
18 minute read
Sonami deStaca aprobación de proyecto
LoS bronceS integrado
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Cristián Argandoña, estimó como una “señal potente” para la minería y los inversionistas la decisión del Comité de Ministros de aprobar el Proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American.
“El proyecto contempla altos estándares de sustentabilidad para evitar la afectación de glaciares, incluyendo una operación subterránea para no intervenir la super- ficie como también la adopción de una serie de medidas de efecto local para el control de emisiones”, destacó Argandoña.
“Es muy relevante, para Chile y para la minería, que el Comité de Ministros haya aprobado el proyecto Los Bronces Integrado, pues considera una inversión de US$ 3.000 millones”.

Sonami LLama a aLcanzar acuerdo en materia de royaLty que no afecte La competitivaS deL Sector

El presidente (s) de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Cristián Argandoña, junto con reconocer la disposición del ministro Marcel en cuanto a alcanzar un acuerdo en materia de royalty minero, estimó que aún sigue siendo muy alta la carga tributaria propuesta en las últimas indicaciones al proyecto de ley.
“El establecer una carga tributaria potencial máxima de 48%, es aún alta y aumentará el riesgo de perder flujos de inversión y de continuar perdiendo competitividad”, aseveró el directivo. registra el Boletín Estadís- tico Minero (BEM) elaborado por la Dirección de Promoción Minera del Minem, en febrero último la producción cuprífera nacional reportó 192,334 toneladas métricas finas (TMF), reflejando un incremento de 11.6% en contraste a lo registrado en febrero del año anterior, cuando se llegó a 172,335 TMF.

“Actualmente la carga tributaria en nuestro país es de 38% y creo que hay espacio para llevarla a rangos, mayores, que no superen el 43%.”, sostuvo Argandoña.
En febrero de 2023, la producción minera metálica de cobre y hierro registró incrementos significativos en comparación al mismo mes del año anterior, consolidando la posición del Perú como el segundo productor cuprífero a nivel mundial, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Con una amplia convocatoria de representantes del sector público y privado se llevó a cabo la primera reunión de trabajo de la Mesa Nacional Mujer y Minería del 2023, instancia que fue encabezada por la ministra de Minería, Marcela Hernando.
La secretaria de Estado relevó las palabras del Presidente Boric quién abordó, durante el día internacional de la mujer, los tres ejes fundamentales en los que se debe avanzar desde las políticas públicas: cero tolerancia a la violencia contra la mujer en cualquier ámbito; promoción de la estabilidad e independencia económica de las mujeres; y, la profundización de los derechos de las mujeres.

corfo y Sqm SoStienen reunión para abordar eStrategia nacionaL deL Litio
Tras el anuncio presidencial de la Estrategia Nacional del Litio, se realizó una reunión protocolar entre la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), como titular de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama, y SQM, una de las dos empresas con las que la agencia estatal mantiene contratos de arrendamiento y explotación de litio.
En las oficinas centrales de la Corporación, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, recibió al gerente general de SQM, Ricardo Ramos, con quien abordó los contenidos generales de la Estrategia y en especial lo relativo a la explotación futura del Salar de Atacama.
Así lo informó el gerente general de la compañía, Juan Andrés Errázuriz, con ocasión de la Junta Ordinaria de Accionistas, oportunidad en la cual dio cuenta de la gestión y resultados obtenidos durante 2022.
Entre los hitos que han permitido los avances en la producción de amoniaco verde, en sociedad con Antofagasta Minerals, Toyo y
Mitsui, el proyecto de Enaex accedió a la etapa final de estudio para el financiamiento de la primera fase de su proyecto HyEx por parte de la Organización para el Desarrollo Tecnológico y de la Nueva Energía de Japón, NEDO, que promueve el desarrollo e introducción a nuevas energías a través de la tecnología.



CEO dE MEtsO OutOtEC CiErra ExitOsa visita a ChilE
Fueron días intensos para el CEO de Metso Outotec, Pekka Vauramo en su visita a Chile, donde participó en una serie de actividades de relacionamiento con clientes.El ejecutivo dijo presente en diversas actividades de la Semana Cesco que se realizaron en Santiago la semana pasada, como el seminario de exploraciones mineras, la Conferencia Mundial del Cobre (CRU) y la cena Cesco, instancias donde estuvo acompañado de los principales ejecutivos de la compañía en Chile. En la ocasión, pudo enterarse de los principales desafíos de la minería local, con exposiciones como la de la ministra de Minería Marcela Hernando, quien destacó en el CRU que a 2021, Chile sigue aún teniendo el 22,7% de las reservas mundiales de cobre.

En la instancia también participaron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, y el Director Ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Sergio Hernández, conversación que fue moderada por el Director Ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.
Fortalecimiento de los servicios y sostenibilidad en s udamérica
El líder de Metso Outotec también dio a conocer importantes novedades para el mercado sudamericano, dada sus positivas perspectivas a futuro.
El grupo finés ha planificado para Chile, Perú y Brasil una serie de inversiones que mejorarán el servicio que presta a la minería sudamericana, por medio del crecimiento de su capacidad instalada. En el Centro de Servicios de Metso Outotec en Perú, ubicado en Arequipa, se invertirán 6 millones de euros. La inversión está enfocada en la extensión del área en 600m2 con, lo que se alcanzará un área total de 1.800 m 2 araíz del anuncio del Presidente de la República, la Cámara Minera de Chile manifiesta su preocupación por la información de una participación mayoritaria del Estado en su explotación. «En efecto, el modelo de desarrollo actual ha demostrado ser exitoso, con el pago de impuestos cuantiosos a favor del Fisco», manifestó su presidente, Miguel Zauschkevich. «Si observamos la experiencia de empresas estatales que participan directamente en la industria en varios países de Latinoamérica, el resultado es negativo en términos de inversión, de producción y de ingresos. El Estado chileno, que tiene enormes demandas que responder en educación y en salud – por nombrar solo dos áreas – no tendrá la capacidad económica para explotar este recurso mineral de manera oportuna y eficaz», agregó.
Los beneficios que generará esta inversión serán: reducción de riesgos; incremento general de capacidad productiva del Centro de Servicios; desarrollo de proyectos retrofit en parque de HPGR en Perú; integración en reparaciones con aplicación de sistema tyre on tyre; reducción de los tiempos e incremento de capacidad de atención de reparaciones de turbinas.

Por otra parte, la Cámara no está de acuerdo con la creación de una Empresa Nacional del Litio; aparte de representar un gran costo adicional para el Estado – y por lo tanto para los contribuyentes – la Empresa Nacional de Minería tiene la facultad legal para ello y la competencia profesional requerida, la cual, por cierto, deberá ser adaptada al nuevo requerimiento. Además, la Cámara hace presente que los contratos vigentes deben ser respetados en forma íntegra hasta su término.
«Nos parece positiva la intención de la autoridad de promover la asociación público-privada y de abrirse a nuevos actores, por lo cual le ofrecemos todo nuestro apoyo para continuar colaborando con nuestros profesionales en el desarrollo de la industria del Litio», concluyó Zauschkevich.

El Ministerio de Minería inició un nuevo período de postulación al concurso PAMMA
Productivo 2023. El proceso se extenderá hasta el 22 de mayo y contempla una serie de mejoras acordadas tras un proceso de diálogo con actores del rubro.
Una de las novedades para este año, tiene relación con el proceso de postulación, que se efectuará en el Portal Fondos Públicos y a través de la página web del Ministerio de Minería. Lo anterior, explica la ministra de Minería, Marcela Hernando, “responde a una agilización en el trámite y una modernización del instrumento. Por lo mismo, es necesario tener clave única para iniciar el proceso de postulación”.
Un ejemplo de lo anterior es que todas las postulaciones declaradas como admisibles, sin importar si resultaron seleccionadas o no, tendrán derecho al menos a una visita de asistencia técnica por parte de Enami. En tanto, el subsecretario Willy Kracht indicó que “estamos muy satisfechos de poner a disposición del sector de la pequeña minería una nueva versión del programa PAMMA. Nos alegra ver cómo este programa ha evolucionado hacia uno más moderno, actualizado y que recoge la inquietud de las y los pequeños mineros a lo largo del país”.
Cabe destacar que PAMMA Productivo está destinado a proyectos de carácter individual y asociativo. Si bien las bases pueden revisarse al detalle en la misma página web de Fondos Públicos, es importante señalar que las postulaciones de carácter asociativo sólo estarán sujetas a la presentación de proyectos de mejoras para acceso y caminos a las faenas. En este caso, el máximo a otorgar será de 15 millones de pesos.

Ministra hErnandO pOr ExpOMin 2023:
sobre la exhibición minera más importante de Latinoamérica, Expomin 2023, la ministra de Minería, Marcela Hernando, destacó que, “fuimos parte de un esperado reencuentro para la industria minera. En sus 32 años de historia, Expomin se ha posicionado como el gran evento de la minería, no sólo en Chile, sino también en
Latinoamérica. Es una instancia propicia para atraer inversiones, relevando los atributos que posee nuestro país en materia minera”. En la oportunidad, la secretaria de Estado y también presidenta honoraria de Expomin, Marcela Hernando, sostuvo que “este es un espacio para intercambiar ideas sobre las tendencias de la industria y descubrir nuevos vínculos que nos permitirán avanzar y alcanzar objetivos que apuntan a una minería sostenible y la carbono neutralidad. Del mismo modo, promovemos también el desarrollo de nuevas tecnologías, la optimización de recursos y el apoyo a empresas de menor tamaño, que hoy representan soluciones novedosas y necesarias para la industria”. Hernando destacó que “el objetivo de nuestra participación es consolidar el liderazgo de Chile, relevando nuestra riqueza mineral y territorial, además de nuestro marco jurídico robusto para el desarrollo de inversiones de manera sostenible en nuestro país”.

D Etalles De La Exhibici N
La XVII Exhibición contó con la presencia de más de 30 países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, China, España, Alemania, Sudáfrica, Suiza, Bélgica, Brasil, y Argentina, presentando a más de 1.000 expositores desplegados en más de 95 mil m 2. Del mismo modo, se estimó una visita de más de 70 mil profesionales, y se cree que durante el evento se concretaron más de US$ 1.000 millones en generación de negocios. Asimismo, en esta nueva versión, Expomin contó con la importante participación de compañías mineras: Codelco, Teck, Antofagasta Minerals, Freeport- McMoRan, BHP, Compañía Minera del Pacífico (CMP), Angloamerican, Candelaria, Sierra Gorda, Collahusi, Albemarle, Goldfields y Barrick. un moderno barrio cívico y ocho nuevas naves de mantención de Camiones de Extracción de alto tonelaje (CAEX), además de una de lavado de estos mismos equipos mineros, son parte de la infraestructura que construye Andina para aumentar sus estándares de seguridad y continuidad operacional durante los complejos meses de invierno.
El director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor recalcó que “volvió Expomin a Santiago, reuniendo en un solo lugar a los más importantes exponentes de la minería, en donde Chile pudo mostrar su desarrollo y oportunidades de inversión. Los participantes pudieron compartir conocimientos, experiencias y dar a conocer la oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación y el aumento de productividad en la industria”.
Sotomayor además destacó que esta es la primera vez que Expomin se realiza en el nuevo Parque Ferial Internacional de Santiago, Parque Fisa, recinto ferial más grande de Chile que posee un espacio de extensión de 250.000 m² y 6.500 estacionamientos.
Con la exposición de nuevas tecnologías, equipamiento y desarrollo industrial, la exhibición destacó la presencia de empresas relacionadas a la transición energética, cuidado medioambiental, seguridad minera, y vinculación con las comunidades.



Se trata de instalaciones que estarán especialmente acondicionadas para proteger la integridad de las personas y asimismo los activos de una división como Andina, que destaca por ser una de las pocas operaciones de la gran minería del cobre en el mundo que se realiza en alta montaña.
Entre las principales características de estas nuevas naves, se cuenta la habilitación de un túnel subterráneo que permitirá la circulación de trabajadores/as y el mantenimiento de los equipos durante los 365 días del año, todo esto en una zona que en los meses de invierno enfrenta fuertes nevazones y temperaturas bajo cero. La infraestructura incluye además el nuevo barrio cívico con capacidad para alojar a cerca de 100 trabajadores/as, quienes contarán con oficinas, casas de cambio, casinos y cómodos sectores de alojamiento.
Al respecto el representante de la empresa constructora, Emilio Acevedo, dijo que “hoy estamos terminando la obra gruesa, en cuanto a la obra cívica estamos comenzando con los trabajos en la sala eléctrica, mientras que en el área de mantención estamos terminando el montaje de los prefabricados. Llevamos trabajando cerca de un año y medio, tenemos como propósito cumplir con los tiempos de entrega”.

En el marco del anuncio presidencial sobre la Estrategia Nacional del Litio, Corfo abrió una convocatoria para el diseño del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares y su plan estratégico de instalación y desarrollo.
Esta nueva institución tendrá sede en la Región de Antofagasta y su objetivo será generar capacidades de conocimiento, desarrollo tecnológico y articulación del ecosistema público-privado de I+D que contribuyan al desarrollo sostenible de esta industria y a la mejor toma de decisiones de políticas públicas y regulación de este sector.
Para ello, el Instituto deberá desarrollar y coordinar investigación que permita mejorar los procesos de extracción y elaboración de diversos productos derivados de litio; mejorar la comprensión de la dinámica y evolución de los salares; estudiar su biodiversidad e hidrogeología y generar modelos robustos que permitan minimizar el impacto socioambiental asociado a las operaciones mineras; mejorar la comprensión sobre la cultura de las comunidades y los asentamientos humanos de su entorno; entre otras.
“Tal como anunció el Presidente de la República, la Estrategia Nacional del Litio cuenta con una serie de hitos, dentro de los cuales se encuentra este Instituto Tecnológico y de Investigación Público. Para ello trabajaremos coordinadamente en el diseño de esta institución. Esta debe considerar, como eje principal, la articulación del ecosistema público y privado”, señaló el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente. Esta convocatoria se encontrará vigente hasta el martes 6 de junio del presente año a las 15 horas. Los detalles sobre los requisitos de postulación, bases técnicas y perfil de los participantes ya se encuentran disponibles en el sitio web www.corfo.cl la minería juega un papel fundamental en la transición energética. La creciente demanda de minerales para la fabricación de vehículos eléctricos, baterías, turbinas eólicas, líneas de transmisión, etc es un factor clave en este proceso. Para que la industria minera pueda seguir satisfaciendo estas necesidades y crecer de manera sostenible, es necesario que cumpla con los criterios internacionales ESG de medio ambiente, sociales y de gobernanza.



En los próximos 20 años, se espera un enorme crecimiento del sector minero. La demanda de minerales esenciales como el litio, el cobre, el níquel y el hierro aumentará significativamente a medida que la producción de tecnologías limpias siga creciendo. América Latina tiene un potencial enorme para satisfacer esta nueva demanda global, ya que la región es rica en recursos minerales y cuenta con una larga tradición minera. Solo en cobre se requiere una inversión de unos US$ 525 mil millones de dólares en los primeros 15 años. Sin minería, no hay Transición Energética.
En resumen, la minería enfrenta el desafío de crecer exponencialmente en los siguientes 20 años y hacerlo de manera sostenible, para combatir el Cambio Climático. Por esta razón, se requiere junto con acelerar las inversiones, cumplir con los criterios internacionales ESG, trabajando de manera seria y transparente en toda la cadena de suministro para una producción responsable de minerales.
Bajo estas condiciones, la minería tiene en este nuevo ciclo una oportunidad histórica de contribuir de manera vital a la lucha contra el cambio climático y a la vez impulsar el desarrollo sostenible de América Latina, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de millones de sus habitantes.


Carlos Carmona lleva 32 años de profesión en este oficio, aportando con la penetración de las tecnologías en la industria minera.
Egresó el año 1987 de la Universidad de Chile. Sus primeros años de experiencia laboral fueron en empresas públicas como Codelco y Cochilco. En esos años compañías como imputadas de Los condes, dentro de sus valores eran muy importantes la innovación y todo lo que es las tecnologías. Después de eso fue jefe de turno, pasó por áreas de ingeniería para experimentar con proyectos tecnológicos en minería. Como ingeniero de minas se invo- lucró en temas tecnológicos que son del mundo eléctrico y mecánico, también participó en los procesos de la mecanización minera hasta la automatización en los últimos 30 años.
“Tuve la suerte de haber participado en proyectos de las primeras salas de control en chile en mina Los Bronces junto con Oscar Muñoz, en paralelo con Hugo Godilla en la mina Chuquicamata y también en paralelo con Jaime Guzmán en mina Záldivar”, señaló

Carlos Carmona. Fueron los pioneros en Chile como ingenieros de minas y en creer que la operación remota era posible inicio de los años 90.

Tecnologías aplicadas den T ro de la minería au Tónoma
Las tecnologías aplicadas dentro de la cadena de valor son varias, desde la exploración, construcción, tracción, procesamiento, comercialización. “Las más interesantes para mí son las de extracción, donde están las operaciones unitarias donde están perforación, tronadura, carguío, transporte y durante muchas décadas han sido muy importantes para hacer más competitiva la industria”, señaló Carmona.

Cuando se hacen mejoras en productividad impacta en costos y seguridad. La extracción y sus tecnologías aplicadas se engloban en monitoreo, automatización y robótica. Dentro del monitoreo están las salas de control, las cuales vienen evolucionando desde los años 90 que encaja con la transformación digital como es tele operar a distancia con información a tiempo real.
e volución de las T ecnologías aplicadas
Estas se agrupan desde que partió el monitoreo en tiempo real, asistiendo a los monitores en cabina, controlar la calidad con la que se ejecuta los trabajos de forma remota y desde la mantención de los equipos de monitoreo en tiempo real, de los ciclos vitales de los equipos mineros hasta la fase de automatización y por último la transformación digital. “Hay un gran recorrido dentro de estas tecnologías aplicadas, enmarcadas en el monitoreo de automatización de robótica que cubre una gama durante 40 años hasta llegar hoy en día”, señaló Carmona.

au TomaT ización y robóT ica en minería
En la automatización y robótica muchas veces se piensa que hay menos empleabilidad, pero en realidad lo que va a ocurrir, según Carmona, es una migración donde va a haber gente preocupada de mantener estos sistemas y de operarlos a distancia. Va a ser una migración de roles y funciones. Carmona recalcó que en un futuro van a ser otro tipo de mineros, con respecto a los profesionales que se requieren es enfático en su punto de vista, donde hace hincapié en la necesidad de electrónicos, informativos, desarrolladores, gente que administre data, que comprenden para una minería del futuro.

Cristóbal Mimica, gerente de Modernización de Anglo American, hace un análisis completo sobre cuáles son las estrategias de autonomía y por qué son sostenible las operaciones en Anglo versus otras operaciones.
Además, detalló sobre la implementación de camiones autónomos y el avance tecnológico que esto significa para el país.
—¿En qué iniciativas han estado trabajando este último tiempo en relación a este tema?
—En Anglo American, estamos trabajando fuertemente para hacer una minería más inteligente, precisa, segura y limpia, que se adapte a las condiciones climáticas y convi- va de manera más armónica con su entorno. Para eso, todas nuestras áreas de gestión están trabajando en cambiar radicalmente la forma de operar, a través de nuestro enfoque de tecnología, digitalización y sustentabilidad que llamamos FutureSmart MiningTM.

En este contexto, en mayo de 2022, tuvimos el lanzamiento de los dos primeros camiones autónomos de Los Bronces. Actualmente ya contamos con 28 camiones.
Este proyecto es parte del programa de modernización de la mina y partió en 2015 con perforadoras de producción (operadas de forma remota inicialmente para luego ser convertidas en perforadoras autónomas), seguido por la implemen- tación de la operación remota en cabina de bulldozers. Luego, vino la inauguración, en 2021, del primer Centro Integrado de Operación Remota (IROC) de la compañía en el mundo -desde el cual controla Los Bronces- implementado para transitar desde una operación tradicional a un verdadero entorno digital, a lo que ahora se suma la implementación de la autonomía en parte de nuestra de camiones.
—¿Cómo perciben que los trabajadores del sector se han ido adaptando a la digitalización y automatización de procesos?
—Nuestro proceso de autonomía en Los Bronces brinda nuevas oportunidades a los trabajadores, y lo hace a través de programas de entrenamientos que los habilitan a interactuar con la operación autónoma, y también a desarrollar nuevas competencias y habilidades. Uno de los pilares clave de este proceso ha sido la gestión del cambio, que prepara a las personas para la transición y las acompaña hasta la adopción de las nuevas tecnologías. La metodología incluye una red de agentes de cambio -con representantes de todas las áreas y con una activa participación de los sindicatos-, entrenamientos para el desarrollo de nuevas competencias y habilidades, y un enfoque de comunicación continua e integrada.
—Con la incorporación de estas tecnologías, ¿dónde creen que se han visto avances?
—Uno de nuestros focos es digitalizar nuestras rutinas de trabajo, y si bien ha estado centrado en algunas áreas, hemos evidenciado que la digitalización avanza de manera transversal en la compañía. Los principales avances son el mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores que han salido de la faena para cumplir sus labores en los centros remotos, aumentando su productividad en más de un 10%.

—¿Dónde observan que están los mayores desafíos por los que seguir trabajando para que los trabajadores del sector se adapten a nuevas tecnologías como estas? Capacitación, por ejemplo.
—El mayor desafío es contar con una adecuada gestión del cambio que nos permita abordar la dimensión humana de esta transformación. Para estos efectos, debemos enfocarnos en preparar, acompañar y equipar a las personas, con el fin de que la digitalización que estamos realizando impacte positivamente. Estamos hablando de una transformación completa que está marcando pauta para una nueva forma de hacer minería: más segura, más eficiente, más eficaz y mucho más sustentable.
Felipe Reyes, asesor de Integración Digital Cobre Chile hace un análisis completo respecto por qué y cómo la digitalización e integración digital ayudan a un negocio más sostenible, ágil y productivo
—¿En qué iniciativas han estado trabajando este último tiempo en relación con este tema?
—En cuanto a digitalización, en Anglo American hemos implementado antenas celulares 4G/5G y puntos de acceso WIFI, que habilitan el uso e integración de herramientas digitales, lo que facilita a las personas el desarrollo de su rol en la organización. Esto se complementa con la entrega de teléfonos inte- ligentes con datos ilimitados para que nuestros trabajadores puedan ocupar una serie de aplicaciones diseñadas para el negocio y que permiten mejorar su experiencia laboral. De esta manera, hemos impulsado la digitalización en nuestras rutinas de trabajo para alcanzar altos estándares que estén alineados con nuestro Modelo de Operación. Esta digitalización tuvo resultados concretos, por ejemplo, nos permitió reducir en un 20% el consumo de papel en nuestras operaciones, dejando de imprimir más de 600.000 hojas en el segundo semestre de 2022, las que equivalen a 60 árboles.
Además, hemos integrado de forma digital los distintos silos e iniciativas que existen en el negocio Cobre en Chile, beneficiando el desarrollo de herramientas que mejoran la eficiencia y transparencia del proceso. Un ejemplo concreto es el Gemelo Digital, que permite, con una tecnología única de realidad aumentada y virtual, tener un centro de control en tiempo real de la mina en tu bolsillo. Gracias a este tipo de innovaciones centradas en las personas y en su experiencia como usuario, se pueden verificar y evaluar de forma constante el rendimiento de KPI claves para la cadena de valor de la operación y también facilitar procesos mensuales que ayudan a la toma de decisiones del sistema de producción a nivel Cobre Chile.

Con esta Integración digital, se ha logrado una mayor accesibilidad, flexibilidad, análisis en tiempo real y reducción de tiempos de espera, lo que ha mejorado significativamente la eficiencia y transparencia del negocio, sustentando el éxito de nuestro enfoque FutureSmart MiningTM.
—¿Cómo perciben que los trabajadores del sector se han ido adaptando a la digitalización y automatización de procesos?
—En 2022, realizamos una encuesta de adopción de herramientas digitales. Los resultados señalan que el 95% de nuestros trabajadores considera que Anglo American brinda las herramientas tecnológicas necesarias para desarrollarse como trabajador digital. Detrás de cada funcionamiento hay un equipo de personas que hoy asume tareas diferentes y desarrolla capacidades que antes no existían en la minería convencional, ya que la automatización implica la adopción de diferentes procesos a distancia y también de nuevos perfiles laborales más especializados.

—¿Qué ventajas destaca por sobre épocas pasadas en donde no había automatización y digitalización en los procesos?
—La introducción de estas nuevas tecnologías y la forma en que se ha planificado y ejecutado su implementación ha mejorado la calidad de vida, condiciones de salud y la seguridad al operar de los trabajadores que han sido parte de esta transformación.
En todos estos cambios, hemos logrado que la tecnología y la innovación juegan un rol clave en cómo estamos cambiando la manera de hacer minería. Se ha fomentado un constante aprendizaje y desarrollo al sumar nuevas habilidades técnicas y digitales en nuestros equipos, potenciar la flexibilidad, aumentar la eficiencia, e incorporar talento diverso en la organización, destacando en especial el rol protagónico de las mujeres en estos procesos.
La minería inteligente nos ha permitido, a su vez, que las personas estén menos expuestas a riesgos, mejorando considerablemente su calidad de vida.
Con las personas en el centro de todo lo que hacemos, y la tecnología como un habilitador clave, continuamos avanzando hacia la digitalización y automatización; seguimos re-imaginando la minería para mejorar la vida de las personas.