Punto Muerto No. 20

Page 1


Galaxia de letras

U

na euforia gigante persigue los pasos de esta publicación cósmica. Es la emoción de poder conjuntar tantas voces e ideas, miles de millones de conexiones cerebrales al servicio de unos cuantos minutos, minutos que te tomarán leer de cabo a rabo este cuadernito. Hablemos de la levedad y el peso, ambas ideas tan fascinantes por responder más a la ilusión que a la gravedad, entremos al mundo de un hombre con tanto amor que hasta de una voz puede enamorarse, de una ninfómana que vive en el éxtasis y un día simplemente explota. La acidez múltiple en los acordes de Anna Calvi, las regiones de luz y el sonido místico de Jim James o del melancólico Erik Satie. Todo bajo la oscura tinta del artista mexicano Édith Kindergaard, quien realizó el arte en portada y secciones de este número. De los cometas de Badillo a las letras tímidas y sublimes de Alejandra y Dalila o una sopa arcoíris que nos llegó desde Perú, clavicordios astillados y las agudas reflexiones de Roberto, nuevo integrante de este barco de papel y tinta. 1, 460 días, 5,000 ejemplares, 20 números y seguimos aquí. Es inspiración, la vida nos inspira demasiado como para guardar silencio. Tocar lo imaginado y crear porque creemos, aún creemos en la humanidad, tan absurda y a la vez cautivadora. Esta plataforma de literatura tiene una función estética, poética y social, cada una interrelacionada en las distintas actividades que desempeñamos en pos de construir y difundir Punto Muerto, puente entre distintas regiones del país y otros países. Un medio independiente que existe gracias a dos variables, sus colaboradores y sus lectores. La escritura no es un acto de separación sino un acto conjuntivo donde todo, absolutamente todo se vuelve posible. ¡Gracias por estos 4 años! -Editorial Torbellino

2


3


TE VEO .................................................................... Cine — Nymph()maniac Vol. 1 — Ella/Her TE OIGO .................................................................. Música — Tiendita Musical: Dos Mil Catorce TE SIENTO ............................................................ Poesía — Segunda infancia — Qué dura la noche — Liquidez entrañable — Pero no se irán mis letras TE LEO ..................................................................... Libros — La insoportable levedad del ser

APRESÚRATE LENTAMENTE .................... — Desertización callejera

Teatro/ Acción Social

[CABLES] ......................................................................................................

— No. 800-20

VISIONES EXTERNAS ..................................... Entrevistas — Alfonso Badillo: un poeta-barco encallado OPCIÓN B ............................................................... Invitado — Una sopa arcoíris REPLETOS DE NADA ....................................... Reflexiones — La chica

MENTES TORBELLINO .......................................................................

4


5


“No hay como embarrarse en el lodo de la existencia propia.”—Edwin Mancera.

NYMPH()MANIAC

I.

N

iñas-rana encuentran el placer en un suelo mojado. Pedirle al paisaje la perfección, cuando éxtasis es el pecado de querer vivir en los absolutos. Árboles sosteniendo miles de millones de clítoris, sus hojas vibran al aire. Una ninfa es un insecto joven, buscando manos fuertes y embestidas rítmicas 3+5. El amor como ingrediente secreto del sexo, pero también como principio matemático de la humillación. Las sociedades contradictorias adoran a un dios que no puede eyacular. Lars von Trier, cineasta danés nacido en 1956, estudia cine en la década de los 80´s; el recién graduado logra su primer galardón en el Festival de Cine de Cannes, con su ópera prima titulada El elemento del crimen (1984). En 1992 funda su propio estudio bajo el nombre de Zentropa. Forma parte de un movimiento cinematográfico importante en esa época: Dogma 95, donde el uso mínimo de efectos especiales, utilización de iluminación natural y el uso de la cámara al hombro, representan las máximas en su código fílmico. El lenguaje de Trier es importante para las sociedades modernas, por su discurso del placer, sus metáforas del poder y la exploración del sacrificio. La mujer es el eje de la mayoría de sus historias, la ruptura de su marginación, su psicología, sus simbolismos mágicos, los conceptos religiosos que la

6


envuelven y su papel en la historia de la civilización. Las cintas que lo consagran en la historia del cine son: Rompiendo las olas (1996), Bailando en la oscuridad” (2000) y la majestuosa e inolvidable Melancolía (2010). II. El bosque de su infancia, la elegancia descuidada del amor y su proporcional dolor. Ramas se retuercen, los troncos desnudos son el alma de los hombres. Azar y vacío, así el juego de las mujeres y su historia o su histeria inevitable. Nymphomaniac Vol. 1 explora la filosofía del hedonismo y los impulsos de la naturaleza humana, a través de las técnicas de la pesca, el anzuelo y las corrientes, así como la mística numérica de Fibonacci en la naturaleza, en la obra de Bach o en el deseo de la mismísima Joe (Charlotte Gainsbourg) y sus múltiples parejas sexuales a través de la película, donde cada elemento es la suma de sus dos anteriores. Sublime, la polifonía sexual del personaje principal es una metáfora del infinito. A propósito del infinito, el placer y la mujer, puede observarse en la pantalla dos pulsiones que el psicoanálisis estudia, la de la vida

(Eros) y la de la muerte (Thanatos), ambos principios hacen girar la rueda que mueve a los individuos, su conflicto y constante choque produce el deseo de la reproducción o el de la destrucción, es un adelanto decir que en el Vol. 2 de la travesía visual de Lars, observaremos seguramente la segunda pulsión en su máxima expresión, la también llamada “pulsión destructiva y sádica” concepto creado por la psicoanalista rusa Sabina Spielrein y en la cual Freud basó su obra Más allá del principio del placer (1920), cabe destacar que Sabina al presentar un cuadro psicótico agudo en su juventud, fue paciente de Sigmund y amante de Carl Jung; tras su recuperación la joven estudió medicina y fue elegida la primera mujer en pertenecer a la Asociación Psicoanalítica Vienesa. Curioso, una posible ninfómana como estudiosa de su propia condición. III. Si me preguntan ¿Qué es Nymphomaniac? No les hablaré en el código del cine, de su fotografía, sus personajes o su ritmo, les diré su mensaje en palabras llanas, pero no menos poéticas: La mujer no es una vasija milenaria, contenedora del todo. Ella es agua, lugar donde sucede la pesca () el vacío entre sus piernas.

Por Bárbara Agustín 7


Ella

her

Alejandra Pulido

N

o hay nada mejor que ir a ver (o no ver en realidad) una película con la persona que te gusta. Una sala obscura y decenas de espectadores, todos con sus miradas fijas en la pantalla. Aunque la tuya también lo está, tu atención se encuentra principalmente en tu mano, entrelazada con la mano de ese objeto de tu deseo*. Todas las terminaciones nerviosas de tu cuerpo situadas en esa parte en donde tu piel termina y comienza la de esa otra persona, una entidad que por más ajena sientes muy cerca, como si la ósmosis fuera posible, como si pudieran volverse uno en cualquier momento. Intentas enfocarte en la pantalla, se está proyectando “Her”, película de Spike Jonze (innovador director y talentoso escritor que también es autor del guión galardonado con un Óscar). Tú sugeriste la película, intentando impresionar con tus conocimientos cinéfilos, mencionando que también viste “Cómo Ser John Malkovich” y que te pareció una propuesta muy interesante. Le aseguras que se la prestarás en un futuro, sugiriendo verla en la sala de su casa. Sabes que no la tienes pero si te dice que sí, la irás a comprar en chinga.

8


Si me pidieran la trama resumida en unas cuantas palabras les diría que se trata de un hombre extremadamente solo y triste viviendo en una sociedad un tanto futurista (la película se sitúa en el 2025). Este errático personaje se enamora de su sistema operativo, algo así como la Siri del futuro. Ella tiene una voz ultra sensual (la de Scarlett Johansson) por lo que no lo culpas por enamorarse, y se desarrolla todo un idilio que no te puedes perder.

“I think anybody who falls in love is a freak”

“Her” es realmente una película que atrapa, como pocas de las que se hacen últimamente. Sabes que en el momento en el que salga en DVD irás a comprarla para poder verla sin interrupciones, sin quedar con los ojos chuecos por estar volteando a ver a quien ocupa la butaca de al lado.

* Si relacionaste esta frase con “Ese oscuro objeto de deseo” de Luis Buñuel has ganado 10 puntos en tu escala de cinéfilo. ** Si les interesa eso de la música alternativa escuchen ‘Neighborhood #2 (Laika)’. Extremadamente recomendable.

“Imparable, se ramifica mi mirada hacia el cielo, aferrando su alma al corazón de la tierra.”—Edwin Mancera.

En los ratos en los que recuperas tu lucidez y la pantalla capta tu atención, puedes darte cuenta de la absoluta belleza del largometraje. Esta belleza no se encuentra en su trama, más bien está en la calidad de su imagen y fotografía, en sus nítidos colores y estéticos filtros, y en un dialogo lleno de frases con las que no te resulta difícil identificarte. La música compuesta por la banda canadiense Arcade Fire** le va como anillo al dedo, ideal para tu mood cuasi romanticón.

9


10


TIENDITA MUSICAL: Dos Mil Catorce ANNA CALVI

Y

allí está ella vestida impecable, vestida de negro. Con el cabello recogido, y los ojos incendiados dando rienda suelta a su genio musical, bien plantada en el altar del virtuosismo con su guitarra igual de misteriosa que Anna: tan tímida, tan bella… La fuerza que fluye de su relación con la guitarra (un poco una relación de amor/odio) es al mismo tiempo tan elegante que uno no puede creer lo que ve con lo que escucha. Y lo que se aprecia es a una mujer que nació para lo mismo que nació Steve Vai o Jeff Buckley. Ambos fuertes influencias en esta artista nacida el Reino Unido en 1980, a quien pusieron por nombre Anna Margaret Michelle Calvi. En el año de 2011 sale a la venta su disco debut Anna Calvi, aclamado por la crítica, por el público y nominada al Mercury Prize. Dicho álbum homónimo, que por cierto Anna compuso enteramente en el ático de sus padres, es poseedor de canciones ya míticas como Love Won’t Be Leaving, Suzanne & I, The Devil y la increíble I’ll Be Your Man. Impresionante de principio a fin, Anna se convierte 11


“But love won’t be leaving It won’t be gone until I find a way” en una figura emblemática quien se expresa intensamente, a través de las finas artes y el indiscutible talento.

DONOVAN

Álbum-Sunshine Superman.

T

ercer álbum de estudio de este poeta psicodélico quien se encaprichó con la idea de NO parecerse a Bob Dylan, logrando así la audacia, tan apaleada por

la sociedad, de ser un auténtico “freak”, un músico extravagante, forjando así el mito, la bastarda contrariedad. Fíjese nomás el tema con el que abre este fabuloso y bizarro, Sunshine Superman… y el que le sigue: Legend Of A Girl Child Linda, tan tierna, tan “amor-y-paz” y con razón, pues dicho álbum fue estrenado en 1966 allá en el simpático rancho que conocemos como Reino Unido. En fin, si le gusta pasar ratos agradables y diferentes, escuche y disfrute, no se defraudará (o quizás sí, yo qué sé lo que a usted le defrauda y lo que no… con todo, tomaré el riego de recomendarlo). Un abrazo, queridísimo lector.

JIM JAMES

Álbum-Regions of Light and Sound of God. 12


“Me hundo en la suave caricia del cansancio, perpetuado por el espíritu que escala y brinca de árbol en árbol.”—Edwin Mancera.

E

mpezando con esas vocales tan arraigadas en nuestras mentes y corazones desde aquellas primeras infancias en donde la nada se encuentra tan repleta de todo; cuando el tiempo camina distinto… Así comienza, Regions of Light and Sound of God, este grandioso álbum que nos regala el talentosísimo Jim, también vocalista de la mítica (mítica sí, porque así lo ha dictaminado la *Organización de Melómanos Autorizados para Mitificar Increíbles Bandas, O.M.A.M.I.B) banda: My Morning Jacket. Pero volviendo al álbum, piérdase conmigo en la segunda canción titulada Know Til Now, qué belleza para llevar con uno mientras se camina entre una multitud que le ama. Porque hay que decirlo, la multitud ama sin saberlo, pero ha de andar siempre de la mano o de la greña con tremenda cantidad de desconcierto, ¡y cómo no! con todo ese milagro de vivir, que a veces tanto nos aterra. Que a veces tanto nos sorprende. Luego recupérese con Dear One para que pueda soportar el golpe de A New Life, Actress, y alcance, en es-

13


tado de gracia, la última canción de esta propuesta God´s Love to Deliver:

“I have a dream Oh Dr. king Will I know what you mean We were all equal in your eyes and ears God speaking through you direct connection”

única misión es la de hacer sentir. El espacio, una naranja… la humanidad concentrada en páginas y páginas de música, Erik Satie es, y ante el ser no queda más que redimir las culpas y dejar en libertad al animal salvaje y hermoso. Yo soy Satie, tú eres Satie y aquel pedazo de banqueta adolorida es Satie, sí, es Satie y es mierda, y es hueso… somos puro polvo de estrella.

Ahora, le recomiendo que simplemente se aviente al piso, al pasto, o lo que a usted más le guste, se coloque sus audífonos y se reviente este álbum que acertadamente le regala a uno Regiones de Luz y Sonido de Dios.

ERIK SATIE

Álbum- Gymnopédies.

E

s el amor, la maldad, los líquidos de las flores, la sombra, el entendimiento de la angustia, el dolor: fluidos efervescentes cuya 14

Por Fernanda P.Cassel


15


Segunda infancia Los grillos previenen la muerte al escribir este suicidio de media página Las dudas regresan son un cuervo referimos una plegaria La intención de poblar ciudades con gusanos y águilas hace posible un tiempo donde los amuletos no provocan miedo sólo libros papel incierto No somos armonía de vanguardias socializar mutila poros el sonido del mar parece borrar nuestra mirada Incertidumbre Los ancianos propagan su olor a caramelo.

Dalila Mata 16


Qué dura la noche Qué dura la noche ¡Qué sola! Cuando estoy de ojos abiertos y las heridas sangran. Ahí en la oscuridad tan sólo preguntándome Para no encontrar respuesta. Qué sola en mi cabeza Qué sola para mí Las sábanas son una carga suave y como anónima Una cucharada fuera del plato hondo Un cigarrillo encendido pero solo Quizá sea solamente yo de ojos abiertos La luna que crispa El viento paseando en mi cabeza/ Revolviendo los ecos de la noche

Alejandra Irurzo 17


Liquidez entraĂąable De tres en tres caen hasta mi boca las respuestas de sus ojos Advierten que tengo manchas de sol en la directriz visual No cuido mi gesto y pretendo dormir sobre restos de lengua En este suplicio manos hĂşmedas recorren libros laceran mi cuello Me saben sombra Evadida busco entre murallas a los muertos de siempre Necesito aceptarme menos destruida en esta calma.

Dalila Mata 18


Pero no se irán mis letras Pero no se irán mis letras, no huirán nunca. Se irá el eco y regará los bosques. Viajará por la península la sal de mis ojos, Correrá por el valle su color café. Pero no se irán mis letras, no huirán nunca. Contaminará el aire la bocanada de humo, Curarán las noches estos sueños esparcidos; Mas nunca jamás se irán las letras Tatuadas en tu nombre.

Alejandra Irurzo

19


20


La insoportable levedad del ser Milan Kundera

José Juan Betancourt Schwarz

M

ás de una vez en mi vida me ha sucedido que determinado libro llega azarosamente a mis manos y al abrirlo de manera aleatoria, un párrafo cualquiera me escupe alguna enseñanza que pareciese diseñada por el destino, para que sea aplicada a mi condición personal. En ese momento comienza a gestarse una relación entre mi situación y el texto en cuestión que se vuelve cada vez más profunda. Entonces decido que debo continuar este ejercicio de confianza en la suerte para recibir el consejo de las letras y buscar interpretarlo filosóficamente a manera de apoyo y compañía en mi vida. Las ideas de comienzo y final basadas en un orden cronológico progresivo pierden sentido. Es ahí cuando la vocación de novela o relato del libro se derrite y se conglomera una nueva función de Biblia de coincidencias y casualidades, que me convence de un poder místico al que debo abrirme y dejarme aprender. Cada párrafo de la narrativa es convertido en una parábola de la cual sustraigo aquello que busco, para fomentar reflexión y mantenerme de pie (aún si es una estrategia mía y no del autor). Me lo encontré olvidado por mi hermano en un nicho azul de mi casa. Lo tomé y accedí en su interior a una frase cualquiera. Desde ahí, comenzaron las coincidencias. No entendía cómo o por

qué, pero conceptos y alucines en los que personalmente me involucraba, aparecían de pronto en la lectura. Era demasiado coincidente y eran casos muy diversos. Eran apariciones que uno suele pensar que son sólo suyas; las implicaciones religiosas de no cerrar la puerta del baño al usarlo, el extraño retrato de una mujer bella y pálida cubierta de manchas rojas, lo atractivo y tierno de una joven peculiarmente alta, la presencia de huertos urbanos y proyectos de autogestión, la coquetería y el rescate de un ave que ha sido malherida. Me di cuenta que no podía obviar esto y me dediqué a explorar el resto de los diminutos capítulos de la obra. Kundera es Checo, escribió esto en República Checa originalmente en checo Nesnesitelná lehkost bytí (sí, muy checo). El autor siempre fue interpretado como un filósofo por las discusiones existenciales y los debates morales y emocionales que presenta en la trama de sus trabajos como escritor. Mientras acá los pinches sorchos le daban de balazos a los estudiantes en el otoño del ’68, en esa misma época en este país los diversos grupos sociales debían lidiar con la Guerra Fría y las primeras intervenciones socialistas experimentales, como en la Primavera de Praga, cuando las fuerzas soviéticas tomaron la capital. Policía secreta, espías,

21


corrupción mediática, violencia, despidos generales y amenazas políticas contextualizaban a los individuos. En medio de todo esto, las relaciones entre cuatro personajes principales y sus respectivos seres cercanos dan pauta a una serie de análisis de conceptos filosóficos; la trascendencia del ego, lo absurdo de los dolores emocionales, la guerra, la fidelidad, el deseo, el idealismo, el sexo y su olor. *De las cuestiones que pone en crítica, las que más atraparon mi necesidad de respuesta fueron tres muy específicas: -El encuentro explosivo entre diferentes nociones y expectativas alrededor del amor y la interacción física. Estas escenas se pueblan de celos y desilusiones, por no alcanzar a comprender la pluralidad de las concepciones del sexo y la unión. La intransigencia de la satisfacción romántica propia frente a la vulnerabilidad o fuerza del otro. -La complejidad de las diferencias entre individuos que se buscan, pero difieren en sus significados e ideales. De esta situación nace el miedo a entregarse a aquello en lo que uno no cree, aunque esto le sea fascinante. Es una justificación sentimental a la necesidad de las separaciones, de las distancias. Dejarse absorber y luego dejarse ir.

22

-Por otro lado, la idea del dolor inevitable. Como opinó Italo Calvino, “en la vida, todo lo que elegimos por su levedad no tarda en revelar su propio peso insoportable”. Toda solución tiene sus propias problemáticas. Las experiencias se vuelven pesadas y comenzamos a tomar decisiones más ligeras, esperando falsamente por un descanso existencial. En realidad, cualquier condición en la que nos encontremos será tan profunda como nuestras mentes alcancen a problematizarla. Todo duele, todo cuesta. Lo más simple te succiona hasta la complejidad absoluta. La propia libertad te atrapa y el compromiso te libera. En una dualidad con polos negativos y positivos, ¿cómo clasificarías el peso y la levedad? ¿es terrible el peso y maravillosa la levedad? No podemos escapar de lo difícil que es permanecer firme y enfrentar una circunstancia dada (desde una invasión militar hasta una relación íntima). La soledad puede parecer leve, hasta que pese. Ceder puede parecer pesado, hasta que comienzas a romper la corteza. El peso de los sacrificios deja de subyugar.

¿Hasta dónde llega la levedad del individuo antes de convertirse en el peso del prójimo?


Desertización callejera Por Julio Trino Blanca Vergara

“En el desierto podremos recordar nuestros nombres y guardar todas las veces que hemos visto el arco y la flecha en el iris dentro de la calavera de un caballo. Allí podremos estirar las piernas y ponerle rostro a los perfumes que repican sobre nuestro pecho desde las goteras del desván de los recuerdos Y viviremos bajo el agua de un oasis en un nido de fuego entre las ramas retorcidas” .... Oh, la felicidad es gas Y esta ciudad es tan grande que jamás llegaremos a la frontera, la frontera de las pestañas Repleguémonos pues, volvámonos oscuros como el interior de los dientes ... Vivamos bajo el agua de un charco, bajo las aceras, con el hedor y las ratas Allí podremos abrazarnos las rodillas mientras los perfumes caen sobre nuestro pecho muertos por la mordida de la cocaína Y podremos olvidar nuestros nombres guardándolos en los ojos de aquel niño que ríe loco en las sombras por el caballo, sin esperanza de sentir nunca más un arcoíris. ...............................

23


Degollado por un beso, recuerdos en formas de lágrima caen por la alcantarilla Convertido en una ubre mas por tu codicia caigo en un sueño nada reparador. Un coro de vagabundos con voz de castrati roba mis zapatos. Estrujé mi voz sobre ti, imploré retorciéndola Hasta que dos gotas de hiel surgieron de ella y cayeron en tu mirada El infierno tembló y las palomas aterrorizadas taparon el sol El amor es un clavicordio astillado donde rompes tus manos en busca de un sueño barroco, donde pierdes tus huellas dactilares mientras esparces el semen de los artistas por el marfil. Y yo quiero irme, ser arrastrado por el río de sangre que brota de entre tus piernas Viajar a tu niñez y arrasarla, enderezar la estaca que te empala desde tan tierna edad Yo quiero irme... todo está preparado pero... ¿quién soy?

24


25


Alfonso Badillo: un poeta-barco encallado

P

asaban de las 7:30 p.m. Afuera, la casi desconocida calle Manuel del Conde se rellenaba poco a poco de oscuridad. De espaldas a la ventana, Alfonso Badillo, economista, maestro y poeta originario de la Huasteca potosina, no tuvo empacho en revelar su gusto por los corridos; dos cervezas después, entonó: Ya me voy para Laredo, mi bien, te vengo a decir adiós/ De allá te mando decir, mi bien, cómo se mancuernan dos. Su voz interpretando El Corrido de Laredo se mezcló con el jazz, y desde el café Cronopios en el Centro Histórico de San Luis, Badillo vio cómo sus hermanos agarraban camino rumbo el norte. Vio también a las petroleras saqueando los pozos de Ébano, las canoas donde creció y los cometas extensión de su cuerpo para tocar las nubes, que él mismo construía con carrizos, palma, pegamento silvestre y papel de china, allá, en su infancia. El profesor de Cobach narró la no-separación de poesía y cometa: “No había que comprarlos, hacíamos maravillas de papalotes (…) unos amigos y yo fuimos de paseo al puerto de Tampico, nos subimos a un barco que se llamaba Salvador Allende; uno de los marineros de apellido Vallejo me regaló una banderita y llegando lo que hice fue un papalote; se reventó el hilo, y en uno de mis textos dice algo así como: Se fue con rumbo a Valparaíso”. Los papalotes son para Badillo, transporte a todos lados y a todos los tiempos. Precisamente se titula Cometa, el poemario con que se hizo merecedor al Premio Estatal de Literatura 20 de Noviembre 2013. Ésta, fue la segunda vez que Badillo participó en el Certamen, y con el premio dice experimentar una sensación agradable de ser leído, de aportar algo. A sus 51 años de edad considera que llegó tarde a las tecnologías como llegó tarde a la escritura y a la poesía: pero todo está acomodado en su justo lugar en el cosmos. Le pregunto: si su mundo no fuera el de la educación en COBACH ¿En dónde le gustaría estar? Me responde: “Me hubiera gustado ser escritor”. En Cometa, como en el resto de su trabajo literario, Badillo, hijo de Víctor Badillo Mares y Natividad Dimas Valtierres, jornaleros agrícolas oriundos de la Zona

26


Media, habla de los dedos en la tierra, la nostalgia, el amor pequeño; de la justicia que se va con el horizonte a cada paso; pero también de mordidas, cachondeos, putas y chingadazos en Ébano. Asegura sin ocultar sus inclinaciones ideológicas y políticas que hay, por su parte, “un deseo, una aspiración, una ambición de que las cosas cambien en este país” Sus padres emigraron a Texas en la década de los cincuenta, así que él sabe de despedidas, del sol pegando en la frente, de hacer mucho y ganar poco, y de eso impregna su poesía. “Octavio Paz, en El Arco y la Lira dice que para que haya poesía debe haber ritmo, debe haber metáfora, debe haber imagen; yo digo que si aparte hay un plus de contenido y crítica social, creo que es un texto importante, independientemente de que se crea o no si es poesía, es subjetivo”, asegura. El Corrido de Laredo, Badillo lo escuchó de Óscar Chávez, y aprendió de su amigo Pedro Cervantes, escultor mexicano de la llamada Generación de la Ruptura, discípulo de Diego Rivera, de quien cuenta: “Lo conocí en la inauguración de su exposición en el Museo Federico Silva. Después me invitó a ir a la Ciudad de México en donde me presentó a Vicente Quirarte” (Poeta y escritor, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua). En aquél encuentro, Badillo detalla que iba cargando un engargolado con textos de su autoría que leyó en la tertulia para sus nuevos amigos. Quirarte preguntó cuál era la finalidad de los escritos, Alfonso comentó su intención de hacer un libro. Luego expresó al reconocido académico, lo mucho que agradecería su colaboración escribiendo un prólogo para el proyecto. Quirarte accedió de inmediato. Badillo pensó que aquello quedaría como una plática más de bohemia. Pero un día de esos inesperados, le llamó Cervantes para decirle que ya estaban listos el prólogo y las ilustraciones que el mismo escultor hizo para el libro. La Pez (2009) se llama el poemario y recibió algunas críticas que el autor califica de malintencionadas. “Se dijo que algunos textos no estaban bien logrados; que cómo era posible que Vicente Quirarte hubiera escrito un prólogo para un poeta que ni siquiera se conocía” detalla. Pero no reparó demasiado en los comentarios. En sus textos hay honestidad, integridad, sabiduría, pero también la inquietud que provoca el saberse ignorante para muchas cuestiones. En La Pez (titulado así en referencia al cerro del mismo nombre en Ébano), Vicente Quirarte destaca: “Alfonso Badillo tiene doble sed de mar, lo cual equivale a anhelar el absoluto (…) confiesa –valeroso- su condición de barco encallado”.

Por Blakely Morales Cruz 27


Una sopa arcoíris Luis Camasca

E

sa tarde había salido de mi casa con la firme decisión de besar a Lupe. Tomé todas las cosas que el día anterior no pude llevar conmigo: el control remoto malogrado, la nariz de claun, el diccionario de palabras estúpidas (tercera edición, “súper ventas” del mes pasado), los zapatos de pera, un abrelatas y la figura de acción con el rostro de Eric Bana, que Fátima siempre trataba de quitarme. Tomé también una “galleta gigante” del manual de repostería de mi hermana. Me fui andando mientras la masticaba. Hacía un poco de frío esa tarde. Como siempre he odiado usar chalina, cubrí mi boca y mi cuello con una chompa de lana, atándola por las mangas a la altura de mi nuca. Debía parecer una especie de pandillero lorna. Sin embargo, quería mantener mi garganta a salvo de cualquier tipo de infección: un mar de flema no es precisamente el mejor acompañante para un beso. No me importaba si la gente se quedaba mirándome, como suele pasar los días en que me visto de rana (con polera verde, pantalón amarillo, zapatillas de menta…) o cuando olvido peinarme tres veces, frente al espejo, para evitar que mi cabello cobre vida y empiece a saludar a los transeúntes. No, esa tarde no. Más bien, me sentía con mucho ánimo de ignorar a todos. En serio. Ignorar sus miradas, para empezar; sus voces, sus olores, sus oídos fingiendo sordera, sus narices respingonas (qué gracioso, res-pingonas), su calor humano, su sed, su hambre, su espíritu de masa anónima, heterogénea, dispersa. Ignorar los saberes previos, los prejuicios, los crímenes anhelados, el sabor de un almuerzo frío, el volumen alto de un televisor, las letras magistrales de una novela corta, la porquería de guión de un cómic (que me gustó más que la novela), la cama, el ronquido, el sueño precioso, con el rostro de Lupe, acercándose…el despertar húmedo. Ignorar el baño, el secado, el “péinate, carajo”, en fin… ignorarlo todo y amar, amar la inutilidad del mundo, su simpleza o simplonería, todo él, vacío, inerte, cachaciento: como el amor.

28


Y el amor es un bicho raro. Me hizo caminar con rapidez de la vereda de mi casa a la vereda del parque, o Plaza Cívica, como suele decir nuestro canino alcalde (un cruce entre afgano y fox terrier). Esquivando autos, chibolos suicidas, gatos gigantes sin correa, pasé de una a otra las cinco cuadras enormes de la ribera gris, al compás de la avenida triste, o Sáenz Peña. Girasoles de plástico sobre el vendedor de caña (sí, el mismo que en verano vende raspadilla), bodegas rojas, notarías azules, cantinas verdes con franjas de limón y una capilla preciosa, con su virgen de las manzanas y sus flores de papel carbón. Todo tan esperanzador y firme como el simple deseo de llegar al parque “vivo”, sin las cuchilladas dulces de los graciosos ladrones (tan lindos ellos). Y obviamente, la realidad incuestionable de que debía besar a Lupe, pasase lo que pasase. Llegué a la Plaza, alguna vez hermosa, y resultó que estaba llena de parejas de estudiantes. Eran cerca de las siete, después de todo, y los del turno de la tarde estaban saliendo. Ellos las abrigaban, falsamente atentos, prestándoles sus chompas verdes, guindas o celestes, y abrazándolas por la espalda, observando el arcoíris. Porque esa tarde, como nunca, un enorme listón multicolor adornaba el cielo pálido, congelado, puramente

citadino. Y los niños que pasaban señalaban desde sus motos, y las parejas se miraban, tiernamente; y las chicas soñaban mirando el arcoíris y los chicos apretaban más fuerte, bajo el pecho, sin dejar de ser animales. Y más allá, las nubes naranjas y violáceas, que anunciaban la partida de la tarde, hacían pensar a mi Lupe que aquel clima era el perfecto para un asesinato. Cuando llegué a su lado, frente al sucio escenario donde jamás se hizo drama, yo solamente pensaba en una cosa. - ¿Besarme? –preguntó. - Sí –le dije con nerviosismo-. Esta vez sí estoy listo. Lo pensó un segundo, sonrió, con algo de sarcasmo, y las nubes naranjas se reflejaron en sus pupilas negras, preciosas. Y abrió la boca, suavemente, como acariciando el aire con sus labios; y me dijo: - Lástima, mi padre me mató ayer. Y el aire mismo, excitado, se llevó su figura imaginaria hacia el cielo, haciéndola rebotar contra una nube, estrellándola sin piedad contra el arcoíris, rompiéndolo como un vitral de iglesia y dejando caer los trozos de vidrio sobre los amantes furtivos, quienes dejaron de pronto sus sueños de romance y gritaron aturdidos bajo mi lluvia sangrienta. Confundidos y torpes: una sopa arcoíris.

29


Repletos de nada

La chica

Por Roberto Castillo Rocha

L

a chica le hace sentir que su biografía se evapora y se transforma de un solo golpe en la historia del mundo entero, su identidad completa se convierte, de pronto, en la arena invisible del tiempo y el viento la riega caprichosamente por las épocas; ella tiene ese gran poder sobre él, pero no lo sabe y es justamente por ser tan ingenua, que logra muchas veces sonreír como las ventanas modestas de las aldeas al llegar el alba. Él cuelga desde hace unos días su saco en el perchero y la encuentra desnuda esperando en el apartamento su llegada. Supone que ella olfatea su vacío existencial. La chica suele mirarlo a veces como los perros más nobles miran a quien lleva ya algún rato llorando frente a ellos, inclina la cabeza hacia un lado con una dulzura parecida a la misericordia y él sabe entonces que la ama como a nadie más. El momento de conocerla fue extrañarla por anticipado; le bastaron quizás un par de instantes para calcular el profundo hueco que le dejaría para siempre al marcharse. —es un clon ¡¿no entiendes?! Sólo Dios sabrá si la persona original sepa que fue clonada y que, aparte, unos hijos de perra le venden copias suyas a fracasados como tú. —ella no es nada más una copia Mamá... es una persona; una mujer. —una persona no vive 20 días. Esa porquería es nada más una versión chafa de alguien más. —ten respeto, Madre, que yo la amo. —»yo la amo» ¡ese es el chingado problema! —¡si sólo viniste a gritarme, entonces hazme el favor de largarte de una vez!. —¡claro que me largo! ¡y más te vale no llamarme dentro de dos semanas, cuando se te muera ese pinche animal de laboratorio!

30


“le bastaron quizás un par de instantes para calcular el profundo hueco que le dejaría para siempre al marcharse”

Un líquido tibio le moja los muslos, las sábanas se le adhieren a la piel y sabe que la única mujer que ha amado de verdad ha comenzado a desintegrarse. Llora y gime, pero lo que queda de ella, no puede ya escucharlo, ni verlo, ni pensar; ni latir. «Si no la tiras en la carretera, tómate la pastilla» Los traficantes se lo advirtieron, pero él no tomó el somnífero de la vigésima y última noche. De haber seguido las instrucciones habría dormido profundamente, ella se habría disuelto en silencio y él habría podido despertar luego de un par de días, sólo para encontrar una cama empapada, un dolor de cabeza y un penetrante olor a líquido amniótico; sólo eso. Sin embargo desobedeció... quiso amarla hasta el último instante y ver su rostro derretirse a mitad de la noche. Desea por instantes morir con ella, pero sabe bien que permanecerá vivo y que verla disolverse sobre su pecho, es la única manera de no despertar todos los días del resto de su vida con la desesperada ilusión de topársela en la calle para correr tras ella, tomar su mano, robarle un beso y jurarle que no la soltará jamás.

“Abrazo firmemente mi esencia, para confrontar el abismo que no perdona el retorno al efímero andar.”—Edwin Mancera.

La chica duerme sobre su pecho. Él permanece despierto mirando alternadamente sus senos, la sonrisa con que se quedó dormida tras hacer el amor, y las robustas manecillas del reloj. No recuerda haber sentido alguna vez tanta angustia.

31


| Bárbara Agustín | Sacerdotisa: tus pasos son inalcanzables, los dejo ir, prefiero estar aquí en la tierra.

| José Juan Betancourt Schwarz | Vaya a donde vaya ligeramente, a alguien o algo he de enfrentarme pesadamente.

32

| Fernanda p. cassel | Bajo la lluvia, el concreto conmovido.

| Blakely Morales Cruz | Entrevistó para ustedes en esta edición al inspirador poeta: Alfonso Badillo.


| Julio Trino Blanca Vergara | Para conocer más sobre activismo cultural contacta al escritor: juliotbv@gmail.com

| Roberto Castillo Rocha | Planeta y escritor, Roberto es un creador de mensajes, bienvenido a Punto Muerto.

| A lejandra Pulido | Le damos una calurosa bienvenida a esta revista, esperando que su trabajo les inspire tanto como a nosotros.

| Edwin Mancera |

Y el silencio se alimentó del estallido...

| Otros Créditos |

Poesía y narrativa: Dalila Mata, Alejandra Irurzo y Luis Camasca que nos escribe desde Perú. Portada y Secciones: Édith Kindergaard Diseño Revista- Isabel De Lara ©

33


34




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.