7 minute read

Capstone y su proCeso de CreCimiento

crecimiento de Capstone, nos sentimos de cierta manera el buque insignia dentro del crecimiento con un proyecto que va a tener una concentradora de 32 mil toneladas por día en términos de procesamiento, que va a significar que la mina aumente su producción de 200 mil a 400 mil toneladas por día en dos años. Muy entusiasmado y echando a correr todo un proceso de información y preparación para poder enfrentar este desafío de manera adecuada y estar en tiempo y forma con los minerales necesarios para la concentradora con la explotación de las fases de sulfuro en un nivel adecuado en el puesto que corresponda.

Y con el cambio tecnológico que esto implica. Nosotros estamos pasando de equipos de carguío que son diésel a eléctricos, ya pusimos a correr las 3 palas y en el año

2024 ingresa la cuarta, por lo cual esta tecnificado incorporar gente nueva al equipo, pero también preparar de manera muy responsable a nuestros operadores con iniciativas que en el fondo concatenan con los objetivos estratégicos de la compañías con los tácticos y operativos, de manera responsable y en línea con nuestros valores, con los temas de la seguridad, responsabilidad, cuidado y la excelencia, son fundamentales.

Tenemos algunas iniciativas que hoy en día nos tiene orgullosos como por ejemplo el plan desarrollo carrera de nuestros operadores y mantenedores, que nos van a permitir apalancar este crecimiento de manera sostenible y de manera orgánica, preparándola eventualmente para los nuevos desafíos.

—¿Cómo equilibran el pasado y el futuro de MantoVerde?

—De una manera muy respetuosa, MantoVerde es una faena que comenzó por el a{o 1997, tiene una amplia y basta trayectoria, nuestra gente data desde esa fecha, primero que todo siendo respetuoso con esa primera historia y aprovechando ese conocimiento y siendo un agradecido con lo que ellos han logrado hasta este minuto, sino fuese por estrecha disciplina rigurosidad financiera, hoy en día MantoVerde no estaría mirando estos 20 años que tenemos de vida útil por la concentradora, probablemente habría estado cerrado y esto no estuviera ocurriendo, así que primero que todo con mucho reconocimiento y respeto con la trayectoria de las personas que integran MantoVerde.

Continuando con el plan de desarrollo de nuevos profesionales y de nuevos operadores con compromiso alto con las comunida- des, con la región. Y es así que tenemos algunas iniciativas que hoy en día son casos exitosos de integración laboral de gente de la comunidad de nuestra operación, te da el proceso de transformación de incorporar palas eléctricas, por ejemplo, requerido a un equipo de manipulación de cables, el cual fue una iniciativa muy bonita, donde preparamos gente. Y que hoy son parte de nuestro equipo. Las palas entraron de un día para otro y fue como si siempre hubiéramos tenido palas eléctricas. Y esto fue gracias a estos programas de apoyo y de integración laboral, regional que nos ha permitido también tener un impacto positivo en las comunidades, en los hijos de trabajadores.

—¿Cuáles son los desafíos mediano plazo de la Gerencia de mina?

—La puesta en marcha de la concentradora, para eso la mina tiene que estar desarrollada plenamen- te con el mineral expuesto a tiempo y muy bien caracterizado para una adecuada puesta en marcha de la concentración, eso va en muy bien pie y explotando dos fases de sulfuro para la concentradora, tenemos un stock muy bien clasificado ya de 2 millones de toneladas que están a la espera de la puesta en marcha de la concetradora. Nosotros firmamos un convenio colectivo con nuestros 3 sindicatos hacia fines del año pasado y hoy estamos en plena implementación de esa herramienta de trabajo que nos está dando muy buenos resultados y ha sido muy buena experiencia. Con mesas laborales, nos hemos permitido darle un buen seguimiento al desarrollo de carreras, ver mesas de trabajo de la implementación de las nuevas herramientas productivas que tienen directa relación con el objetivo final que es disponer de los productos con tiempo y forma para todos nuestros clientes.

Hoy en día, la sostenibilidad es una prioridad clave en muchos sectores industriales, incluida la minería. La minería de hierro es una industria crítica para la economía global, pero también presenta desafíos significativos en términos de impacto ambiental y social. En esta entrevista, hablamos con Claudia Monreal, Sub Gerente de Desarrollo de CMP, sobre su enfoque para el desarrollo sostenible y sustentable en su operación minera. Descubriremos cómo la compañía aborda los desafíos ambientales y sociales que enfrenta, y cómo están trabajando para reducir su impacto en el medio ambiente y mejorar la vida de las comunidades locales.

—¿Cómo debería ser la minería en el 2030?

—En el 2023, la minería debería se uno de los pilares del desarrollo del país, creo que tenemos que transaccionar de ser un país que está centrado totalmente en la minería, para que la minería se transforme en el motor del desarrollo de los otros ejes que son importantes para el país. Comenzar a aportar en el crecimiento y desarrollo de los territorios de manera independiente de la industria, no porque la industria deje de ser importante sino porque esta debe tomar un rol en la sociedad de sustentabilidad y sostenibilidad de los territorios. Creo que la minería debe ir hacia alla, vamos a crecer porque tenemos un montón de recursos, pero tenemos que recuperar el liderazgo global, hemos perdido parte de este y tenemos que transaccionar. Pero va a ser una industria mcho9 menos relevante porque los profesionales del futuro no están pensando en trabajar en esta industria. Nosotros tenemos que cambiar el enfoque, la manera en que lo hacemos y tenemos que permi- tirnos colaborar de una manera distinta el desarrollo del país. No en esa posición de somos grandes mineros, somos la minería la que sostiene este país y por tanto tenemos permiso para cualquier cosa. Es cierto la minería somo como los padres del desarrollo económico del país, pero también tenemos que dejar que todas las otras líneas de desarrollo, como el turismo, agricultura, pesca, se desarrollen de la mano del crecimiento de la industria minera.

Desarrollo sustentable y sostenible

Cuando pensamos en desarrollo sustentable inmediatamente todos nos imaginamos los guanacos, las ballenas y todo el entorno de la fauna y la flora que rodea todos los servicios de ecosistemas. Al pensar en desarrollo sostenible lo que deberíamos tener en nuestras mentes es el territorio y su gente, qué pasa cuando noso- tros nos instalamos, cambiamos las dinámicas de los territorios, la dañamos de manera importante. Porque hasta hoy la minería ha sido la industria mejor pagada de Chile, por tato para la gente cuando se instala la industria, lo que se produce una migración del trabajo hacia la industria minera dejando abandonado todas las otras líneas productivas del territorio. Afectando la sostenibilidad del territorio, porque además la industria minera en cíclica, nuestros recursos no son renovables, no llegamos a los territorios para quedarnos para siempre, entonces cuando nosotros pensamos en esta migración hacia lo sustentable y lo sostenible tenemos que pensar que nosotros somos interruptores de los ecosistemas. Nosotros tenemos que jugar un rol distinto desde el entendimiento desde el territorio que estamos llegando, dese conocer cuál es el valor que tiene ese territorio desde el punto de vista ecosistémico, es decir de entender cuáles son las actividades importantes en ese territorio y como las podemos potenciar.

—¿Cómo incorporan la innovación?

—La industria del hierro es bien distinta a la del cobre, nosotros tenemos minerales que son muy demandantes en la corteza y eso hace que no sea un elemento de mucho valor económico, pero en términos volumétricos las exportaciones de hierro superan 3 veces a las del cobre. Pero el valor de una tonelada de cobre ronda unos $8000 dólares y una tonelada de hierro ronda los $100 dólares. Sin embargo, la minería del hierro es igual a la minería de cobre son los mismos camiones de 300 toneladas es la misma infraestructura de planta. Entonces para nosotros la innovación y el cuidado del costo es primordial. El margen para nosotros es fundamental y lo cuidamos a través del costo, nosotros tenemos que hacer una gestión de costos muy efectiva por eso la industria del hierro tiene toda la cadena de valor, nosotros no solo somos minería de hierro, sino que además tenemos el transporte y puerto. Necesitamos tener completamente integrado nuestros servicios para que podamos tener control y gestión sobre todos los costos que afectan hasta que lo ponemos en el puerto de nuestros clientes. Entonces vemos la innovación, hoy en día estamos mirando como uno de los criterios de diseño de los futuros proyectos. La sustentabilidad y sostenibilidad para nosotros son criterios de diseño de ingeniería, estamos haciendo ingeniería con foco en ser sostenible y sustentable; y estamos haciendo ingeniería con foco en la innovación. Y es así por ejemplo que hoy en día tenemos un proyecto que estamos super orgullosos y que no tiene nada que ver con la minería, es un proyecto de boyas que van a hacer un mapa hidro acústico de todo el sector de donde están nuestros puertos para poder localizar hábitos y rutas de navegación.

Nosotros trabajamos con barcos y puertos, una ballena a lo largo de su vida captura alrededor de 30 toneladas de CO2 que es lo que capturan cerca de mil árboles a lo largo de su vida, entonces nosotros tenemos un compromiso con cuidar los ecosistemas y de ahí hemos instalado un proyecto que es super innovador que es un sistema de monitoreo hidro acústico, en la industria no existe eso, no hay nadie que este preocupado de la hidro acústica, entendemos que si bien hay que cuidar los costos, en reali- dad lo que esto hace en realidad es disminuir costos, porque nosotros hacemos es proteger una ballena, inmediatamente estamos protegiendo el ecosistema y reduciendo nuestros costos de mitigación. La innovación es eso tienen que ser local, ojalá de triple impacto, innovación que apunte a hacer de nuestros procesos más sostenibles y sustentables.

Lo que esperamos del territorio es que ellos nos den la oportunidad de retomar confianza para poder trabajar en conjunto, que el territorio sea activo, se empoderé, capture, ese poder para hacer control. Estamos ahí para darles herramientas para que solucionen sus problemas, ese es el rol, es diferente, tiene que haber disponibilidad para solucionar sus problemas. Intención de hacer un dialogo que sea distinto y colaborativo.