Punto Muerto Fanzine No. 18

Page 1


De pócimas líricas y brebajes visuales Algo se enciende dentro de nuestro cuerpo, es la sed de transmutación social, política, filosófica, cultural, estética; todos los engranajes, todas las piezas unidas. Al fuego nuestros sueños, nuestras ideas y el futuro cocinándose. Todo hirviendo a punto de ebullición. En este número especial nos emociona contarles de “Breves, brevedades y otros brebajes”, evento multidisciplinario de las artes que se llevará a cabo el 31 de Octubre en el Legítimo Bar Galería Pócimas, sitio ubicado en el centro de nuestro querido San Luis Potosí. Donde los escritores: Ronnie Medellín, Antonio Loría, Francisco Muñiz, Jeanne Karen, Dr. Barbahan y los artistas gráficos: Andrei Oropeza, Abisai Martínez, . io najavix, Eduardo Castillo Medina, Yoliztlli Sánchez, Rocka Márquez y Diana Nieto, han puesto sus trazos y sus letras al servicio de un experimento de laboratorio locuaz y artístico ideado por el escritor potosino de minificción Alan Santiago. Con el fin de reunir a los monstruos de las palabras y a los brujos de la ilustración, se ha promovido este evento donde a partir de ambos lenguajes se ha creado el singular diálogo que ahora, gloriosos, podremos degustar.

-Editorial Torbellino.

2


3


TE VEO .................................................................... Cine

— Un planeta llamado Melancolía — Art Design Ana Kraš

TE OIGO .................................................................. Música

— Mala — Amalia, la voz del Fado

TE SIENTO ............................................................ Poesía

— Breves, brevedades y otros bre(v)ajes

TE LEO ..................................................................... Libros

— El canto del pájaro. Anthony de Mello

APRESÚRATE LENTAMENTE ...................... Teatro/ Acción Social

— Lima Caníbal

[CABLES] ......................................................................................................

— No. 800-18

VISIONES EXTERNAS ..................................... Entrevistas

— Pequeñas dosis potosinas de letras: Alan Santiago.

OPCIÓN B ............................................................... Invitado — Más brevedades...

¿QUO VADIS? ........................................................ Política

— Días de asueto

MENTES TORBELLINO .........................................................................

4


Andrei Oropeza.

5


UN PLANETA LLAMADO MELANCOLÍA

“Yo soy tu mayor miedo”, me dijo mi reflejo en el espejo esta mañana.—Edwin Mancera.

S

iempre te encuentras allí, al final de los días, como un ciervo espantado, tendido en la hierba, luminiscente y tan cierto como cualquier cosa que respira, apunto de autodestruirte o chocar con tu propia gravedad y los anillos que te rodean como a un Saturno joven y perdido sólo son la marca última de la fatalidad. Decirlo así sin rodeos, somos fatalidad porque existimos y todos los planetas se llaman Melancolía. Así Wagner es la corona musical del mejor comienzo de un largometraje del siglo veintiuno, donde una mujer tiene rayos en las puntas de los dedos, y la cámara lenta y perfecta de Lars Von Trier es el mejor verso del mundo cinematográfico en los últimos 13 años.

Con toda la ternura y con todo el asco que la pulsión de muerte produce, con tantos momentos memorables como inútiles, pues la vida también tiene un poco de esa lentitud asquerosa, y en el lazo de dos seres humanos, se comienza a apagar toda la luz, entonces la cara de una Kirsten Dunst de nieve en la bañera, es la visión de una mujer que presiente la colisión, el final y la locura. Melancholia (2011) es un film danés de gran calado, ganadora como mejor película en los Premios del Cine Europeo. Con una estructura de obertura y dos actos, “Justine” (Dunst) y “Claire” (una Charlotte Gainsbourg excelsa); dos hermanas expectantes, que comparten la última época que vivirá la humanidad, pues un inmenso planeta, antes confundido con Antares, está a punto de chocar la Tierra. Digamos de esta película una nave que explora de forma artística los inmundos resquicios de la mente, la histeria (representado por Claire) y la melancolía (Jus-

6


tine), un trastorno estudiado desde los griegos, explicado por Hipócrates a través de los cuatro “humores” constitutivos de los líquidos corporales: la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla, el exceso de bilis negra produce el sentimiento abatido y la tristeza, a veces decantándose en una depresión. Se denomina crasis al equilibrio de éstos y se le llama crisis a su expulsión. Con una fotografía alienígena y sublime a cargo del chileno Manuel Alberto Claro, también galardonado en dicha categoría, explora el campo de la digitalización de la imagen enfocado en términos pictóricos, con juegos de luz, donde la sombra en interiores se percibe solitaria, mística, en el mismo mood de las protagonistas y la fotografía de exterior es la conformación de elementos saturados, como la noche donde la luna y el planeta melancholia se observan en el horizonte de forma estremecedora o el guiño a la pintura “Ophelia” de Sir John Everett Millais en la portada. Se presiente así un maridaje entre dos corrientes artísticas, el romanticismo del siglo XIX y el arte digital en la nueva era de la Transmodernidad, donde la primacía del Yo, como creador de su propio universo, la idea de que la protagonista

está sufriendo al igual que todo el planeta un momento de destrucción interna, y la Transmodernidad como entorno del evento que está a punto de suceder, donde se tiene el Internet como informador de la colisión, pero también impera un desconocimiento, una incertidumbre a tal nivel que uno de los personajes al no contar con el conocimiento y sólo tener datos o información, realiza una acción inesperada. Al analizar la cinta contamos con una serie de elementos clave que nos reflejan como sociedad, en términos sociológicos, psicológicos y estéticos; la era de la modernidad líquida (Bauman), de la incertidumbre en el mercado, y la nueva restauración de códigos, donde ante la inflación de información que desencadena una crisis de sentido, se recurre a la construcción de una cueva mágica hecha tribalmente de lo natural y de las ideas. El encuentro de lo astral y lo binario, la tristeza individual y el supuesto éxtasis colectivo. Un sistema de pensamiento tal vez a punto de sufrir un gran cambio o al menos eso esperamos vislumbrar en las señales. Hace falta detener el movimiento que todo lo exalta y mirar el manto celeste para encontrar... Por:Bárbara Agustín

7


Art Design ANA KRAŠ

S

u nombre es Ana Kraš, nacida en Belgrado, Serbia en julio de 1984, año en el que ya se vislumbraba el conflicto de Kosovo, una guerra civil en el sur de la provincia serbia llamada Kosovo, parte de la antigua Yugoslavia. Tanto los independistas albaneses como las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas han considerado a Kosovo como espacio históricamente propio. Las tensiones entre las dos comunidades estuvieron presentes durante todo el siglo XX. Lo eventos de más gravedad se dan entre 1996 y 1999.

Aún entre la bruma hostil que cubría el país, Ana descubrió el mundo del diseño a temprana edad. Siempre le gustó construir cosas con sus propias manos, dándoles formas y texturas inusuales; destacada en matemáticas como lo fue en su época colegial, resultó en la marca de su obra un tanto geométrica que generaría más tarde. Entre sus creaciones la que más disfruta elaborar son las bonbons unas lámparas hechas

8


“Would you marry me?”

meticulosamente a mano en un proceso que la misma Ana ha descrito como una “casi meditación”. Otro de los intereses, y en los que se ha destacado esta artista, es la fotografía. La estética y discurso de su trabajo en esta rama es exquisito y sin lugar a dudas propositivo. En 2011, Ana fue envida, por parte de la revista en la que colaboraba ´Apartamento´, a Los Ángeles (L.A) con la enmienda de fotografiar el departamento del talentoso y extravagante Devendra Banhart. Cuenta la leyenda que a los cinco minutos de conocerla, Banhart le propuso matrimonio, ella respondió un rotundo no. Sin embargo el juguetón Devendra hizo despliegue de todo su encanto y caballerosidad así que, al ver que los pies de Kraš estaban desnudos con apenas unas zapatillas delgadas, le ofreció un par de calcetines para que no pasara frío y a ella, claro, le encantó el detalle y jamás se fue de su lado. Actualmente se comprometieron y comparten estudio y departamento en la ciudad de Nueva York.

Ana Kraš se va confirmando cada vez con más fuerza como una de las diseñadoras y artistas jóvenes más prometedoras del medio. Por: Fernanda P. Cassel

*Nota Importante: Si desea saber más acerca de Devendra Banhart, consulte el artículo titulado MALA de este travieso fanzine.

9


10

Abisai MartĂ­nez.


MALA — Fernanda P. Cassel

¿S

erá posible un hombre de luz llamado Devendra Banhart?

Sí, posible e infinito. Devendra nos regala una vez más un poco de su existencia en música y letras con su nuevo álbum-bebé: MALA. Dado al mundo en marzo del presenta año, este álbum representa el octavo disco de estudio de Banhart, grabado en los estudios de la disquera Nonesuch, donde Devendra quería grabar desde hace mucho tiempo, ya que se trata de los estudios que han cobijado a un montón de talentos que Devendra admira, entre ellos Caetano Veloso, una influencia importante en la obra de este pequeño niño rojo, hijo de lunas amarillas y enamoradas. Sería casi tirano no hablar de Ana Kraš actual pareja (y hasta prometida) de Banhart, quien sin lugar a dudas representa una figura importantísima en esta nueva etapa de Devendra, un artista de

pies a cabeza que parece mucho más centrado y en armonía consigo mismo. Lo que se ve reflejado en este nuevo álbum con piezas mucho más reflexionadas y maduras. Comenzando con el track Golden Girls, una apertura amistosa pero sim perder misterio, la voz de Banhart se escucha aterciopelada, cercana al oyente. Sigue Daniel (linda) para llegar a Für Hildegard Von Bingen (¡maldita sea! qué buen título de canción), con el uso bello de unas guitaras saltarinas y como en cámara len11


“Ha pasado el tiempo… hay que aceptarlo”

ta que te acercan a la irónica Never Seen Such Good Things…go so wrong (dizque traducción: Nunca he visto que cosas tan buenas puedan ir tan mal), no puedo decir más, el título lo dice todo. Mi Negrita es en definitiva, el track más esperanzador aunque la letra comience diciendo todo lo contrario (bella, bella). Your Fine Petting Duck tiene un comienzo espectacular con un corito malévolo y un tanto “offkey” que se roba el numerito (por cierto, el corito malévolo lo canta Ana Kraš… Ah, lo que hace una por amor). The Ballad Of Keenan Milton es un respiro semi-acústico de 12

2,16 min. que te prepara para la segunda parte del disco, un poquitín más sombría cuyo estandarte A Gain se yergue orgulloso de entre las últimas siete canciones, en donde sobresale Hatchet Wound, Mala (como un micro poema o un mantra poéticamente interpretado). Y finalmente está Taurobolium que cierra el álbum con una especie de rezo que culmina con un “Keep me from the Evil…” Ahora estimado lector, vaya y cómprese MALA, si lo puede conseguir en LP muchísimo mejor. Luego siéntese cerca de una ventana y escuche como canta el nuevo universo Banhart.


Amalia la voz del Fado isboa mira el Tajo de frente, su espíritu se pinta de un azul intenso de rio, los tranvías destellan debajo de miles de cables que conectan las ventanas con el viaje y al viajero con el cielo, entonces la sonrisa de Portugal se antoja llena de sabiduría: AMALIA es su voz. Fado, que proviene del latín fatum (encadenamiento fatal de los sucesos o destino), es un género musical que la cantante Amalia Rodrigues introdujo al mundo; se convirtió en bagaje imprescindible, junto con el flamenco, el tropicalismo, la música vernácula, entre otros que tienen como fin identificar a sus comunidades y a su vez mantienen una conexión con el resto de la humanidad. Amália da Piedade Rebordão Rodrigues nació el 1 de Julio de 1920 en el barrio lisboeta de Beira Baixa, cuando tenía 4 años cantaba en el patio de la vecindad donde vivía, con las mujeres del lugar mientras lavaban la ropa de sus familias. Rápidamente corrió la voz de su increíble garra para cantar, debutó en 1939 en el Retiro da Severa, sitio típico donde el Fado era religión, una de sus bases <sentir saudade> ese misterioso estremecimiento melancólico-feliz, donde la nostalgia sólo es un esbozo de lo que realmente significa la palabra. El Fado era carne, soledad, fuerza, delirio, el caminar flotante de una ciudad que casi no existe por su levedad y su sensación etérea de alegría extraña.

“Y lentamente el pesar de tu mirada se descolgó, arrancándome la piel que tanto repudiabas.”— Edwin Mancera.

L

— Bárbara Agustín

13


“¡Silencio! Del silencio hago un grito, El cuerpo me duele entero. Déjame llorar un poco”

Silêncio! Do silêncio faço um grito O corpo todo me dói Deixai-me chorar um pouco.

El extracto de la canción Grito me hace pensar: Lisboa ¿Cómo se desdobla el sueño de la vida y su gente?, ¿Cuándo el amor pasa de la ternura al desgarro?, ¿Por qué no puede ser infinita la felicidad que siento ahora? ... En 1943 actuó fuera de Portugal, el recibimiento de su voz en España significó un salto en su carrera, para también comenzar a hacer cine y discos. Sus primeras grabaciones, de un total estimado de 170, datan de 1945 y fueron realizadas en Brasil. Su prestigio se hizo internacional y llegó a actuar en escenarios de renombre en Nueva York, París, Buenos Aires, Tokio y Moscú. Se casó dos veces , en 1984 se enteró de que padecía cancer de pulmón, intentó quitarse la vida, sin embargo pasó los últimos 15 años de su vida escribiendo poesía y volvió a dar un último concierto en la Exposición Universal de Lisboa en 1998. Universos adoloridos o llenos de entendimiento, quizá, lo que el cuerpo experimenta como caricia y significa destrozo por dentro, el alma emitiendo sonido…Amalia era todo eso, estando presente en el silencio y el grito del espíritu diáfano de todos nosotros, habitantes de este mundo mago. 14


Dee N´c.

15


BREVES, BREVEDADES Y OTROS BRE(v)AJES Textos de una exposición interdisciplinaria potosina

A

dentro, siempre adentro una procesión de recuerdos, los días sin sueño no me permiten hilar las ideas con precisión, apenas recuerdo al fondo de la niebla una sonrisa, y el motor del coche antes de pasarme por encima del cuerpo. Francisco Muñiz.

16


D

espués de tanto tiempo de haber tenido contacto con un simio, luego de diagnósticos no acertados, análisis exhaustivos, experimentaciones con la conducta, transferencias genéticas, terapias alternativas, consumo de drogas aún no probadas, egos encaprichados con la fama de la comunidad científica, modificaciones prostéticas, chips implantados; después de mucho, el científico terminó siendo más animal que su objeto de estudio. Antonio Loría.

17


Te seré fiel

L

a tortilla se cuece en un lapso muy pequeño de tiempo, no obstante, durante él se lleva a cabo uno de los amores más ardientes de este mundo entre ella y el comal:

Te amaré hasta que la muerte me devore– le dice la tortilla inflándose de placer. Te amaré hasta que el destino me resquebraje– le contesta él.

Amor efímero, es cierto, pero la promesa es eterna. Las tortillas son ciegas y aunque estén muchas arriba del comal, no se dan cuenta de las otras. Una vez apiladas en el canasto, ellas platican con mucho entusiasmo, cada una a su manera, de su comal. Dr. Barbahan.

18


D

espertó en el infierno, sabiendo que todo lo que se pensaba de él era una metáfora. Ronnie Medellín.

19


20

Eduardo Castillo Medina.


El Canto del Pájaro Anthony de Mello (1982)

Les dijo el Maestro: “Dios es el Desconocido y el Incognoscible. Cualquier afirmación acerca de Él, cualquier respuesta a vuestras preguntas, no será más que una distorsión de la Verdad”. Los discípulos quedaron perplejos: “Entonces, ¿por qué hablas sobre Él?” “¿Y por qué canta el pájaro?”, respondió el Maestro. El pájaro no canta porque tenga una afirmación que hacer. Canta porque tiene un canto que expresar.

S

alido a la luz en 1931 en Bombay y puesto tieso en Nueva York en 1987, De Mello se aventó una serie de escritos y oratorias versando alrededor del espectro espiritual humano. Argumentos y contrasentidos extraídos de otras religiones, de las cuales aprovechaba los principales elementos teológicos. Su parámetro era flexible e incluyente, pero no neutral. Nuestro escritor estaba bastante apegado a la tradición mitológica judeo-cristiana; más específicamente, al Catolicismo Moderno. Sin embargo, la Vieja Guardia de la Congregación para la Doctrina de la Fe (alguna mafia acorazada de obispos enfurecidos que yo desconocía) notificaron como “no-ortodoxas” las premisas esenciales que manejaban sus textos. O sea, dentro del rebaño institucional del Señor, De Mello representaba a una oveja media prieta. Difundió sus reflexiones multiculturales por diversos medios,

entre ellos la literatura. Más de uno de sus libros podrían definirse como recopilaciones de cuentos y relatos breves, de corte analítico y paradójico, dirigidos a provocar descubrimientos interiores. Pareciera que el hombre hubiera encontrado una herramienta de comunicación que produjera la deconstrucción de creencias estrictas, resquebrajara dogmas y transformara representaciones rígidas, mismas que guiaban a una fosilizada intolerancia. Abarcó lo que pudo en una vida; su trabajo de campo abarcó desde la gran tradición espiritual del Medio Oriente, la India y el Zen. De Mello lanzó un puente entre los riscos y abismos que separaban a las religiones, encontrando aquellos patrones en común que nos integran y no los detalles que nos excluyen. Desde una perspectiva teórico-filosófica, este sacerdote introdujo al campo de las discusiones teológi-

21


cas elementos y tendencias en las corrientes del Pensamiento Crítico. Podría considerársele un sustantivista, ya que se concentró en los fenómenos primarios y generales que abarcan a más de una sociedad, buscando los ejes en común y demostrando que la variación de las religiones es tan sólo una expresión diferente de un mismo mecanismo esencialmente humano. También tiene algunos vínculos con el relativismo, ya que en su discurso expresa su pretensión de no imponer ninguna Verdad Absoluta, pues tomando en cuenta la infinita diversidad de perspectivas y realidades, no se podría suponer que un grupo reducido de individuos albergara la única óptica indiscutible. Desde esta postura, ninguna religión sería capaz de comprenderse como sublime o “real”, sino como una opción o una coincidencia resultante de tantos factores como estrellas. Además, se encuentra una nota de nihilismo en su forma de – resignadamente- no intentar llegar a ningún punto ni demostrar nada, sino entender que el esfuerzo humano por entender lo absoluto y universal (a Dios, pues) es vano y ridículo, es sólo el canto del humano, nada más. Yo me encontré con esta oportunidad cuando era un adolescente y trabajaba en un rancho ganadero y de producción de maíz. Mis días eran pesados; estaba sucio, tenía enormes ampollas, estaba enfermo

22

del estómago, estaba solo y me enfrentaba a situaciones desconocidas. En las noches tenía electricidad suficiente en mi cabaña para mantener un foco encendido media hora. Cada noche, exhausto, leía un fragmento de este libro, que había sido empacado entre mis cosas por mis padres. Al final de cada capítulo, la oscuridad y los grillos acompañaban a mi mente tierna mientras desvariaba y profundizaba sobre aquello que vivía dentro de mí. ¿Una exploración espiritual? Además, la delicadeza de las palabras, lo sabio de las frases, lo suave del ritmo de las páginas, lo poético de las fracturas, … Permítanme les comparto; Preguntaba el monje: «Todas

estas montañas y estos ríos y la tierra y las estrellas... ¿de dónde vienen? Y preguntó el Maestro: «¿Y de dónde viene tu pregunta?»

Somos humanos. Creemos. Dudamos. Sentimos. Confiamos. Esperamos. Sabemos todo lo que podemos saber. Desconocemos otro todo. Estamos unidos. Estamos aquí. Algo nos mueve. Olemos y sabemos a Dios. Somos Dios. Yo escribo en este fanzine porque tengo un canto que expresar. Y sus hojas, y su gente y mis ideas vienen del mismo lugar que todas mis preguntas.

Por: José Juan Betancourt Schwarz


Lima Caníbal —Julio Trino Blanca Vergara (La casona herida de adobe se cae En habitaciones desnutridas technicolor: Atornilla las hojas de metálico flúor Al furor del poeta vidente.) Polifémica hirsuta, de filamentos y huecos, Con cadenas en el desierto, Bestial, acuclillada; Virreynada analmente.

De fierro coronada y encarnada, Sin salida conocida, Traga calima junto los jugos, Y vaporosa de fog susurrá smog. Clítoris estriado en forma de avenidas. La combi de los durmientes cabizbajos, Cerdos atados, en la noche, en una cuneta. Sed de arena, odres con ropa de mestizo... Urólogos, haraganes, colegialas, Especuladores, tullidos, criollos, Peke- Pekeros, emolienteros, Algún que otro inocente....

23


Saturno devorando a sus insomnes hijos E Ícaro inconcluso sobre la espalda; Hastiada por las bridas del Regreso, Teje cabellera interna del útero bicolor. Y cuando la caminan con una fantástica melopea, la noche moja su fuego y tzantzea por detrás, con rudeza, con signos arcanos grabados de frente. ¡Lima Caníbal! Nada sabe de que no sobrevivió a Madjanek, Sí de sus pechos horadados por invasiones comuneras. Gallos de campesinos alienados Despiertan a las mujeres de ojos morados. Atrapado en tu briquet industrial, Me revelas la fibra del bronce- prócer, naipes abandonados en la acera Y la decadencia del futuro. (Lluvia ácida sobre mi ceviche siempre Hielo en la aorta y ausencia de mar: Introducido en tu sexo distópico Veo comedias en un sótano húmedo.)

24


25


Pequeñas... L

Blakely Morales Cruz

dosis Potosinas de letras

eer en un camión implica medir a los libros por calles, por tiempo del viaje. Por viajes. Seccionar en pequeñas porciones a la literatura. Aceptar y asumir que en cualquier momento podemos llegar al clímax de la narración, pero también a nuestro destino y entonces tendremos que posponer el orgasmo para otro pequeño gran momento, en otro camión. La mezcla de Augusto Monterroso; San Luis, una pequeña ciudad con camiones más o menos cómodos, un montón de ocupaciones diarias; una tendencia mundial que exige información en dosis sustanciales, ha llevado a Alan a escribir mini ficción. Oriundo de Ciudad Valles, radica desde hace más o menos diez años en San Luis; estudiante de antropología, y con treinta años que no aparenta, Jorge Alan Santiago dice que es escritor por que escribe. Pero prefiere llamarse a sí mismo “cuenta cuentos”. Y es que nos hemos encontrado con un momento en que los conceptos están de pronto vaciados de su antiguo significado, y hay que volver a rellenarlos, re significar algunas palabras. O simplemente desecharlas, y empezar a utilizar otras más apropiadas para el momento.

26

Así habla Alan: “Yo creo que tiene que ver con la interpretación de las demás personas, la de uno mismo. Creo que va muy ligado el aspecto del ego, del ego artístico y el ego personal. Si digo <soy artista> puede ser mal visto ¿no? Por las personas, incluso por mí mismo ¿no? No sé, implica reconocerse a uno mismo, y es bueno reconocerse, pero no sé, no me gusta autodenominarme artista o escritor. No me gusta.” Entre su empleo como serigrafista en la zona industrial y las clases en la universidad, y por la inquietud de generar espacios propios para el encuentro del lector con las dosis pequeñas de literatura, de algunos meses para acá Alan ha encontrado tiempo para comenzar a tejer una red de creadores y creadoras potosinas para hacer eso, crear. El pasado mes de julio, presentó en el Centro Cultural Faro del Desierto, la “Lluvia de Cuentos Fugaces”, el primer proyecto que conjuntó al primer grupo de cuenta cuentos potosinos. La lectura estuvo acompañada de productos visuales con la intención de hacerlos rimas con las narraciones. Este 31 de Octubre se presenta en Pócimas Legítimo Bar


Enmarcados por una nueva forma de pensar y de hacer las cosas, los creadores artísticos de San Luis viven un momento de auge ejerciendo de otro modo su papel. Para Alan el ambiente artístico potosino se encuentra a punto de explotar. Aunque dice no buscar la “promoción cultural”; la labor, la idea y el proyecto representan un

La invitación se hace extensa, para que asistan a la exposición de las obras que derivaron del experimento literario-gráfico para “Breves, brevedades y otros otros brebajes”, que se inaugurará con una lectura de los textos en voz de sus creadores, en el lugar ya mencionado, a las 8:00 de la tarde.

“Lo que busco no es en sí promover, sino más bien compartir, hacer lo que me gusta, y provocar sensaciones en las personas con lo que hago”

Edwin Mancera

“A raíz del primer proyecto (la Lluvia de Cuentos Fugaces) me di cuenta que una idea puede llegar a materializarse; pues dije quiero hacer más cosas. Todo es muy experimental, me gusta jugar con cosas nuevas, me gusta trabajar con gente distinta y tratar de ser incluyente”

paliativo más, de esos que hacen tanta falta, en un país en el que según las estadísticas se lee 1.5 libros por persona al año.

“Soy un danzante que no hace más que susurrarle a la luna, en destellos de Octubre.”

el nuevo trabajo que esta vez lleva por título “Breves brevedades y otros brebajes”. Para este segundo evento, Alan junto a Roca Márquez, creador visual y amigo suyo, pusieron como consigna juntar y combinar a la literatura con las artes gráficas y visuales.

27


Aguja en la cabeza

M

e gusta mi cuerpo. Extensos ramajes de nervios sostienen mi impulso. Me gusta el cráneo, lo dibujo como una casa o un campo desolado, me gusta mi mente, es un plano desconocido, una concentración de energía, mares y mares de pensamiento, obra, acción, historias que viven y cambian. Me gusta repasar mis deseos, extraer de su sitio la esencia. Lo que más me gusta de mi cuerpo es su soledad, el gran espacio en blanco entre una cicatriz y otra, entre un tatuaje y otro. En la piel tengo todo el cosmos y la mentira. Me gusta mi cuerpo que hace temblar a otro, que da placer y dolor en dosis exactas. Amo el efecto que produce cuando voy por la calle y dos autos colisionan porque los pilotos no pueden resistirse a su materia, a los huesos, a su sangre, a cada fluido. Amo mi cuerpo que representa tal vez una sexta parte de lo que soy, lo amo así como es, con todas sus crisis, con el terrible malestar en la espalda, con la sensación de que las piernas no avanzan, con la aguja constante en la cabeza. Amo mi cuerpo que me ama cuando quiere. -Jeanne Karen.

28


Más brevedades...

Textos de una exposición interdisciplinaria potosina

Pócimas

B

rujas, duendes, elfos, trolls, princesas encantadas, golems, ogros, gigantes y científicos locos, entre una gran variedad de muchas criaturas, bebían, se divertían, tomaban de sus mágicos brebajes para jugar a convertirse, un rato, en aquellos fantásticos seres humanos.

-Alan Santiago.

Rocka Márquez.

29


“-Me traes una pizza margarita, una jarra de cerveza clara y una orden de dedos de queso”

E

Días de asueto —María José Puente Zavala

l joven que vociferó esta orden había llamado al restaurante en el que trabajo e hizo una reservación para él y otros nueve acompañantes. Yo los atendí toda la noche desde que llegaron, puntuales, a las 8 de la noche, y hasta que se fueron pasada la una de la madrugada. Mientras garrapateaba rápidamente en mi pequeño block de notas ésa y otras órdenes sonreí para mis adentros cuando caí en cuenta que este buen muchacho y su alegre familia no habían pedido ni siquiera un solo platillo cuya receta perteneciera ancestralmente a la cocina mexicana. Esto no es raro porque ahí donde yo trabajo es un restaurante de corte Irlandés y lo más mexicano que tiene la carta consiste en los veintidós frijoles que acompañan unos nachos rebosantes de queso amarillo, probablemente importado. Total que ese día 15 de septiembre un puñado de mexicanos, incluyendo a esos diez, se reunió con sus cuates para festejar el nadiesabebiencuál aniversario del inicio de la guerra por la independencia de México en ese bar irlandés. Curioso. Ya entrados en copas yo pensé que aquello se convertiría en una auténtica fiesta apenas diera la hora de que nuestro señor Presidente replicase el grito que, según los libros de texto gratuitos (sí, esos de los errores de ortografía), pegó Miguel Hidalgo y Costilla en el cielo estrellado de Dolores la noche del 15 de septiembre para llamar a la indiada a levantarse en contra del régimen español que lo subyugaba por entonces. En la barra estaba yo cuando escuché de fondo la penosa interpretación de Peña Nieto desde Palacio Nacional. Me preparaba para atender miles de llamados para servir otro tanto de tragos de tequila para las gargantas enardecidas de aquellos mexicanos fieles a su patria. Me quedé esperando. Bueno, hasta tuve tiempo de escuchar ‘el grito’ completito y hacer un par de comentarios jocosos al respecto. En toda la noche el único tequila 30


que serví fue en una margarita de fresa. Esos mexicanos, esos patriotas, esos incólumes ciudadanos observaron las pantallas de cristal líquido del restaurante y lo único que atinaron a hacer fue mascullar entre ellos su rechazo al gobierno en turno, chiflar mentadas de madre o continuar como si tal cosa con el hilo de sus conversaciones. No los culpo, ni supongo en modo alguno que el patriotismo resida en su magnitud en la cantidad de tequila que sea un mexicano capaz de ingerir antes de perder la camisa en mitad de un bar irlandés. En realidad aquello que vi llamó mi atención porque me puso a pensar en esa vacía costumbre conmemorativa que cultivamos en este país. A mí me gusta mucho ver desfilar a los niños ataviados con motivos independentistas de un par de siglos atrás, o con rifles de madera y bigotes de utilería el 20 de noviembre; pero me asalta la pena de saber que la democracia por la que murieron tantos reposa también en la fosa común de la amnesia nacional. A un desfile escolar y una representación teatral de los momentos históricos es a lo que quedaron reducidas aquellas luchas. ¿Murieron ellos o

vivimos nosotros en vano? ...

A hí está la mata nza de Tlatelolco.Que no se olvida, dicen. Mentira más grande. Cada vez que permitimos que avancen las nuevas reformas que nos privan de los más grandes recursos nacionales, que nos gravan hasta el último centavo que ganamos limpiando mesas o de pie sobre una cátedra, que luchan por privatizar aspectos de por sí tan endebles como la educación y entregarlos a los intereses rapaces de las grandes corporaciones ávidas de ciudadanos amaestrados olvidamos uno por uno a los más de trescientos muertos de esa noche. En suma, admiro la devoción con que atendemos el calendario de los días de asueto y me parto la cabeza día con día pensando cuál será el límite de nuestra resistencia pasiva. ¿A cuántos desfiles acudiremos? ¿A cuántas representaciones del grito de independencia? ¿Cuántas veces más vamos a escribir en un estado de Facebook que el 2 de octubre no se olvida? Estas y otras interrogantes pasarán al archivo mexicano de preguntas sin respuesta (por cierto, alguien debería oficializar esta dependencia) y a mí en la primaria me enseñaron a escribir las respuestas con tinta roja. Igualito que en México. 31


| Bárbara Agustín | La voz al fondo del túnel, rasposa, efímera/ al fondo del vaso de una cerveza oscura, helada succión de calma y mareo. Todo al fondo de la vida, cadavérica expresión de estrellas y de astronautas.

| Fernanda p. cassel | “Little aquí, little allá , un little te saludará.”

| Julio Trino Blanca Vergara |

| José Juan Betancourt Schwarz |

Para cualquier comentario o para recibir evidencias de algunas acciones, escribe a: juliotbv@gmail.com

Cuando se experimenta lo divino, se reducen considerablemente las ganas de teorizar.

32


| María José Puente Zavala | Ese día 15 de septiembre un puñado de mexicanos se reunió con sus cuates, para festejar el nadiesabebiencuál aniversario del inicio de la guerra por la independencia de México...

| Blakely Morales Cruz | Entrevistó al colega Alan Santiago, a quien agradecemos por su ingenio e invitación a ser parte de este maravilloso diálogo artístico. Breves, brevedades y otros brebajes especial: Ilustradores

. Io najavix (portada) Andrei Oropeza Abisai Martínez Dee N´c Eduardo Castillo M. Rocka Márquez Yoliz Yorke

| Edwin Mancera Sánchez | Suelo ser un idiota a ratos... otras veces soy un genio indiscutiblemente idiota.

Francisco Muñiz Antonio Loría Dr. Barbahan Ronnie Medellín Jeanne Karen Alan Santiago

Escritores

| Otros Créditos | Diseño Revista- Isabel De Lara ©

33


Yoliz Yorke.

| 31 Octubre 20:00 bar/galer铆a p贸cimas |

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.