que escribieron y presentaron el martes 26 de Noviembre frente a los alumnos de Segundo, Tercero y sus familias.

EL NOMBRE DE UNA ESCUELA MÁS QUE

UNA ETIQUETA… UNA IDENTIDAD

En el marco del PROYECTO PIES nos encontramos frente a la posibilidad de ser parte de la historia de nuestra escuela.

Somos Loana González y Laura Núñez, estudiantes de segundo año del CENS 454, turno noche de Libertad y decidimos juntas compartir con ustedes el interesante proceso de darle identidad a nuestra querida escuela.

Nuestro lugar de estudio, está rotulado hace muchos años por un número y este año, surgió la posibilidad de encontrarle un nombre a este lugar donde transitamos muchos días y muchas horas compartiendo aprendizaje con nuestros docentes y otros compañeros.

Transitamos un mes y medio en el que surgieron posibles nombres, alumnos, docentes y directivos tomaron el compromiso de pensar nombres. Cada propuesta vino acompañada por una muy buena fundamentación que tuvimos la oportunidad de escuchar en asamblea el martes 7 de noviembre. Escuchamos las propuestas en el marco de una convocatoria con la presencia no solo de estudiantes y docentes sino también de exalumnos que se acercaron para emitir su voto

Luego de la lectura de las fundamentaciones, tuvimos la posibilidad de votar hasta el jueves 14 de noviembre donde en el marco del café filosófico se abrió la urna revelando al nombre ganador “NEGRO MANUEL”.

Cuarto oscuro, boletas electorales y una urna bien sellada fueron una forma concreta de practicar nuestro acto ciudadano más simbólico. Los nombres propuestos para nuestra escuela fueron María de los Remedios del Valle, María Clementina Echevarría, hermanas Dumon y Duquet y Negro Manuel que como ya dijimos resultó ganador.

Estos días fueron de mucha movilización y emociones, nuestra escuela se convirtió en un espacio de reencuentro con cada uno de los exalumnos que se acercaron a votar compartiendo sus vivencias.

Saber que somos parte de la elección del nombre de nuestra escuela, nos genera un profundo sentido de orgullo, con esto se honra el pasado y se inspira a las generaciones futuras.

La historia nos está dando la posibilidad de dejar una huella y contribuir a la identidad de ese espacio que transitamos con tantas ilusiones, proyectos, sueños por concretar.

En la apertura de la urna pudimos corroborar que, a la mayoría de los votantes, les interesa que nuestro espacio conserve el nombre del propio Centro Catequístico en el que funciona.

Saber que pudimos entre todos encontrarle un nombre a nuestro espacio, fue algo que nos llenó el alma y quedará en nuestra memoria como un recuerdo imborrable.

Loana González

Laura Núñez

¿NECESITAS UN CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD?

En la República Argentina el trámite para obtener el certificado único de discapacidad CUD, se inicia en la agencia nacional de discapacidad o en las oficinas de atención de las diferentes provincias. El trámite es personal, pero en el caso de ser menores de edad, son los padres o tutores legales quienes se ocupan de tramitarlo. Cuando el discapacitado sea citado por la junta médica evaluadora en ese caso debe ir la persona discapacitada y no su tutor legal o adulto responsable.

No hay un límite de edad para poder obtener el certificado de discapacidad siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos por la ley. El trámite también se puede realizar en forma online y los pasos a seguir son los siguientes:

• Solicitar un turno con la junta evaluadora.

• Reunir la documentación solicitada.

• Descargar y completar la planilla.

• Ingresar al formulario de solicitud y realizar dicha carga.

• Esperar el mail de confirmación de la aprobación con el turno otorgado

• Presentarse con toda la documentación frente a la junta médica.

• El certificado único de discapacidad puede tardar entre 3 y 4 meses.

Requisitos para obtener el CUD de un menor de 16 años:

• Original y fotocopia del DNI del discapacitado

• DNI original y fotocopia del adulto a cargo

• Si el discapacitado no tiene DNI debe presentar fotocopia y original de la partida de nacimiento.

• En el caso de estar escolarizado el discapacitado, se debe presentar un informe escolar.

• Certificado médico completo y /o resumen de historia clínica original elaborado dentro de los 12 meses donde debe especificar diagnósticos, antecedentes de la enfermedad y tiempo de evolución, estado actual, secuelas, tratamientos farmacológicos y /o de rehabilitación, firma y sello del médico o equipo tratante.

• Otros informes de profesionales psicopedagógicos, fonoaudiológico y evaluación neurocognitiva.

Requisitos para una persona mayor de 16 años:

• Original y fotocopia del DNI de la persona que será evaluada

• Certificado médico completo y/ o resumen de historia clínica de no más de 12 meses.

• Diagnóstico principal, antecedentes, enfermedades y tiempo de evolución.

• Estado actual y secuelas, tratamientos farmacológicos y/ o de rehabilitación, firma y sello del médico tratante.

Debemos tener en claro que el carnet de discapacidad es para acreditar plenamente la discapacidad en todo el territorio nacional y en cualquier circunstancia que sea necesario invocarla. Este carnet no tiene ningún costo municipal y se otorga a quienes tengan una alteración funcional física, sensoria, mental o intelectual.

En la ciudad de Merlo se tramita en oficina de Desarrollo Social en la calle Colón 686 Merlo Teléfono 0220 483 31 36/ 486 5162

Tomás Galarza

POR MENOS DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO

LABORAL

En la Argentina más del 87% de las personas mayores de 19 años con certificado único de discapacidad (CUD) no tienen trabajo.

DENTRO DE ESE UNIVERSO SEGÚN ELÚLTIMOANUARIO ESTADÍSTICO DELREGISTRO NACIONALDE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, HAY MÁS DE 3799

PERSONAS CON CUD QUE BUSCAN EMPLEO Y NO LO CONSIGUEN.

Por otro lado, un estudio de la consultora Adecco dado a conocer este año, mostró que queda mucho por hacer en lo que se refiere a la demanda laboral inclusiva.

Apenas tres de cada diez empresas, actualmente incluyen personas con algún tipo de discapacidad en las áreas de trabajo, y más del 60% de esas organizaciones carece de programas y políticas que promuevan la incorporación de discapacitados.

Para cerrar esta información, falta decir que una de cada tres personas con discapacidad que tiene trabajo, se encuentra en estado de informalidad con el mismo por lo tanto no están en blanco, lo que implica no tener los beneficios de obra social y aportes jubilatorios.

Creo que no hay mucho más para decir, sí hay mucho para hacer. Si somos un país inclusivo sería importante empezar a hacer las cosas bien y que todos tengan las mismas oportunidades tanto para estudiar como para incorporarse al mercado laboral.

Multiplicando estos datos quizás empezamos a generar conciencia de la necesidad del cambio, pero sobre todo de la necesidad de hacer algo.

DISCAPACIDAD YTRABAJO

A partir del tema desarrollado pudimos concretar la entrevista con Daniel Benítez domiciliado en la ciudad de Lanús quien accedió a contestarnos algunas preguntas en relación a su vida laboral. Aclaramos que nuestro entrevistado tiene una discapacidad y nos comparte su experiencia.

• • ¿Es fácil conseguir trabajo para una persona con discapacidad?

No, cuesta mucho con lo cual nos vemos obligados a rebuscarnos la vida.

• • ¿Fuiste rechazado en los trabajos por tu condición?

“LACONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO Y ESTABLECE QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TIENEN LOS MISMOS DERECHOS LABORALES QUE LOS DEMÁS”.

Sí, fui rechazado con excusas directas como “tenemos otro candidato más calificado para el puesto” o con respuestas más sutiles como “el puesto ya está ocupado”.

• ¿Cuáles son las dificultades para conseguir el trabajo?

Que la mayoría de los puestos no están adaptados para personas como nosotros y existe el prejuicio que por nuestra condición lo vamos a hacer mal.

• ¿Alguna vez te tomaron en algún trabajo? ¿Cómo te trataron por tu condición?

La verdad nunca tuve la oportunidad de que me tomaran, por lo tanto, dejé de buscar y me dediqué a la venta ambulante.

• ¿Cómo logras sobrevivir cada día?

Sobrevivo gracias a las ventas vendo verduras en la feria y en los trenes

• ¿Recibís alguna ayuda del estado o alguna institución en particular?

Del Estado recibo una pensión mínima por discapacidad que no alcanza para cubrir mis necesidades básicas.

• ¿Qué tendría que mejorar el estado? ¿Qué clases de apoyo se te podría agregar?

Creo que el estado debería generar capacitación laboral y puestos de trabajos adaptados para personas con discapacidad.

• ¿Cómo promover la inclusión laboral de personas con discapacidad?

Que las empresas adapten el entorno laboral y busquen tareas para que una persona con discapacidad pueda realizarlas. Creo que el estado debe garantizar y hacer valer los derechos de personas como yo. Por otra parte, la sociedad también debería ayudar apoyando la inclusión laboral.

• ¿Cómo es tu día en tu trabajo, te sentiste discriminado por la gente?

Mi día… depende, hay algunos buenos y otros no tanto. Mi día perfecto es cuando vendo toda la mercadería y uno no tan bueno si no vendí nada o vendí muy poco. Por suerte no me discriminan las personas, me tratan bastante bien en especial quienes ya son mis clientes fijos.

Algo que quieras agregar …

Un poco de lo mismo que ya te dije, que todos tengamos la misma oportunidad en el ámbito laboral.

Gracias Daniel por compartir tu experiencia.

Diego Reyes

“SALUD, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA COMO

EJE DE DESIGUALDAD EN LOS GRUPOS SOCIALES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD “

Resolviendo los siguientes cálculos podremos conocer un poco más sobre los distintos ejes relacionados a discapacidad

INCLUSIÓN SOCIAL:

En una encuesta realizada se preguntó: “Si todos los estudiantes con discapacidad eran admitidos sin problemas en las instituciones”

ACEPTACIÓN SOCIAL:

Una escuela necesita para adaptar sus aulas para estudiantes con discapacidad motriz

• Rampa de accesos (Costo aproximado$ 20000)

• Sillas especiales (costo aproximado $15000)

¿Cuántos lugares de asistencia para discapacitados hay en Merlo? 5 + (-9) + 4 +(-1) +9 –(-8) +4 =

Cuanto seria el costo que debe invertir una escuela para contar con dos rampas de acceso y 10 silla especiales

5 * (-6) + 3 / ( -3) +17 + 15 * 2 =…………………………... -2 * ( -10000 - 4000 - 6000 ) + [ 2 *( -5) *( 5000 + (-30000+10000)] =……………..

OTROS:

DEPORTE Y DISCAPACIDAD

Luego de realizar una encuesta se obtuvo los siguientes datos

¿Cantidad de chicos con discapacidad que tabaja en escuela?

25 -3 * 5 + ( -15) / 5 =……………..

¿Cantidad de chicos con discapacidad que trabaja en el municipio?

√36 - 6 + 4 / (-2) * 3 =……………..

AUTISMOS

En argentina la prevalencia de Autismo ha ido en aumento, similar a la tendencia observadas en otros países

Se estima aproximadamente 1 de cada 150 niños, puede estar en el espectro

Autista

Considerando las estadísticas de nacimiento en el país se podría calcular, cuantos niños nacen con autismo, hasta octubre de 2023

Hay una estadística en Argentina que nos muestra, cuantos niños son diagnosticados con TEA anualmente, con el siguiente calculo podrás descubrir

( -3500) / (- 2) + (250 + 250) + 1000 * 4 + (1000 - 250) = …..……..

Trabajo desarrollado por los alumnos de primer año en el área de matemática con la profesora Karina Zenon. A divertirse un rato!!!!!

A REPASAR LOS CONTENIDOS APRENDIDOS!!!!

Te invitamos a encontrar en esta sopa de letras, palabras que aprendimos en caa una de las notas de este periódico. ¡¡¡Vamos!!! A agudizar los sentidos y encontrar cada una de ellas

AGRADECIMIENTOS

Poder acompañar a nuestros alumnos en la elaboración de una revista, orientarlos en la obtención de la información para la escritura de sus notas, implicó poner de manifiesto nuestro compromiso como equipo docente.

Agradecemos a las profesoras ELIZABETH CORONEL Y FLAVIA PONCE por el sostenimiento de nuestros alumnos de primer año en su trabajo de producción del material.

CORRECCIÓN DE TEXTOS

Y COORDINACIÓN GENERAL:

PROFESORAADRIANA MASSA

Agradecemos especialmente al profesor RAFAEL BRUNO que sin ser docente de nuestra institución un año más hizo posible la edición de nuestra revista, ocupándose de la compaginación y diagramación de la misma.

EQUIPO DIRECTIVO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista CENS 454 Nº 2_2024 by Rafael Bruno - Issuu