
2 minute read
El plástico, bonito, barato, pero muy contaminante
El plástico está presente en lo más cotidiano. Vasos, botellas, cepillos de dientes, envases de alimentos, etc. Los científicos han encontrado plástico en el aire, el agua, la sal, la cerveza y el pescado; “islas” de plásticos flotan en los océanos, algunas tan grandes como la superficie de Groenlandia, y aunque la lucha contra la acumulación de este material es uno de los grandes desafíos medioambientales por su alto poder contaminante, el plástico sigue siendo un material resistente, atractivo y, sobre todo, barato.
Texto y fotos: EFE
Advertisement
Del griego “plastikós”, referido al arte de modelar, la palabra plástico surgió como un sustantivo en 1950, a raíz de la expansión de ese ma- terial derivado de los hidrocarburos y convertido entonces en materia prima de un sinfín de productos industriales.
El origen del plástico se encuentra en Estados Unidos, cuando en 1860 el inventor John
Wesley Hyatt
halló un tipo de ese material al producir nitrato de celulosa o celuloide como sustituto del escaso marfil natural destinado a la fabricación de bolas de billar.
El celuloide se utilizó ya entonces, a partir de su descubrimiento, en infinidad de cosas: fabricación de juguetes, piezas dentales, teclas de piano, artículos sanitarios, sin olvidar carretes y rollos de película, que permitieron el nacimiento y desarrollo posterior del cine.
Empleados hoy para la fabricación de una amplia gama de productos, los plásticos son aquellos materiales orgánicos, - resinas, proteínas, etc -, o inorgánicos, fáciles de moldear si son sometidos a presión y temperatura.
Generalmente son polímeros, largas cadenas de átomos que contienen carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y azufre.
Sus características más comunes son su ligereza, a diferencia del cristal o el metal; es aislante, no se corroe; es transparente y susceptible de coloración para hacerlo atractivo, es resistente y sobre todo y lo fundamental, es barato.
Derivados Del Petr Leo
Por su procedencia, los plásticos pueden ser naturales y sintéticos. Los primeros se obtienen a partir de materias primas vegetales, como la celulosa, y los segundos son los que surgen de derivados del petróleo, el gas natural o el carbón.
En la actualidad, la mayoría de los plásticos que se comercializan proceden de la destilación del petróleo.
PVC, empleado en tuberías, guantes y trajes; metacrilatos, poliuretanos para barnices, espumas de colchones; melamina para recubrir muebles, o caucho para neumáticos, mangueras, gomas, envases para alimentos o medicamentos, etc., son algunos de los numerosos productos que se han incorporado a nuestra vida diaria.

Pero, aunque el plástico es atractivo, duradero y barato, tiene muchas contrapartidas. Cuando se derrite al ser sometido a calores elevados, libera sustancias potencialmente tóxicas y muchos de ellos, los de difícil reciclaje, contribuyen a aumentar la contaminación, poniendo en riesgo la salud y el medioambiente.
EN 2050, MÁS PLÁSTICO QUE PECES EN EL MAR
Sin embargo, en poco más de medio siglo, la humanidad ha aumentado la producción de plásticos de 2 millones de toneladas a 400.
Según Naciones Unidas, cada año 8 millones de toneladas de esos residuos van a parar a los océanos, son ingeridos por la fauna marina y entran en la cadena alimentaria. La ONU advierte que, de continuar esta tendencia, en 2050 habrá más plásticos que peces en el mar.
Pero ¿qué sucede cuándo los plásticos se fragmentan y con el tiempo se desmenuzan en fibras más pequeñas que un pelo humano?
Micropl Sticos
Son los denominados microplásticos, partículas de esas ba-