RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente

Page 72

Reportaje base de soportes elaborados in situ y vigas prefabricadas. En el diseño de la nave se ha tenido en cuenta la integración de los biofiltros en la estructura de la nave. Es por ello por lo que parte de la cubierta está formada por un forjado impermeabilizado tipo losa que se apoya sobre los 15 túneles así como sobre un muro ubicado en la fachada. El resto de la nave está formada por pilares de hormigón armado apoyados sobre los muros de los túneles así como sobre la cimentación. Sobre dichos soportes y salvando las luces de los dos vanos resultantes, se apoyan jácenas prefabricadas de hormigón armado de tipo delta. Sobre las jácenas descansarán las correas prefabricadas de hormigón armado sobre las que se alojará la cubierta. La fachada queda formada por paneles prefabricados de hormigón manteniéndose así la resistencia a la agresividad química del ambiente durante la fermentación del compost. La nave está formada por una planta baja, una planta intermedia en la zona de túneles y galería de ventiladores y una cubierta. La planta intermedia corresponde a la losa superior de los túneles y a la planta de biofiltros. Nave de Maduración

Es en la presente nave donde tras la fermentación de los residuos seleccionados se produce la maduración del bioestabilizado obtenido. Se ha diseñado una nave con estructura de hormigón prefabricado de pórticos de dos vanos de 30 metros de luz cada un, con 3 soportes unidos superiormente con deltas a dos aguas. La crujía interior entre pórticos es de 12,00 m para favorecer el paso de la volteadora

70

de parvas mientras que la luz de los pilares de fachada es de 6,00 metros para favorecer la sujeción de los elementos de la fachada. La fachada queda formada por paneles prefabricados de hormigón. De la misma forma que realizamos en la Nave de Triaje, consideremos la necesidad de favorecer la integración paisajística de la Nave de Maduración en el entorno. Centro de almacenamiento temporal de RAEE´S y taller

de abarca la caseta y la báscula de pesaje. - Caseta de protección contra incendios. Aloja los grupos de bombeo de PCI. - Caseta de gestión de suministro aguas. Se ubica entre el aljibe y un tanque de tormentas. - Caseta de maduración. Aloja el sistema de riego automático en maduración. - Diversas casetas eléctricas (maduración, triaje, CGBT, CT, centro de seccionamiento)

El último edificio de proceso destacable es la nave de almacenamiento temporal de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Como es resto de naves industriales en un edificio aporticado de hormigón prefabricado, dividido en dos recintos: el primero destinado a taller de vehículos, y el segundo destinado a almacén de clasificación de RAEE´s. Otros edificios auxiliares

El complejo industrial dispone a su vez de otras pequeñas edificaciones auxiliares para diversos usos. En esencia: - Caseta de control de accesos. Se aloja bajo un pórtico metálico

Noviembre - Diciembre 2012

Agradecimientos a Ángel Rodríguez, Gerente del Consorcio Valencia Interior por su estimada colaboración para que este Reportaje se haya llevado a cabo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente by RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente - Issuu