Punto Muerto 0

Page 1


PUNTO MUERTO #0

Llegamos al Puente de los Dioses. Y cuando se escuche el rumor del río que Punto Muerto llega a su fin, alguien dirá NO, PUNTO MUERTO SE HA HECHO INFINITO. El canto al caos, a las galaxias, a las letras, el mejor murmullo es cuando se sabe que un camino se recorrió completa y totalmente. Las palabras son el mapa, queridos nuestros. Gracias por las constelaciones, por la poesía, por las historias, por el tiempo de vida invertido en este sueño que dejó de ser sueño, para encarnarse en veintidós números que como los arcanos mayores, empiezan con la locura y terminan en el mundo. Y cuando se pregunten cuál sigue, teniendo este fanzine #0 entre sus manos, alguien dirá sigue el número 1 y entonces podrán con toda la confianza y certidumbre buscarla en algún rincón del mundo, y siempre, siempre han de encontrarla en este círculo virtuoso que con tanto amor hemos construido. Volvamos al origen, al cero donde todo acaba y todo comienza, porque no hay explosión sin vacío y tampoco plenitud sin final. Fer y Sofi 11/06/2015, 02:51am Y de fondo: If I could by Simon & Garfunkel 2


|11| |6|

|16|

|299| NU

|3

B

34

|38|

ES

5|

| |4 341

|334|

|32|

30

|48| 40

REPLETOS DE NADA

|42|

3


TE VEO .................................................................... Cine — La sal de la tierra — Indescriptible TE OIGO .................................................................. Música — Tiendita musical: about farewell — Sin título TE SIENTO ............................................................ Poesía — Paréntesis naturales — Rosa de los vientos — Haikus — Fotografías por Alejandra Pulido TE LEO ..................................................................... Libros — De finales, ciclos y semillas

APRESÚRATE LENTAMENTE .................... Poesía Social — Apresúrate lentamente [CABLES] ...................................................................................... — No. 800-0 NUBES ......................................................... Filosofía y arte — II-Dispersas VISIONES EXTERNAS ..................................... Entrevistas — La Manta pretende volar tu mente REPLETOS DE NADA ..........................................Reflexiones — El manual OPCIÓN B ........................................................................Invitado BONUS TRACK ........................................................................ — Érase una vez un cuento... MENTES TORBELLINO ........................................................

4


5

Antonio Tercero.


LA SAL DE LA TIERRA O que antes era pasto…agora é floresta!

U

na oda a la majestuosidad y a la fragilidad de la Tierra, a la grandeza y la decadencia de la humanidad misma. Sebastião Salgado ha capturado la esencia, la energía, el espíritu de nuestro planeta y sus habitantes. Esta aseveración podría confundirse con una exageración, por lo que bastará mirar las fotografías que este hombre a logrado capturar, sólo entonces podrás adivinar que es una verdad indiscutible. Que un hombre tuviera la misión de retratar la miseria de las guerras, el vacío instalado en las entrañas del hambre, las búsquedas sagradas, el terror de las pérdidas, la violencia, nuestra piedad, la destreza del hombre, sus batallas, su fuerza y su vulnerabilidad, es un camino plagado de pensamiento. Soledad, una propia del observante reflejada en el eterno misterio del observado. Basta saber de Sebastião Salgado que nació en Brasil (Aymorés, Minas Gerais) un 8 de Febrero de 1944. Estudió economía y trabajó en la Organización Internacional del Café hasta un buen día de 1973 en que Lélia Wanick Salgado (su esposa), llegó a casa con una Pentax Spotmatic II y sacó sus primeras fotografías en París, donde concluyó sus estudios de doctorado. Embrujado por la cámara e instalando un pequeño estudio de revelado en Cité Universitaire, dejó la economía para hacer fotografía sociodocumental. Le bastó un click. 6


Al poeta de las sombras que deja bramar la piel rugosa y milenaria de las montañas, las nubes del inicio de los tiempos y un delgado hilo de agua parece electricidad, un rayo en el suelo, las venas plateadas de un planeta conocido y cariñoso. Una imagen así puede ser encontrada en cualquiera de sus libros desde “Otras Américas” (1986), su primer ensayo fotográfico que le tomó más de 6 años reunir, viajando a través de Sudamérica, o en “Trabajadores” (1993) recorriendo las minas, la pesca, los campos de cultivo, las grandes fábricas, las excavaciones, los vestigios de la gran era industrial, sus heridas y su impacto, y en la misma línea capturó “Serra Pelada” (1999), la mayor explotación de oro a cielo abierto en el mundo, “Éxodos” (2000), una mirada a los movimientos migratorios por guerra y conflictos políticos, así como su más reciente libro de 2013 “Génesis”, una mirada a las zonas naturales, a las especies aún existentes y mundos no tocados por el hombre. Sebastião ha realizado viajes a más de 100 países y ha dedicado hasta 8 años por proyecto fotográfico. Aventurero de la memoria, juglar de la imagen, extranjero del mundo, los ojos de nuestra historia. Su visión al papel siempre se traslada en blanco y negro, a decir verdad así miramos las personas todo lo que no somos, pero presentimos ¿la realidad? Imposible describirla sino a través de nuestros ojos, nuestra mirada, que no son los objetos, ni los árboles, ni el corazón que late dentro del pecho de alguien, la vida observada a través de un cristal que nos devuelve siempre nuestra imagen reflejada. Es así como vemos a un perro echado en la banqueta, con nostalgia, y nos encontramos entonces con nuestra propia fiera interna que reposa en calma sobre la grava caliente, viéndonos a su vez y al mismo tiempo “con el misterio de las cosas por debajo de las piedras” (Pessoa) 7


Alucinante, melancólico, salvaje, misterioso, el fotógrafo ha escrito con luz el pasado, un pasado ahora trasladado al cine por su hijo Juliano Ribeiro Salgado y el gran Wim Wenders, quienes en su afán por retirar el velo místico del artista, sólo han encontrado más piezas por revelar de un personaje como Salgado. En el fantástico y multipremiado documental que lleva el nombre de este artículo, realizado en 2014, Juliano y Wenders proyectan imágenes sublimes de navíos gigantes, las comunidades indígenas del Amazonas, las minas, los refugiados, todas experiencias humanas, sobre el rostro del mismo hombre que las capturó. Nos envuelven en las narraciones del observador, narrando al mismo tiempo otras historias observadas, invitándonos al gran ciclo también. Sebastião sufrió una pérdida de fe en el futuro de la humanidad al presenciar tanto sufrimiento, tantas desgracias, pero también historias de coraje y resistencia, la transmutación del espíritu. Un giro le cambió la vida cuando su padre le pidió que se ocupara de las tierras de la familia. 8

Al aceptar Sebastião y Lélia decidieron reconstruir el terreno en ruinas, reforestando un gran pedazo de selva, plantaron más de 300 especies de árboles, la flora y fauna se regeneró. Maravillados descubrieron la habilidad de la naturaleza por restaurarse a sí misma, y decidieron escribirle una “carta de amor” a la humanidad: Génesis. Así como fundar el Instituto Terra, un proyecto ambiental para reforestar la Selva Atlántica y al mismo tiempo crear un Centro de Educación Ambiental y Restauración. Si la naturaleza en todo su poder y magnificencia puede resolver sus carencias y rupturas ¿puede la humanidad superar sus tribulaciones y luchas? La pregunta se formula diario, el arte la hace constantemente y es nuestro destino contestarla desde cada uno de nosotros, buscar la forma de re-encantar nuestra propia existencia, entender los ciclos, dejar ir, abrir los surcos, plantar semillas y cosechar. Terminar para volver al origen y en el camino encontrar a las personas, a los maravillosos seres humanos que al fin y al cabo, son la sal de la tierra.

Por: Bárbara Agustín


Indescriptible Por Alejandra Pulido

Le encanta el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche. Julio Cortázar.

T

iene el tipo de ojos que te dicen que ha estado llorando toda su vida. Muchas veces sin derramar una lágrima, pero sabes que ha estado llorando. Tiene una sonrisa que en realidad no es sonrisa, que es algo más profundo y más triste, pero por eso mismo más deslumbrante. El color de sus ojos cambia constantemente, como las tonalidades del cielo al atardecer, son dos profundos pozos, en los que te gustaría sumergirte, pasar unos cuantos días sin comer ni beber, sólo pensando en la oscuridad, reflexionando sobre aquellas cosas de las que no hablas, de las que no piensas a la luz del día. Tiene un cuerpo accidentado, erosionado por el viento, por las inclemencias del clima. Cada uno de sus tropiezos fueron torneando sus piernas, su vientre, sus brazos. Es insegura, no sabe que es bella, no lo quiere creer por más que se lo repitan, pero esa inseguridad la hace más atractiva, más indefensa, más necesitada de protección. Su personalidad es inestable, ha pasado por muchos traspiés y ha sido traicionada por las personas que ha amado. Es por eso que no se fía de nadie, es por eso que busca la libertad, que busca la soledad. Sus manos te dicen que fueron creadas para sostener libros, para pasar páginas llenas de ideas revolucionarias, de historias de amor y desamor. Es indescriptible, unos cuantos versos no le harían justicia, sin embargo aquí estoy, intentando poner en palabras una realidad más grande y más infinita. 9


Antonio Tercero.

10


TIENDITA MUSICAL: About Farewell Treasure de Cocteau Twins- A veces hay que rascar en la oscuridad para enten-

der el principio, al inicio de este sueño por ejemplo hay dos personas que me llevaron al límite, las que como yo, igual sólo estaban tristes. Hace 6 años casualmente escuchaba mucho este álbum; “Treasure” tercer disco de la agrupación escocesa: Cocteau Twins, precursores del shoegaze (ese mítico género así nombrado porque los tímidos y raros integrantes de algunas bandas de sonido etéreo de los ochentas, evitaban hacer contacto visual con el público mientras tocaban). Se dice que miraban sus zapatos y encontraban alguna explicación para la melancolía de los días.

“Para identificar al enemigo, primero hay que mirarse al espejo y derrotar al monstruo que nos detiene, milenario y terrible: el miedo.” Resta decir, sin mayor detalle, que a veces hay relaciones que están destinadas al dolor, y ese nos es un sitio al que se quiera entrar ni con frecuencia, ni mucho menos por voluntad. En el marco de estas heridas propias de la adolescencia nace el monstruo de luz que es este Fanzine, allí la consistencia de nuestros sueños, hacía falta crear una nave que buscara testigos, vaya usted a saber, la premisa era detener el tiempo y hablar de los tesoros (que como profecía o augurio de este disco) ya eran parte de nosotros; la música, el cine, la literatura, el arte, la poesía. Así que si por alguna razón sientes la necesidad incandescente de compartir, escribe desde la entraña, busca a tus cómplices (y aunque algunos no lleguen hasta las últimas instancias, siempre hay que agradecer los inicios), haz un fanzine y permite que cambie sus vidas para siempre.

About farewell de Alela Diane- Un día mi hermana mayor (la que me ha

pasado grandes dotaciones musicales a lo largo de los años y con quien honrada edito hoy estas páginas) me presentó a esta dama, una guitarrista y cantautora con aires de gitana o nativa americana con poderes interpretativos, letras de belleza abrumadora y un sonido simple, naturalista y folk. La primera canción que le escuché fue: The pirates gospel, un himno a los nómadas, un rezo del viajero paradójicamente en casa. Otro memorable tema es The rifle, balada dulce-amarga que siempre me hipnotiza a más no poder y me hace pensar que los finales no son más que ilusión, en realidad nada acaba, igual que la materia, la energía se transforma hasta el infinito. Llegar el cénit incendiados y desplomar a lo primigenio, como Alela en su más reciente álbum: “About farewell” (memorable y exquisito del primer track al 11), de los cuales cabe destacar la mítica The girl in gray, la bella Colorado blue y la última del álbum: The way we fall, mi recomendación final en éste su Punto Muerto, que habla acerca del placer de dejarnos ir, del adiós, de un tranquilo hasta pronto, nos vimos, como quien dice es about farewell.

Por: Bárbara Agustín

11


Sin título

Por Fernanda P. Cassel El mundo está lleno de confusión con miel pero hoy por hoy sé bien que soy una mujer libre para amar y ser amada.

É

L, cómo empezar siquiera a “dibujarlo” y no caer en descripciones cursis y bobaliconas, típicas de las neurosis femeninas adoradoras. No importa, lo haré de todas formas. Él, un ser de lo más complejo, personaje de libro, apuesto sólo los días nones, escritor cuando se lo cree, bondadoso con ese andar tan típico de él como pidiendo perdón por existir (hilarante); ingenioso, ácido y punzocortante si se lo propone. Listillo a más no poder, tan pesimista que hasta parece serlo por pura superstición, como si al invertir la tesis leibniziana atrajera una mejor fortuna. Era para adorar a este chico que no es que vea el vaso medio vacío, sino que jura y perjura que para él, no hay ni vaso ni agua ni nada en este miserable mundo en donde le ha tocado vivir; imperfecto como todo lo que se precie de ser humano. Las cartas estaban echadas: Me había enamorado por primera vez, y fue todo lo que Cortázar me prometió y Amado Nervo y toda la poesía de todas esas vidas que se dedican a estamparla en montones de papeles (servilletas casi limpias, tickets, espacios en libros y revistas de baja monta, post-its, lo que caiga) o bien en documentos intangibles y simpáticos de Word. En fin, que da igual. No había vuelta atrás, el amor sí que pega como un rayo. Y recuerdo perfectamente la canción que escuchaba en ese momento en donde aún

12


Desde 1972 ya andaba por ahí la canción que habría de cambiarme un poco la vida. Y en el mundo de aquel entonces, Nixon era presidente de EE.UU; se inauguraron los Juegos Olímpicos de Sapporo; y en Checoslovaquia, actual República Checa, una bomba de la banda terrorista pronazi Ustachá destruía en vuelo un avión de la compañía JAT Airways. La azafata Vesna Vulovich, sobrevivió a la caída de 10 000 metros. ¡Qué cosa! México y China establecieron relaciones diplomáticas un romántico 14 de febrero. Dos días más tarde José Legrá venció al inglés Armstrong y conservó su título de campeón de Europa de boxeo. Fascinante, en serio me habría encantado mandarle una bonita carta de felicitación al tal Legrá, me pregunto si era guapo en aquellas épocas… Echando un vistazo en Google/ José Legrá/ biografía (aún vive, lo que me alegra de todo corazón, tiene 72 años)/ imágenes; veredicto: No es tan apuesto como me había imaginado, pero parece una buena persona. Me agrada. Bueno pero volviendo al melancólico deber de contarle a usted, mi bien amado público lector, los menesteres del amor y las personas y las canciones que la hacen sentir a una invencible, bellísima, infinita; como Where Do You Go To My Lovely de Peter Sarstedt. Debe saber que no es cosa fácil navegar ese barco del triste amor no correspondido (porque el amor del que le hablo, es ese con probabilidad de felicidad en 0%), pero afortunadamente siempre es cosa de decidir llegar a buen puerto, y alcanzar esa maldita luna. Porque naufragar con banderas de desamor es la cosa más fácil y dizque poética del

“Un árbol procura afianzar lo más que pueda sus raíces así como abrazar con sus ramas el universo.”—Edwin Mancera

no sabes que amas pero lo presientes: Mora na Filosofía de Caetano Veloso, quinta canción del Álbum Transa (1972).

13


mundo. Se deja uno caer en la amargura y la tristeza y ya está, déjeme decirle de una vez por todas: la cosa no termina ni bonito ni poético. Dolor espeso en la garganta, lágrimas que empiezan a saber dulce pues confundidas con el sueño conservan cierta dosis de esperanza: un ridículo llanto que hasta el inocente de Morfeo (hijo del dios de los sueños, no vaya usted a creer que me refiero al personaje aquel de Matrix) dejó de entender después de un tiempo. Morfeo cuate entrañable de Mr. Sandman, un señorcito de lo más adorable que una vez en un sueño me dijo que amar sin esperar ni putas, es recompensado después con tanto pero tanto amor correspondido que no se sabe qué hacer con toda esa alegría, y el corazón hinchado de dicha baila y baila cumbias antes de desayunar, para no morirse de contento. Eso me dijo. Al despertar seguía estando en la calle de la amargura esquina con la desolación, en ese condenado mar de lágrimas y pañuelos desechables que apenas si daban tregua en aquella época que clasificaría como mi personal Medioevo. Sin embargo, después del Oscurantismo sólo puede venir la Ilustración y jamás hubiera preferido no experimentar el amor, que al fin y al cabo es lo que mueve este mundillo raro. Saber que cada persona que conocemos y amamos en el camino es un milagro, y sin importar cómo se den las cosas permitir que sucedan y “vivir para contarla” como dicen. Y bajo su influjo, con ese inagotable torrente perdonar (especialmente a uno mismo) y liberar todo lo pasado. Preferir el gozo y la armonía. Elegir siempre el amor y esa tan linda y alienígena felicidad. Aunque se dé uno en el hocico una y otra vez. Ya lo ve, hay que leer las letras chiquitas de cualquier contrato, texto, poema o lo que sea, pues se ha probado que todo en esta vida, tiene ligeras trampas.

14


15

Antonio Tercero.


ÂżHas soĂąado alguna vez estar boca arriba al cielo? y que tu cuerpo se eleva por encima de tu voluntad, tus manos se aferran al suelo, murmuras al concreto -encuentra mi gravedad. Pero si me elevo al oscuro contigo no es tragedia, si encuentro en tus ojos la misma pregunta, y en tu silueta bailan mis movimientos; serĂ­amos dos y tres en uno, esperando el amanecer.

Alejandra Irurzo 16


Paréntesis naturales Luna menguante, que abre explicación de lo inexplicable. Que simplemente volar no sólo significa volar Sino salir al aire y disfrutar la libertad, Que ganar no sólo significa ganar Si no apreciar la rivalidad. Cansado de besar por besar, Cuando algo bueno te puede esperar, No está lejos, ni cerca, para poderlo alcanzar Eso depende lo que tus ojos quieran mirar. No me acuerdo si ayer te importé, Si soñé que eras mi futuro, Sólo me importa el presente De lo que pueda hacer hoy. Cómo amamos lo que no podemos tener, Como un desierto la hidratante esperanza De ser un lugar de mucho prometer, Los ojos de la desconfianza. Que para ser mariposa Tuviste que ser oruga, Que para nacer Tuvieron que pensar. La luna nueva visible, que cierra, cierra ventanas sin aire.

Rodrigo Palau 17


Rosa de los vientos Entre muros grises tu sonrisa vi y con ella la alegrĂ­a retorna como aves pasajeras del sur Palabras suaves, ligeras que el viento canta con un beso carnal La promesa del mar violeta matiz celeste que nace Espero en el puerto tu marea AsĂ­ como la fragua aguarda el acero por forjar

18


Aires nuevos que soplan recuerdos cálidos y distantes Vuelco en añeja incredulidad Cuando la golondrina levanta ligera el vuelo.

David Daniel Rubio Ramírez

19


Hoja de otoño desprendes misteriosa, tu tallo de mí.

Vuela la mente y me encuentro a tu lado baila el corazón.

Amo de noche cantar para la luna, cuerpo desnudo.

Ave de nadie mi corazón pleno abre tus alas.

Boca de santo con tus ojos de mártir, matas mi fuego.

...

...

...

...

Haikus

Sandra Vázquez Figueroa 20


Ale jan dra Pulido FOTOGRAFÍA

21


22


23


Sí 24


25


26


27


Antonio Tercero.

28


De finales, ciclos y semillas En memoria y honor de Luis, mi íntimo carnal. Pangea, hermano.

N

o sólo se leen los textos, se leen las señales de la vida. Leer entendido como percibir, sentir, interpretar, entender y aprender. El universo presenta todo tipo de códigos descifrables por medio del espíritu. Conocimiento y luz que emanan de la realidad, de las condiciones, del entorno, de los acontecimientos, que hemos de absorber y convertir en parte nuestra. Podemos o no podemos hacerlo, como podemos o no podemos abrir un libro. Es nuestra decisión aceptar esta verdad, asimilarla, unificarnos con lo que vivimos y buscar nuestros caminos. A veces las señales vienen de fuera y muchas otras vienen de muy adentro de nosotros. Nuestra carne nos llama cuando acaba una etapa. Se gesta un hervor interno que indica que hay que hacer cambios, transformaciones, dejar ir y dejar llegar. Los símbolos explotan, los planes truenan, la cotidianeidad se fisura y se aclara la necesidad de nuevas sendas. Para comenzar con sincera pasión algo nuevo, primero hay que dejar en santa paz lo viejo. Hay que romper con lo terminado, abrir paso a lo tierno. Todo tiene un final. Todo y todos. Es lo bello de nuestra existencia: lo frágil, fugaz y perenne que se manifiesta en todos sus niveles. Hay finales de todo tipo. Hay finales con celebración, aplausos, sonrisas, liberación e inclusive orgasmos. Puede haberlos con bebidas embriagantes a media luz, música de fondo, amigos, sentimientos y palabras emocionantes. Puedes también encontrarlos en la consolidación de una pieza creativo-artística única y legendaria. Existen transiciones 29


suaves que se adhieren a un flujo energético y que se resbalan felices hacia nuevos proyectos y oportunidades. Algunos de estos finales uno los planea con sueños y los moldea con silueta de éxito. Pero también hay finales estruendosos, fracturas caóticas, crisis devastadoras, que causan dolores punzantes y vacíos espeluznantes. Finales catárticos que atacan y destruyen cualquier rastro de paz. Erupciones trágicas y eclosiones dramáticas que nos desgarran de adentro hacia afuera. Ya sea el arrepentimiento y la melancolía tras ver perderse una relación idílica, tanto atestiguar cómo pasas al olvido. Estos finales intervienen en nuestras vidas como un disparo, perforan nuestras emociones y nos matan un poco. De pronto, estás en una situación donde todo es confuso y todo se demuele estrepitosamente. Finalmente se detiene y estás solo. Tu momento es un maridaje de sudor, polvo y sangre, con gritos bajo un sol apabullante, en medio de un paisaje agreste. Sobre una carretera sucia y caliente pierdes todo en un segundo. La belleza ha sido destruida, un cuerpo se ha quebrado, un pedazo tuyo se ha perdido, el dolor te estruja el alma, una vida hermosa se corta a tu lado.

¿Cómo putas interpretar esta señal?, ¿Qué clase de final es éste? Si contemplamos la naturaleza, todos los frutos tienen un destino: desarrollarse hasta ser lo mejor que puedan ser y generar semillas fuertes que ofrezcan a este mundo la permanencia de su esfuerzo. Así, la trascendencia de lo creado trae consigo potencial suficiente para seguir creando. Las semillas son universos compactados, núcleos de poder, oportunidades infinitas comprimidas en un pequeño y humilde organismo dinámico, vivo y con capacidad de transformación. Para que una semilla madure, el fruto debe culminar primero. De la materia desgastada y sin vida surgen partículas de crecimiento y esperanza. 30


Las semillas son la metáfora natural más clara de lo cíclico. La vida y la muerte nos muestran ciclos perfectos con comienzos y finales. ¿Será que los humanos hermosos –como las frutas maduras- al concluir su vida dejan en nosotros nuevas fuerzas vitales de creación y amor? ¿Será que la muerte de un cuerpo es seguida por el impacto intenso de su esencia? ¿El final de una épica acción artística ha de propagarse y difundir la emotividad humana? Todos vivimos ciclos en nuestras vidas y todos tenemos que enfrentar sus finales. Al sobrevivir a un final horrible, hay que encarar la interpretación de las señales que la vida presenta. Hay que leer el camino que el destino muestra. Existen fuerzas mucho más allá de nosotros que hemos de comprender y unirnos a ellas, leer sus caminos y traducirlos en acciones. Hay ciclos que terminan y con ellos vienen múltiples oportunidades de crecimiento y de vida. Es nuestro deber como seres humanos germinar en nuestros corazones todo lo que queda al final de ellos y cultivarlo hasta cosechar algo que nos ilumine. Hay que explotar todo nuestro potencial, ser semillas que crecerán hasta convertirse en seres firmes y templados. Nuestras vidas son un suspiro minúsculo y debemos comprometernos a exprimir y ofrecer todo lo que podamos en esta oportunidad única antes de nuestro final. Como viajeros nómadas en la existencia, nuestra lucha es asegurarnos que cada que un proceso, una etapa, un ser o una persona se terminen, tomemos todo su potencial para expandirlo y llenar de nuevos ciclos este mundo. Ahora, un amigo, un sueño y un proyecto acaban. Punto Muerto y nosotros hemos de estallar en alternativas de creación del cosmos, ser simientes que vuelen y aterricen donde los sentimientos falten y la oscuridad reine. Sólo así aprenderemos a leer la vida, a vivir en ciclos naturales, a aceptar los finales y encarnarnos como semillas poderosas que invadan de arte, amor y luz este mundo.

Por: José Juan Betancourt Schwarz 31


APRESÚRATE LENTAMENTE Por Julio Trino Blanca Vergara

“Tantas margaritas para aquellos cerdos que se fueron con Orwell y

me dejaron en la estacada: Lejos de las fufas, en un reino sin coronas, en el centro del rigor de la chela, donde Chacalón no mora…él estaba allí para celebrar el Amor y yo para escucharle. Tiempos ha. Y que no deje de ser así. El “Palacio del Pollo” está cerrado inverosímilmente y el rock desahuciado a este lado de la ciudad, circuncidados de Maná. Pero esa es otra cuestión. Es pura inmadurez. Nada de Arcipreste. De la innata. De Hita… … mazamorra combinada tras momentos de duda. La casa está impoluta, pero yo estoy dentro de ella. Desde que te amo o de repente, tan sólo de repente, o adelante. Tengo la navaja y el pupitre. Me faltas tú y los trazos o los trozos de tiza advenediza con los cuales perfilarte, calata, en aquel callejón, tras aquel motocar. Si pudieras dar uso a tus células una puta vez más, (sin llamada en espera, o el dedo ágil de la mentira), y nada de necesidad de la norma, podríamos ir por ahí, tomar algo y reflexionar sobre las enfermedades venéreas venideras. A Gingivitis y su horda visigoda les encantaría.” “Pero no a Jacob. Y él vive todos los días con nosotros, mientras veo poliéster en las trompas del ínclito Falopio, miembro fuerte en las huestes de Áyax, proveniente y saliente de la Isla de Cimmeria. Ante el gran muro, padre de todos los que vendrían hasta el estallido de aquel 32


monte creole, jacamos. Ecografías lo llaman, pero ya sabes qué es, ya que incitas a le gente a volar en una estancia en la que no hay ventanas y la puerta está cerrada, mientras proyectas tu cine por los mil canales que hay en una cabeza púber.” ………………………………………………………. “Agarrar un carro en pos del calor, pensando en seco, cual Chabelo, rumbo a la Casa Verde. Hacerlo y hacerlo bien, dejando el almidón con la naftalina. Es un on the road again en un universo de mujeres donde ser el líder, renunciar a la cruz, al postre y a la siesta lastimera, con el orinal en la cabeza, la oración ausente y la piyama junto a una roca sashapuyia. Surcar la pampa, la bamba, la quebrada y la espalda del otorongo. A zancas el zancudo siempre llega, con jebe o sin jebe. La ojota siempre gana, así sea en Alabama u Oxapampa. Llegar, topar con las musarañas que están abajo, yo estando arriba.” …………………………………………………………. “Half- Nomad me llamó Mamma y nadie dijo lo contrario. Cruzar la frontera sí o sí y ver las runas desde más de cerca o esas jodidas calaveras sin pantalones en cualquier cerro. En el epicentro de la jauría futura donde podés cultivar tu propio maní y vaina. Desde la ventana donde escribes hacia la mía, que es furiosamente mediterránea, preñada de barcos, policía y alguna foca monje perdida. ……………………………………………………………….. “Ir al Este a conocer a Gengis en un kayac inca, sin parar en Chernobyl, con los cuentos de Chéjov en ese guardapolvo pacato y beige. Subir en aquel tren tras hablar con ese loro. O todo lo contario, pero ponerse en manos de uno mismo y derramarse ante el sol o ante un hojabón, pero derramarse sobre algo que perdure.” Y es que pedirle un epitafio a un no muerto no es cualquier cosa… En el círculo cero me veo, sintiendo desolación y orfandad. Disfruté siempre de nuestra encrucijada esporádica con los seres que viven detrás de vuestros ojos. Pasó en el mundo, lo hicimos. Que la vida os sea amble y que yo pueda verlo.

Jean Trinaud 33


34


Nubes

Por Isabel De Lara

II —Dispersas.

Because I know that time is always time. And place is always and only place. And what is actual is actual only for one time. And only for one place. T. S. Eliot, fragmento de Ash Wednesday.

E

scribiendo esto, me distraigo rápido. Una, dos, seis veces. Llegan a mí 25 (¡Veinticinco!) noticias de cosas que aún no estoy segura si me interesan o no, y de ésas, tres de ellas hablan de T.S. Eliot. A lo demás le podría encontrar una conexión si pienso con cuidado, la poesía de Eliot siempre remite a la falta de certeza, y de esa suele haber mucha. Mientras busco, encuentro en mi cabeza fragmentos de todos estos artículos escritos en tan distintas fuentes –y con tantos enfoques– intentando descifrar por qué nos distraemos. La ironía habita en el exceso de estímulos e información que pretende reflexionar sobre el actual e inescapable exceso de estímulos e información que nos rodea. ¿Es distraerse bueno? ¿O tan malo? He leído antes que es una clara señal de depresión, de sospechar que ya no estás en el camino indicado, ¿hay tal cosa? De alguien más entendí que simplemente es una respuesta a nuestros tiempos y a su demasía. Si eres como yo —y descubrí hace poco que esto sólo es un error cerebral— puedes buscar un patrón y convencerte de que es la vida misma llevándote vía clicks a tu lección del día, o hacia algún punto más o menos satisfactorio de una explicación a otros temas en qué pensar. Hoy soy una nube recolectora. El asunto con las nubes es que siempre están siendo reinventadas por el resto de las cosas, por los tiempos y lugares que visitan, por fragmentos de otras nubes que se encuentran y es así como muy rápido dejan de ser la misma que estuvo ahí unos minutos atrás. Imagino que adentro habitan partículas a punto de explotar junto con otras que preferirían seguir flotando en su pequeña eternidad, otras son sólo puntos grises sin declarar, como el ruido blanco de la televisión. Al final una se cansa de acumular tanto. 35


Nubes

¿Crees tú que una nube alguna vez se sienta ansiosa?... Las pequeñas fórmulas del colapso y creación se manifiestan igual arriba que abajo. Hay días agitados que se presentan como tranquilos y viceversa, también hay pequeños detalles que llegan a sacudirlo todo y grandes noticias que al final no cambiarán tanto a lo demás. Una nube sólo se deja llevar con la marcha del viento. Otra lección que intermitentemente olvido y recuerdo es la suma importancia de viajar ligero. Y tal vez la lección de ese día cualquiera puede ser que no todos los días, van a poder llevar una bandera clara de lo que son, aunada a una emoción sencilla de lo que se debe sentir por ellos. Suelo decir que recuerdo cuando podía capturar mis sensaciones en una o tres palabras, pero la verdad, la memoria es suave, probablemente nunca ha funcionado así. Aprendemos de monocultivos, de monoculturas, de monoteísmo y del amor uno por uno. Asumimos que así es como está bien. Después vemos que esta monotonía viene a 36

veces con su propia dosis de crisis, el aburrimiento gris de un cielo plano. Me distraigo pensando que en algún lugar del mundo, debe existir una palabra para describir el daño que un sentimiento prolongado de comodidad puede traer. La memoria y el deseo se diluyen, escribe Eliot. No es que seamos buenos con las mezclas, sino que al final todo va a resultar ser una y es mejor si lo aceptamos. Siempre me imagino que al morir, pase lo que pase, todo será como el bosque o un puré. No puedo creer que exista una sola cosa que resalte sobre lo demás. Aún lo que parecía tan específicamente perfecto para un momento y lugar.

“¿Sientes a veces que te

traicionas cuando olvidas muy fácil lo que alguna vez fue importante?” Cuando le vuelvas a encontrar, y notes que ya tomó forma de otra cosa, cierra los círculos. Pequeñas partes de la nube que regresan al mismo lugar, quizás para quedarse. No es malo, no es bueno, es. Fui al departamento donde estuvimos pero ya no estabas


Foto: Isabel De Lara.

durmiendo ahí. Fui a un museo, y me reencontré con Grosse Fatigue. La vi mil veces más, luego me fui. Le olvidé otra vez. Días después me encontré cara a cara, de manera inesperada, con la artista que más admiré este año, su historia para mí fue por meses como un tótem al que me aferré. La saludé con un abrazo pero no supe qué más decir, y creo que al final le recomendé una exposición con un nombre inventado/olvidado en la que se iba a encontrar con Grosse Fatigue. Traté de dibujar los rostros de las personas que pasaban frente a mí en un parque. Traté de dibujar y de contener en esos dibujos todos los recuerdos que fueran posibles, todo lo que podía ver que ellos eran en ese momento, pero las cosas siempre se mueven. Lo importante suele ser sutil. Y ya, al no poderte dar el lujo de las certezas o de los recuerdos, puedes optar por inventar rituales. Cuéntale a alguien que pueda guardar ciertos secretos para ti. Mantén un tótem que funja como ancla hacia alguna realidad. Intenta volver a trazar tus pasos, una y otra vez. Encuentra una plaza llena de desconocidos y alguien que cante algo en ella: elige esa canción como tu favorita. Deja atrás piezas de ti y trae a lo que pueda venir. ¿Crees que las nubes tengan rituales? 37


La Manta pretende

volar tu mente Por Blakely Morales Cruz Por mis amigos

C

uando La Manta toca, invoca. Desde el escenario con sus jaranas, percusiones y saxofones, llama a los Méxicos cuyos sonidos se disipan en el complejo, derruido y acorazado México. Quién diría que una fusión de jazz y música tradicional pondría a la vista la vena más profunda de nuestros brazos. Tradición: del verbo latino tradere: entregar. Cuando La Manta toca, entrega, pues “la tradición te enseña amor incondicional y convivencia comunitaria, no a lucrar”, así lo dice Eloy, su jaranero y voz principal. La tela de manta era antaño, materia exclusiva para la ropa de la población indígena. Con el folklorismo y los programas de preservación de las culturas que antecedieron a la hispana, su uso se ha generalizado. Por ende, su precio monetario es elevado; acaso por una especie de remordimiento que busca reivindicación. Todo depende del enfoque pero no es tan simple. La cultura dice Néstor García Canclini, no es un suplemento decorativo, algo para los domingos o las tardes de ocio. La Manta, el grupo, no obedece en ese sentido a una lógica de entretenimiento: “yo pretendo volar tu mente, yo vengo a provocarte, a que pienses, que te duelas por tu realidad y que te alegres, por la alegría cochina de vivir, a que reflexiones lo que está aconteciendo, a estrujarte el corazón y volarte la mente”, afirma también el mismo Eloy. Sin tanto alarde, sin haberse puesto ese fin así nomás, La Manta se acerca y nos acerca a las últimas ondas sonoras del eco de una voz que nos ha estado gritando desde el interior de una milpa tupida de maíz, desde una vereda enlodada, desde el cerro donde se ve la pirámide, desde la tumba de los abuelos. 38


Y ellos saben eso: los acentos les sirven para comprender las músicas de las geografías; la voz del taquero, de la que vende gorditas, del que puso el cable, del que ayudó con las bocinas. “Platicar es escuchar la música que hay en el habla de cada lugar”, lanzan. Destrucción Robert Plant dijo de ellos que son un grupo transgresor. Ramiro, prefiere decir “destructor”: “porque sin la destrucción no puede concebirse la creación”. Los temas de su repertorio esta noche en la Plaza de Fundadores son reinterpretaciones, composiciones originales basadas en elementos de jazz y ritmos de algunas regiones de México; otras son apropiaciones, lenguajes desmembrados, interpretados a través del diálogo con la diversidad. A eso se refiere Ramiro cuando dice que son destructores: “Algunas cosas de pronto las desmembramos, desmembramos lenguajes, desmembramos palabras, frases melódicas y la hacemos como queremos”. Son cinco, todos de lugares distintos; confluyeron en la cosmopolita Xalapa, donde actualmente residen, como confluían los viajeros que llegaban por el puerto de Veracruz. Ramiro es tamaulipeco y Eloy de la Huasteca potosina. Ambos han regalado algunos minutos para Punto Muerto antes de su

“Y es en ese instante, en medio del vacío, cuando los pies se vuelven aves deslizándose entre los miedos para besar el suelo de la libertad.”—Edwin Mancera

Ramiro el saxofonista y Eloy, tamaulipeco y potosino, jazzista y huapanguero, respectivamente, están sentados en el lobby de un hotel en el Centro Histórico de San Luis Potosí, el escenario los aguarda en Fundadores y en entrevista, su música suena cuando hablan. Porque como plantea Pascal Quignard: los verdaderos músicos son los que aflojan la cuerda de la lengua.

39


concierto del 18 de septiembre; minutos en los que profundizan en la razón de su música: “Lo que nos ha tocado ver de México es esta complejidad, y esta diversidad que es la que pretendemos resaltar, porque en esta diversidad es donde nos encontramos”. Llevan seis años juntos, pero fue en 2012 cuando su música comenzó a cobrar relevancia a partir de su primer disco homónimo. Son una agrupación bizarra (como se podía esperar siendo de un país como éste). Batallan en cada ensayo, en cada creación, para ponerse de acuerdo: cada uno con su bagaje de música tradicional, propone: son la representación del México sensato buscando la democracia. “Los ensayos son larguísimos, de tres o cuatro horas a veces y con una sola canción todo el ensayo, es una cosa que no se la deseo a nadie y es difícil ponerse de acuerdo”, cuenta Ramiro. ¿Los Avengers…? Gracias a ellos y a su necia diversidad, mucha gente ha comenzado a indagar en los sones de Guerrero, de Michoacán, los huastecos, en 40

la música jarocha, en el canto cardenche… por puro placer… No obstante, para Eloy es de mucha importancia remarcar que “una cosa es la música tradicional con su contexto, con sus funciones; la música tradicional cumple con una función social para determinado grupo de gente; y otra cosa es lo que hacemos nosotros que es, utilizar la música mexicana como vía de expresión y pretexto para manifestar cualquier cosa”. En su nuevo disco, “Árbol de la Esperanza”, La Manta hace un recorrido por ritmos de la Tierra Caliente, ritmos norteños, canto cardenche y composiciones propias, entre las que incluso hay una canción inspirada en la ciudad de San Luis Potosí, La Cantera se titula. Aunque han recorrido regiones del país y estudiado y escuchado la música tradicional, se niegan rotundamente a ser vistos como “Los Avengers de la Tradición”; insisten en que no han rescatado nada, que no existe el “rescate” de la cultura, tal como se ha querido ver desde las instituciones. “La


Foto: Cortesía.

cultura la hacemos nosotros, no la hace nace nadie por nosotros, no la hace ningún instituto por nosotros, la cultura viene de las personas que habitamos un lugar, no necesitamos a nadie para hacer cultura”, así lo resume Ramiro, con su voz que tiembla. “No hay rescate, ¡Por Dios! quítense esa palabra de la boca, muchos músicos la usan y es muy pretencioso: los sones ahí están, la cultura ahí está, la cultura se mueve de una manera muy compleja, no la deciden tres o cuatro cabrones” apunta enfático Eloy. Casi dos horas de concierto después y el público potosino no quiere dejar de bailar; por la mañana en rueda de prensa les preguntan qué esperan del público de San Luis (pregunta cliché de los reporteros para sacar la nota): “no esperamos nada, sabemos que el público de San Luis y el público de México es un público sensible, inteligente, que se merece lo mejor que un artista puede darle, no la basura que le ofrecen los medios de comunicación masivos”, lanza Eloy. Néstor García Canclini afirma que la cultura solo servirá de algo cuando sea utilizada como herramienta política. Y hacia allá va La Manta. Y uno puede ver eso cuando se percata de que igual es posible bailar, gozarse por la cochina y asquerosa alegría de vivir, mientras tocan La Llorona o La Petenera, y Eloy pronuncia versos que duelen, y en la pantalla se proyectan imágenes alusivas a los sucesos de Ayotzinapa. Cruces. Gente llorando. Cuando La Manta toca, dan ganas de insistir para que este mundo no sea el menos peor. 41


Repletos

“En la mano arde la flama del cosmos, ese río interminable de creación esparcido en la nada.”—Edwin Mancera

de nada

EL MANUAL —Que la gente te crea un superlativo pendejo, Salvador —dijo El Estratega mientras sus mercadólogos asentían serios y Chava Contreras, El Candidato del Cambio, miraba aterrado el suelo. —Que nadie sospeche lo del equipo que tenemos en Suiza... ¿O.K.? —añadió y entonces rió entre dientes consigo mismo negando ligeramente con la cabeza. —Tú ni la capital te sabías ¿o sí? ¡ahora imagínate ellos! —Con todo respeto, Chavita: haz solamente las pendejadas que vienen en el manual de campaña, los videillos, las cumbias chafas; todo, todo... róbate algún monigote de las caricaturas. La operación cuesta lo que cuesta porque está probada y garantizada: esos intelectualoides van a gastarse toda la energía en aborrecer tus payasadas "por ofender el intelecto y la dignidad de la democracia", de mí te vas a acordar, Salvador... van a decir en sus columnas dominicales "más críticas y madreadoras" que "no nos merecemos estos candidatos" y, de paso, van a viralizar gratis nuestros materiales. Casi puedo escuchar el coro de chairos, enfurecerán como perros en lugar de investigar todo lo que ya platicamos el jueves, porque... vamos... si lo piensas, para la perrada común está más fácil encabronarse que trabajar en un proyecto como éste que tú ya tienes bien claro ¿no? Nada más mantente tranquilo, no te emputes; que no te calienten. 42


—A la gente le gusta creer que es lista —dijo, mientras recordaba los años de universidad, la época de Karina, del Café Etiopía; los años en que aún le quedaban cosas amadas que perder y su conciencia todavía podía frenarlo. 
—La muchedumbre muerde fácilmente estos señuelos, Chavita… todo saldrá bien… Hizo entonces una pausa para pensar un cierre sólido que disipara el miedo de su candidato más ingenuo y cobarde. —Somos profesionales —escupió serio. —En menos de tres años ya pasamos todas las reformas y lo único que tuvimos que hacer, muy al principio, fue insinuar que Enrique era un completo imbécil ¿tú no quieres una casa de ese vuelo, mi Buen? —le guiñó el ojo y Chava sonrió tímidamente. —Tú firma con calma, lee tranquilamente los manuales, si tienes dudas me marcas y ya. Me mandas los papeles, con copias y sellos, mañana temprano. —concluyó, mientras los mercadólogos se dirigían anticipadamente a la salida. —Te dejo, Salvador. Ya viste cuántos candidatos fuertes tenemos esta vez y yo todavía no visito ni a la mitad; pero bueno… vas a ser alcalde, no hay más; despreocúpate. Sólo pon cara de pendejo; está fácil ¿va?

Por: Roberto Castillo Rocha 43


El universo de ideales Por: Diego Flores

E

ntre mis delirios he divisado un lugar el cual es ignorado por nuestra escasa visión, mas el don de ver este glorioso lugar se me ha concedido y aunque podría asegurar que tú no lo podrás ver en vida, siempre cabe la posibilidad; sin embargo en ignorancia de este hecho, he de dar testimonio de lo que he visto en mis sueños y visiones, de lo que he sentido y olvidado. He visto un lugar en cuatro visiones las cuales me trastornaron y me hicieron olvidar mi pasado, me arrebataron parte de mi vida al quitarme mis memorias pero éstas no significan nada en comparación con lo que sentí. Pude ver un lugar donde el mismo universo físico desapareció, donde el universo no era inerte sino que éste era habitado por miles de emociones y sentimientos que se debatían por espacio entre el caos que se encontraba, pude ver cómo la carencia de espacio hacía que todas se arremetieran y se eliminasen destruyendo miles de pensamientos que jamás hemos tenido oportunidad de conocer, y generando un lado negativo que destruía y arremetía contra los demás. En este mundo la belleza no existía, en su lugar sólo se encontraban los factores positivos y negativos de ésta, y así todo otro concepto que nosotros conozcamos actualmente. Mientras que todo progresaba, muchas ideas formaban uniones en su desesperación por reducir el número de ideas en este universo, con la esperanza de poder expresarse realmente, en lugar de reducir todo su ser para sí mismos al repetir el mismo pensamiento del que están hechos, en una infinita monotonía una y otra vez conllevándolas a la desesperación y su autoeliminación en algunos casos. Y estos lazos formaban nuevas y más complejas emociones que se vigorizaban con un intercambio de ideas en el interior de su ser, pues dos ideas se habían unido generando una nueva en un proceso que nosotros llamamos creatividad.

44


En cada una de mis visiones el tiempo mismo avanzaba de forma frenética y así pues, sólo tenía una pequeña visualización del tiempo total de este mundo en cuatro etapas. El tiempo avanzó y conllevó a la reducción de los pensamientos en este mundo en un número incomparable con el original, pues como ya había dicho anteriormente todas las ideas intentaban reducir su número, este hecho no me llevó a la tristeza pues pude ver cómo las banales ideas del comienzo se habían aliado y unido para generar unas más complejas dignas de aprecio y merecedoras de ser escuchadas y comprendidas, pude ver cómo se expresaban al corromper o fortalecer diversos sistemas que habían forjado anteriormente; pues las aleaciones dieron tanto resultados positivos como resultados corruptos y pútridos de ideales que contaminaban el gran sistema ya hecho. Después de muchas meditaciones comprendí lo que realmente era este nuevo mundo, pues este mundo me dio la respuesta: Nosotros nos encontramos en nuestra cárcel y retenedor que es el universo físico y con la inteligencia que se nos fue concedida forjamos pensamientos he ideales que nos permitieron el progreso, sin embargo esto no tiene que ser así a pesar de que esta teoría no sea del todo incorrecta. Qué le da origen a que, es algo que no he resuelto y algo que no me queda tiempo para hacer, mas los pensamientos en ese nuevo mundo en su etapa inicial y final no son otra cosa que nuestras propias mentes en su debate eterno por la expresión, lo único que le puede dar sentido a esta vida. La evolución son etapas de este universo paralelo al nuestro, el cual terminó por crear sistemas que no son más que nuestras propias mentes que generan pensamientos e ideas en simultaneidad con tu sistema correspondiente en este otro mundo que eres tú mismo en otra expresión más pura y bella. Estos sistemas son tu progreso y el progreso de tus antepasados, pues abandonamos la ideas banales (instintos) y las convertimos en aleaciones complejas y hermosas (pensamientos) que tanto destrozan como unen. Uno genera al otro y el otro genera al anterior, ambos son el mismo y así será hasta el fin.

45


Bonus

Track

Érase una vez un cuento…

V

eo los fantasmas reflejados en el vidrio del camión bailando entre rayones y polvo, esa delgada realidad entre el adentro y el afuera. Mi mente empieza a ceder al abismo como agua, formando una pequeña cascada de recuerdos y ahí estoy, tímido pero con un volcán interior listo para hacer volar su mundo interior, pidiendo a las personas que no se dejaran envolver en esa neblina de lo cotidiano, que vivieran y soñaran y así hasta la muerte. ¿Quién diría que de ese penoso evento fuera a salir uno de los más bellos trabajos que he desempeñado? Contar cuentos en transporte público. Quizás a usted, querido lector, las primeras imágenes que se le vengan a la mente son el clásico vendedor/payaso/mendigo/ bocinero que son molestos cuando se anda cansado, somnoliento y que hacen que uno se quiera enterrar los audífonos hasta el cerebro... pero, cuando uno se deja a sí mismo escuchar, a veces uno encuentra magia: buenas cumbias, rap político y social, poesía, teatro, jazz, cuentos, ópera, libros magnos en el clásico “10 pesitos le vale, 10 pesitos le cuesta”, documentales, cine de arte, botana para el espectáculo y hasta el cabrón que vende chocolates y te convence de que aunque las cosas están de la chingada un chocolate te podría dar un pedacito de cielo. Hace un año estuve trabajando en el metro del D.F. vendiendo una revista de carácter político en lucha por despertar conciencia. Fue ahí donde la interacción con la gente me empezó a dejar bastantes lecciones, entender la situación de mi país un poco más a fondo y enfrentar la realidad social de un pueblo sometido. El impacto es bastante fuerte, pero solo despiertan más las ganas de querer hacer un cambio. De ahí, en la línea 2, conocí a unos cuentacuentos que 46


Los cuentos son esas voces recordadas sólo por el viento y que describen toda clase de posibilidades. Rodean al rostro agudo del ego y se depositan en el pecho para volverse reflejos, uno mismo, el otro, fantasmas que vienen a decirnos algo claro y, ¿por qué no? hacernos entender como actores y personajes, cada quien con su historia; todas fruto del cuento-árbol que nos aloja entre sus hojas y sus ramas. Cuando empecé directamente con los cuentos, lo hacía porque me liberaba de golpes y heridas. Ahora, hay una comunión entre los que escuchan y yo, veo cómo mis palabras se entretejen con la realidad en una danza donde una no existiría sin lo otro y viceversa, donde las sonrisas, las reflexiones y emociones se hacen latentes en el camión, donde uno se atreve a hablar y el otro a escuchar, donde se hace visible en nuestras miradas el polvo de estrellas que nos formó y el cual nos exige el cambio. Así que, querido lector, cuando vea que alguien con ánimos de compartir sube al camión, al micro o al vagón, escúchale, uno no sabe cuándo se puede encontrar con galaxias. Y si un día tenemos el encanto de encontrarnos puede acercarse, ya sea para conocer o reclamar, con tal de que nuestros cosmos se reflejen en las miradas. Por Edwin Mancera 47

“Somos aspectos distintos de un mismo cuento.”

inmediatamente me recordaron aquella vez que una amiga del alma y yo montamos una obra de teatro con cuentos ancestrales sufíes y de conciencia; algo en mí pedía de nuevo, como aquel volcán lejano, liberar el torrente de lava. Fue así como no pude más y dejé mi alma regresar a sus vidas pasadas para que saboreara y se impregnara con los cuentos, y así, con el espíritu roto me entregué a las curaciones de éstos y a sus mundos infinitos de espejos y enseñanzas.


| Fernanda p. cassel |

| Bárbara Agustín |

| José Juan B. Schwarz |

| A lejandra Pulido |

48

| Edwin Mancera |

| Blakely Morales Cruz |


| A lejandra Irurzo | | Julio Trino B. Vergara |

| Isabel De Lara |

| Otros Créditos | Arte en portada: Edwin Mancera y Bárbara Agustín. Arte en secciones: Antonio Tercero. Invitado en Poesía: David Daniel Rubio Ramírez, Sandra Vázquez Figueroa y Rodrigo Palau. Invitada en Fotografía: Alejandra Pulido. Invitado Opción B: Diego Flores. Arte de salida: Andrés Ordaz. | Roberto Castillo Rocha |

*Agradecimiento especial a La Manta por concedernos tan especial entrevista. Diseño Revista- Isabel De Lara ©

49


AndrĂŠs Ordaz.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.