8 minute read

Plataforma para prevenir el suicidio en la comunidad LGBTQ+

Con la intención de brindar atención de manera confidencial, anónima y gratuita, se presentó en Yucatán la organización The Trevor Project, que está enfocada en la atención de crisis y prevención del suicidio de la comunidad juvenil Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Queer y más (LGBTQ+).

En el evento se dio a conocer que, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el 81% de las personas de la comunidad LGBTQ+ ha padecido de algún problema de salud mental y emocional, del cual el 26 por ciento ha pensado en alguna manera de suicidarse y el 14 por ciento lo ha intentado.

Advertisement

Mediante una plataforma digital y a través de mensajes de WhatsApp, los cerca de 40 especialistas que conforman el grupo de contención de The Trevor Project brindarán los servicios de atención a las personas interesadas de manera gratuita las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Edurne Balmori Palacios, directora ejecutiva de The Trevor Project México, informó que este servicio se lanzó en octubre del 2022, y está disponible para cualquier persona del país que así lo necesite y que cuente con acceso a una computadora o teléfono. Actualmente recorren la república, con el fin de vincularse con asociaciones locales que los ayuden a promover esta plataforma.

“Lo que hacemos nosotres (sic) marca una diferencia real en la vida de las juventudes LGBTQ+, ofrecemos este servicio en donde una persona que no tiene con quién hablar, porque justamente vive en una sociedad cerrada, muy tradicional y que tiene miedo al rechazo, tanto de su familia como de amigos o en la escuela, tiene este recurso al cual puede hablar y verbalizar sus emociones, expresarlas y con ello des-

“UNA PERSONA de la población LGBTIQ+ tiene 10 veces un factor de riesgo de suicidio, no quiere decir que la gente que pertenecemos a la población se suicide más, pero sí quiere decir que los factores de riesgo que van detrás son mayores porque, al final, la estigmatización, la discriminación, el bullying, son más fuertes que en la población general”, explicó la directora ejecutiva de The Trevor Project México, Edurne Balmori Palacios (primera, a la derecha) calibrar un poco la crisis que esté sufriendo”, explicó.

Asimismo, dijo que desde que comenzaron este proyecto, y hasta el cierre de enero del 2023, han brindado el servicio a más de 4 mil 700 personas con edades en promedio de 14 a 29 años.

“Es en la sociedad donde tenemos que hacer mucho, hay muchísimo estigma hacia la población LGBTIQ+ como tal, hay mucho estigma de hablar del sui- cidio, de hablar de nuestras emociones, de pedir ayuda, entonces, es romper y desaprender muchas cosas, en realidad es muy sano poder ponerle palabras a nuestra emoción, levantar la mano y pedir ayuda”, añadió.

Entre otros datos se indicó que, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes a 2021 del Inegi, el suicidio ya es la segunda causa de muerte en el país en personas de 15 a 29 años.

“Yucatán es el segundo estado del país con mayor tasa de suicidios, siendo 10.2 suicidios por cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional es de 6.2”, anotó.

De igual manera, señaló que Yucatán tiene una tasa de 14.5 muertes por presunto suicidio por cada 100 mil habitantes.

Durante el 2021, el Inegi documentó 342 casos y es la población entre 14 y 39 años la más afectada. En tanto, Campeche

5

CIFRA APROXIMADA DE PERSONAS EN MÉXICO QUE FORMAN PARTE DE LA COMUNIDAD LGBTQ+ posee un índice de 11.7 por cada 100 mil y Quintana Roo, una tasa de 8.8 casos por cada 100 mil habitantes.

Balmori Palacios lamentó que no exista aún la información específica sobre la población LGBTQ+, sin embargo, el Inegi realizó la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021, que evidenció que, al menos, 5 millones de personas en el país forman parte de la comunidad y 1.8% reportó haber considerado el suicidio.

“Una persona de la población LGBTIQ+ tiene 10 veces un factor de riesgo de suicidio, no quiere decir que la gente que pertenecemos a la población se suicide más, pero sí quiere decir que los factores de riesgo que van detrás son mayores porque, al final, la estigmatización, la discriminación, el bullying, son más fuertes que en la población general”, explicó.

Según datos de la agrupación, Yucatán y Campeche se encuentran entre las 6 entidades del país con mayor porcentaje de población LGBTIQ+ de 15 años y más, con 8.3 y 7.3, respectivamente.

Aclaró que el servicio que ofrecen “no es una terapia, sino un acompañamiento para deses- calar la crisis que la persona está pasando en ese momento”.

Por otro lado, entre las principales problemáticas que han detectado en los servicios que han ofrecido, están las relacionadas con afectaciones en la salud mental derivadas a contextos familiares, conflictos con la pareja y bullying en la escuela.

“Cuando alguien nos contacta, del otro lado de la llama- da está una persona de nuestro equipo de consejería, completamente capacitada en un modelo de soporte de atención a crisis, que, a su vez, sigue un modelo para evaluar el nivel de riesgo, y, de acuerdo al nivel de riesgo, se determinan los recursos necesarios para otorgar la ayuda. Si vemos una clara preocupación de un suicidio o, por ejemplo, un caso específico de

A Destacar

The Trevor Project es la organización más grande del mundo en intervención en crisis y prevención del suicidio para juventudes LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y más). Tiene como misión poner fin al suicidio entre la juventud lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer y más. Su visión: Un mundo donde todas las juventudes LGBTQ+ gocen de un futuro brillante para toda la comunidad, y su meta es servir a 1.8 millones de contactos de crisis anualmente.

abuso, las personas de nuestro equipo de consejería ayudan a esa persona a referirla a alguna institución u organización especializada”, puntualizó.

Además de la página web, www.thetrevorproject.org/gethelp/ también se puede solicitar el apoyo mediante un mensaje de texto, enviando “ayuda” al 67676 o a través de WhatsApp 5592253337.

En la presentación, representes de asociaciones civiles yucatecas como Igualdad Sustantiva Yucatán (ISY), Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Cptfy), Yaaj, Colmena 41 y Asociación Transgénero Yucatán estuvieron presentes y se unieron al proyecto, a fin de referir a quienes piden ayuda desde el estado.

Anuncian Eventos Por D A Internacional De Lengua Materna

Pese a recesión, migrantes envían 397 mdd de remesas el año pasado

El director del Indemaya, Eric Villanueva, destaca que, pese a la situación de la economía estadounidense, aumentan las cifras un 20% en relación a 2021

obras para mejorar infraestructura en Maxcanú, por estación del Tren Maya

Texto y foto: Darwin Ail

EL DIRECTOR del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, destacó que, pese a que la economía de los Estados Unidos está al borde de la reccesión, los migrantes tienen una tendencia de aumentar las remesas, ya que en 2022 enviaron 397 millones de dólares, un 20% más que el año anterior.

Texto y fotos: Darwin Ail

El director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), Eric Villanueva Mukul, afirmó que, pese a que la economía de Estados Unidos está al borde de la recesión, los migrantes tienen una tendencia de aumentar las remesas, ya que en el 2022 enviaron 397 millones de dólares, es decir, casi un 20% más del año anterior, que fue de 335 millones de dólares.

En entrevista, al dar a conocer las actividades que realizarán con motivo del Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebra hoy, señaló que en la pandemia pensaron que habría una disminución de los envíos, pero que, afortunadamente, la tendencia ha sido al alza.

Indicó que la recesión podría afectar porque disminuye el ritmo económico y el empleo, y no se refleja en los envíos, lo que se muestra que los migrantes se sacrifican para seguir mandando el dinero a sus familiares.

Mencionó que un millar de yucatecos que residieron en los Estados Unidos han conseguido su pensión, que para ello necesitan trabajar mínimo 10 años en ese país y tener más de 62 años.

Respecto a las deportaciones señaló que tienen el reporte que el año pasado se dieron 500 expulsiones y de fallecimientos en su intento por cruzar la frontera hubo un caso.

Sobre las actividades con motivo del Día Internacional de las Lenguas Maternas, informó que, tras una pausa de dos años, ocasionada por la pandemia del covid-19, se realizará, en formato presencial, un programa con eventos en Maxcanú y Kanxoc.

Reveló que, para promocionar las costumbres y tradiciones del pueblo maya, como ha instruido el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, esta dependencia realizará actividades el día 10 de marzo en Kanxoc, Valladolid y 17 del mismo mes en Maxcanú.

“Aun cuando el Día Internacional de las Lenguas Maternas es este 21 de febrero (hoy), los eventos se realizarán hasta marzo, por coincidir la fecha con el carnaval en los municipios yucatecos, por lo cual se decidió reprogramar las actividades en común acuerdo con las autoridades de los dos municipios, expresó. Sobre que se ha reducido un 5.9% de mayahablantes y que de continuar con esta tendencia en diez años estaría en riesgo de extinguirse, señaló que se ha logrado reducir la tendencia, para ello existe una ley para que se imparta la lengua maya en la educación básica, además de que se promueve en las redes sociales, en la radio, televisión e internet.

Reconoció que también el racismo ha influido para que algunas personas dejen de hablar la lengua, incluso hay funcionarios del Indemaya que señalaron que en sus comunidades se les prohibía hablar, pero se enfocaron en ser en el primer estado en ser bilingüe, hablar maya y español.

Cuestionado sobre la prioridad que se tiene para que las nuevas generaciones hablen el inglés, principalmente para aspirar a los puestos de las nuevas empresas que llegan, dijo que está comprobado científicamente que los niños pueden aprender hablar varios idiomas a la vez, que luego de aprender uno, pueden aprender otro así que no hay problema que nos fijemos la meta que se hable tres idiomas.

El alcalde de Maxcanú, Camilo May Cauich, anunció que, debido a que en ese municipio se contará con una estación del Tren Maya, diseñarán un proyecto que estará incluido el Plan de Desarrollo Municipal, pues estiman más construcciones de viviendas y hasta un hotel por el aumento de visitantes. Sin precisar la cifra de número de turistas que reciben actualmente y cuántos podrían aumentar cuando llegue una de las obras insignias de la Cuarta Transformación, indicó que se requerirán dichas obras, pues la estación estaría a cinco minutos de la zona arqueológica de Oxkintok, pero que con el Tren Maya esperan un aumento de visitantes.

Asimismo, explicó que, debido a que se encuentran cerca del puerto de Celestún, la zona se vuelve muy atractiva, además de que existe el corredor de las haciendas, como la de Santo Domingo.

A modo de ejemplo, actualmente, la comisaría de El Cuyo, Tizimín, atraviesa por un boom de construcción de hoteles que son una decena de lujo y, en el último año, se han abierto ocho restaurantes dirigidos al sector del nivel socioeconómico alto.

En los últimos dos años, la población del puerto se incrementó, al pasar de 1,500 personas a más de dos mil habitantes actualmente y expuso que la mayoría de los nuevos residentes son extranjeros. Incluso hay casos que los extranjeros también suelen rentar casas, de dos recámaras, sala, comedor, cocina y baño, que normalmente podrían rentarse cuando mucho en cuatro mil pesos, hay quienes pagan 11 mil pesos mensuales de renta.

Respecto a que Maxcanú será una de las dos sedes de los festejos del Día Internacional de las Lenguas Maternas, que organiza el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), indicó que habrá poesía en maya, estampa jaranera, exposición de artesanías, de emprendedores, principalmente, de personas que se dedican al cultivo de la jícama.

Respecto a los reconocimientos que realizarán en el evento a realizarse en ese municipio, los días del 17, 18 y 19 de marzo dijo que serán a ciudadanos que han aportado al municipio, como está el caso de don “Cheto” (que no recordó su nombre completo), quien realiza un delicioso helado de horchata con coco que es una referencia obligada en el municipio.

También, el alcalde indicó que sobre la lengua maya hasta hace unos años impartían clases de este idioma en una escuela de nivel secundaria.

This article is from: