


La industria de reuniones y eventos a nivel internacional genera un impacto económico para las economías de los destinos que es realmente sorprendente. Si realizamos un análisis de su incidencia en los ingresos por turismo, podemos afirmar que el market share está por encima del 20% como media mundial, pero dependiendo de la región y el destino, podemos alcanzar porcentajes mayores, llegando hasta un 28% en América Latina. La industria de reuniones supera en generación de ingresos a otros sectores de la economía, como el transporte aéreo y los equipos de comunicaciones, según estudios que anualmente publica del Events Industry Council junto ay Oxford Economics. No existe un sector de la economía que no esté conectado a la industria de reuniones, y hoy los destinos de mayor desarrollo turístico invierten importantes porcentajes de sus presupuestos anuales para incrementar su crecimiento, realizando además grandes inversiones en infraestructura como nuevos aeropuertos, centros de convenciones, arenas, hoteles, predios feriales, entre otros. A su vez, existen fondos dedicados especialmente a la captación de reuniones y eventos estratégicos que, además del impacto directo en divisas en la economía local, contribuyen al desarrollo de otros sectores y a la generación de nuevos negocios al atraer compradores especializados al destino.
Esto y mucho más está ocurriendo en los países que lideran este sector a nivel internacional. Destacan especialmente los destinos en Europa y América del Norte, junto con los pujantes mercados asiáticos y emergentes, como Dubái, Qatar y Arabia Saudita. Además, Australia, Nueva Zelanda, Turquía y Sudáfrica continúan desarrollando su potencial en el sector con un trabajo muy profesional.
La industria de reuniones está considerada como la decimotercera economía del mundo y cada día toma mayor relevancia, disipando la confusión histórica de que el sector de reuniones y eventos se refiere únicamente a los eventos médicos, que en realidad representan apenas el 3% de todo el movimiento de reuniones en el mundo. Múltiples sectores generan miles de reuniones que se traducen en casi 1,6 mil millones de participantes anualmente en todo el mundo, con un gasto promedio diario de USD 707 dólares en los principales segmentos de mercado. Invertir en el desarrollo implica múltiples acciones en un destino. Los principales protagonistas son las ciudades, no los países; los países actúan como coordinadores, pero son los Bureau de Convenciones en cada ciudad quienes lideran el trabajo y manejan el negocio de forma profesional, defendiendo la captación de eventos para sus destinos. Los Bureau, en conjunto con los centros de convenciones y los principales hoteles, conforman el equipo fundamental para el desarrollo del negocio, al que también se integran otros eslabones de la cadena de servicios. Desde el año 2016, el Centro de Convenciones & Exhibiciones de Punta del Este ha logrado generar nuevos negocios para el destino, contribuyendo sustancialmente a la desestacionalización que históricamente ha
caracterizado a Punta del Este. La captación de reuniones y eventos, con su magnífica infraestructura, ha tenido un fuerte impacto en la economía local, creando nuevos empleos y oportunidades con un aporte significativo para la hotelería, gastronomía y servicios en general. Hoy se puede afirmar que hubo un antes y un después desde su apertura y que el mayor beneficiario ha sido la comunidad local y su gente. El Centro de convenciones elabora cada año su memoria y balance aplicando los parámetros internacionales de medición de impacto tanto del gasto directo como el indirecto e inducido que reflejan claramente y positivamente su gran aporte a la economía local y del cual damos fe de su veracidad, me congratulo una vez mas de poder participar de este documento que es un fiel reflejo de la importancia que el Centro de convenciones & exhibiciones de punta del Este tiene para el destino y para Uruguay.
En nombre de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) nos complace contribuir a este reporte de impacto económico del Punta del Este Convention and Exhibition Center, miembro activo de nuestra comunidad global.
Desde 1963, ICCA se ha dado a la labor de recopilar, integrar, y analizar datos de la dinámica de la industria de reuniones asociativas global, desarrollando una plataforma digital única para la unificación, visualización y análisis de estos datos del sector. Nuestros modelos de análisis de datos tienen como base las metodologías econométricas establecidas por las organizaciones globales de la industria para la medición del impacto de la actividad de congresos internacionales en el mundo, dentro de las cuales se encuentran ONU Turismo, el Events Industry Council, entre otras.
El impacto económico de la industria de reuniones es innegable. Este sector genera en un año, a nivel global, aproximadamente 10 millones de empleos, moviendo 1.500 millones de viajeros por reuniones, y más de 1 trillón de dólares en gasto directo producto de la organización de eventos. Adicionalmente, la industria de reuniones representa aproximadamente el 25% de la actividad turística global.
Celebramos esta iniciativa del Punta del Este Convention and Exhibition Center, reconociendo la importancia de los datos para comunicar el impacto exponencial de la operación de los centros de convenciones.
Posterior a realizar una revisión detallada de los datos aquí presentes, nos permitimos certificar la veracidad de la información cuantitativa del reporte. Esperamos que este reporte de impacto brinde una perspectiva objetiva del mercado, permitiendo a los diversos actores locales y nacionales la toma de decisiones estratégicas para impulsar y potenciar este importante sector para el desarrollo de nuestras sociedades Latinoamericanas.
DIRECTOR MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN DEL
TURISMO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FUNDADOR Y SOCIO-GERENTE DE ESTUDIO
SINGERMAN & MAKÓN
DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE TURISMO DE REUNIONES
El Turismo de Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones (MICE) se ha consolidado como un segmento dentro de la industria turística, y es ya un pilar fundamental para el desarrollo económico en destinos de todo el mundo.
Este segmento no solo genera ingresos directos a través de la organización de eventos, sino que también impulsa una serie de impactos indirectos e inducidos que benefician a múltiples sectores económicos. El impacto de la industria MICE es especialmente notable en su capacidad para atraer un perfil de visitante de alto gasto medio diario que llega a ser entre 3 y 4 veces el gasto medio de un turista que llega por ocio y esparcimiento, y contribuye significativamente al desarrollo local y a la promoción internacional del destino.
El Centro de Convenciones y Exhibiciones de Punta del Este ha jugado un rol clave en posicionar a Uruguay como un destino competitivo en el escenario MICE global.
Desde su apertura en 2016, ha sido testigo de la realización de eventos de gran envergadura que han no solo elevado la visibilidad de Punta del Este, sino que también han generado un impacto económico directo e indirecto significativo.
La metodología utilizada para calcular el impacto económico del Centro de Convenciones está en sintonía con lo que habitualmente vemos a nivel internacional.
Como profesional con amplia experiencia en la evaluación del impacto económico en el sector turístico, puedo afirmar que los procedimientos empleados cumplen con los estándares internacionales y el rigor técnico necesarios, proporcionando una evaluación acertada del impacto real generado. Estos resultados refuerzan la importancia estratégica del Centro de Convenciones para el desarrollo sostenible de Punta del Este y de Uruguay en su conjunto.
Continuar utilizando y perfeccionando estas metodologías es esencial para maximizar el valor que el turismo MICE puede aportar al crecimiento económico de la región.
Con una población de 3,44 millones de habitantes, Uruguay se destaca como una de las economías con mayor Producto Interior Bruto (PIB) per cápita en América Latina y el Caribe, lo que se ve reflejado en su estabilidad política y económica. Entre 2004 y 2023, el país registró un crecimiento promedio anual del PIB de 3,4% y una inflación promedio de 7,7%, lo que lo ha convertido en un destino atractivo para inversiones y desarrollo de negocios. La estabilidad económica de Uruguay, respaldada por un entorno favorable para los negocios y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, ha sido clave para su crecimiento continuo.
En 2023, el turismo representó el 5,5% del PIB de Uruguay, según la Cuenta Satélite de Turismo, lo que refleja una recuperación significativa tras la pandemia, aunque aún por debajo del 8,4% alcanzado en 2017. Este sector incluye no solo actividades tradicionales como alojamiento y transporte, sino también aquellas conexas que son vitales para el turismo. Uruguay se ha posicionado como un destino comprometido con el turismo inclusivo y sostenible, alineándose con las tendencias globales que promueven la armonía con el entorno natural y cultural, la inclusión social y el respeto por el medio ambiente.
El turismo de reuniones (MICE) es un área en la que Uruguay ha mostrado un crecimiento notable, atrayendo y gestionando eventos de gran envergadura. Gracias a la implementación de beneficios específicos y la coordinación entre el gobierno y el sector privado, Uruguay se ubicó en el puesto 50 a nivel mundial y en el quinto lugar en América Latina en el ranking 2023 de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA).
3,3%
CRECIMIENTO PBI EN 2024 (P) BCU 2024
7,7%
INFLACIÓN PROMEDIO ANUAL 2004 - 2023 usd 21.164
PBI PER CAPITA URUGUAY XXI, 2023
5.5%
PORCENTAJE DEL PBI EN TURISMO CERES, 2023
50
5 RANKING ICCA 2024 GLOBAL LATAM
Uruguay se ha consolidado como una de las economías más estables de América Latina, caracterizándose por un entorno macroeconómico sólido y predecible. Esta estabilidad ha sido el resultado de políticas económicas prudentes, que han permitido un crecimiento sostenido del PIB, incluso en periodos de incertidumbre global. Sin embargo, en 2023, la economía uruguaya solo creció un 0,3%, afectada por una severa sequía y la desaceleración de sus principales socios comerciales, como China, la Unión Europea, Brasil y Argentina.
Para 2024 y 2025, se espera que el crecimiento económico se acelere, con proyecciones del Banco Central de Uruguay (BCU) que indican un aumento del PIB de 3,3% en 2024 y 2,5% en 2025. Este crecimiento estará impulsado por la recuperación de las exportaciones agrícolas, el inicio de operaciones de una nueva planta de pulpa de celulosa, y el fortalecimiento del turismo, especialmente a tra-
vés de iniciativas sostenibles. La inversión extranjera directa (IED) ha sido un motor clave, con un aumento del 71% en 2022, enfocada en proyectos estratégicos que mejoran la infraestructura y promueven el desarrollo sostenible del país.
Uruguay se destaca por su compromiso con la sostenibilidad, con más del 98% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables, lo que lo posiciona como un líder regional en energía limpia. Esta orientación hacia la sostenibilidad no solo fortalece la economía, sino que también refuerza la imagen internacional de Uruguay como un país comprometido con el desarrollo sostenible. Políticas de incentivos, como exenciones fiscales y un entorno regulatorio favorable, han facilitado la expansión de sectores estratégicos y la integración de Uruguay en la economía global, consolidando su reputación como un lugar seguro y confiable para hacer negocios en América Latina.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA(IED), 2022
CRECIMIENTO PBI ÍNDICE DE DEMOCRACIA ÍNDICE DE VIAJES SOSTENIBLES MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
0,3% 3,3% 11/167 18/99 98% usd 3.839
MILLONES
El turismo es un sector fundamental para la economía uruguaya, representando un 5,4% del PIB en 2023, según estimaciones de CERES basadas en la cuenta satélite del turismo. Antes de la pandemia, entre 2016 y 2019, este porcentaje alcanzaba un promedio de 7,5%, con su máximo en el año 2017 cuando alcanzó el 8,4%. A pesar de los desafíos recientes, el turismo sigue siendo uno de los sectores más importantes en términos de generación de divisas, ocupando el cuarto lugar en 2023 con un 12% del total de exportaciones, y representando casi el 45% de las exportaciones de servicios, lo que lo convierte en el servicio más exportado del país. En términos de ingresos, el sector generó casi 2.500 millones de dólares en 2023, recuperando niveles similares a los del periodo pre-pandemia en términos nominales.
El sector turístico también es un generador clave de empleo, promediando 117.000 empleos entre 2016 y 2023, lo que representa el 7,1% de la fuerza laboral total de Uruguay. En 2023, el empleo en turismo aumentó, alcanzando 121.400 personas, equivalentes al 7,3% del total de ocupados en el país.
A pesar de esto, el sector enfrenta desafíos significativos debido a su alta dependencia de los turistas argentinos y brasileños, quienes representaron el 65% y 16% de los visitantes en 2023, respectivamente. Aunque se ha observado un aumento del 10% en el número de turistas respecto a 2019, aún se está por debajo del récord de 2017 en un 18%, lo que resalta la necesidad de diversificar los mercados turísticos y mejorar la competitividad del sector.
En el panorama internacional y de acuerdo al Travel & Tourism Development Index 2024 del World Economic Forum (WEF), Uruguay ocupa la posición 71 a nivel global, lo que refleja tanto sus fortalezas como los desafíos pendientes en términos de desarrollo turístico. Este índice, que evalúa el desempeño de los países en áreas clave para el desarrollo del turismo, destaca que Uruguay tiene un buen rendimiento en indicadores como “ambiente de negocios”, “salud e
higiene”, “preparación tecnológica” y “sostenibilidad ambiental”, aspectos esenciales para mantener y atraer un turismo de calidad y sustentable. El reporte subraya, asimismo, áreas en las cuales nuestro país debe continuar trabajando para un mejor posicionamiento global e identifica una oportunidad de mejora en la “priorización y apertura al turismo”, donde un mayor involucramiento del gobierno en promover activamente el desarrollo del sector turístico podría traducirse en un crecimiento significativo y un mejor posicionamiento internacional.
PARTICIPACIÓN EN EL PBI
INGRESOS POR TURISMO
usd 2.500
CERES 2023 MILLONES
EMPLEOS TURISMO
121.400
4,2% 12% 5,5% 5,8% 6,3% 45% 7,3%
FORMALES
CERES CON BASE EN ECH
DE SERVICIOS
TOTAL OCUPADO DEL PAÍS
TRAVEL&TURISM DEVELOPMENT INDEX, WEF
71/119
POSICIÓN EN TTTI
El informe 2023 del Evento Industry Council (EIC) y Oxford Economics revela que la industria MICE es un motor económico significativo a nivel global. Este análisis, que toma como insumo el estudio de impacto económico realizado en 2019, proporciona una visión detallada del alcance y los impactos económicos de este sector. A los efectos del informe, un evento empresarial se define como una reunión de 10 o más participantes durante al menos cuatro horas en un lugar contratado, excluyendo actividades sociales, educativas y recreativas. El impacto económico generado por los eventos empresariales se clasifica en efectos directos (planificación, producción y apoyo a los viajes de los participantes), efectos indirectos (impactos en la cadena de valor cuando se compran insumos de otros sectores) y efectos inducidos (actividad económica adicional cuando los ingresos generados se gastan en la economía).
De esta forma el informe concluye que la industria MICE atrajo a 1,6 mil millones de participantes en más de 180 países, generando un gasto directo superior a 1,15 billones de dólares y apoyando 10,9 millones de empleos directos en todo el mundo.
Al considerar los impactos indirectos e inducidos, el impacto total de los eventos empresariales en 2019 alcanzó los 2,8 billones de dólares en ventas, apoyó 27,5 millones de empleos y generó 1,6 billones de dólares en PIB, lo que posicionaría al sector como una de las mayores economías del mundo si se considerara de forma independiente.
IMPACTO DIRECTO
1.600
MILLONES DE PARTICIPANTES EN MAS DE 180 PAISES
IMPACTO TOTAL
usd 2.8
BILLONES DE PRODUCCIÓN
BILLONES EN GASTOS DIRECTOS
usd 1.15 10.9
MILLONES DE EMPLEOS
27,5
MILLONES DE EMPLEOS TOTALES
OXFORD
Además, los eventos empresariales generan efectos catalíticos importantes, como nuevas oportunidades de negocio, transferencia de conocimientos y colaboración en investigación, que son esenciales para la innovación y el desarrollo en múltiples sectores. Estos efectos, aunque difíciles de medir, son cruciales para valorar el impacto total de la industria MICE. Tras el impacto de la pandemia, la actividad global de eventos empresariales comenzó a recuperarse en 2022, con un aumento del gasto directo de casi 80% respecto a 2021, aunque aún un 20% por debajo de los niveles de 2019. Se espera que los niveles de gasto de 2019 se recuperen en 2024 en términos nominales.
DEL ESTE CONVENTION & EXHIBITION CENTER 56.200
Desde su apertura en 2016, el Punta del Este Convention & Exhibition Center ha sido un motor económico clave para Punta del Este y para Uruguay en general. Durante el período 2016-2023, el centro ha acogido 168 eventos que han tenido un impacto significativo en términos de participación, empleo y contribución económica. En estos siete años, el centro ha recibido a más de 226.000 participantes y ha generado más de 10.000 oportunidades laborales asociadas a los eventos realizados, contribuyendo de esta forma significativamente al desarrollo económico del destino.
u$s36 u$s80 77
CONGRESO / CONFERENCIA
IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO
IMPACTO ECONÓMICO TOTAL PARTICIPANTES
MILLONES MILLONES 91.110 u$s3 u$s6 22
FERIAS/ EXHIBICIONES
ENTRETENIMIENTO/ DEPORTE
IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO
u$s5 u$s7 64.600 36
IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO
IMPACTO ECONÓMICO TOTAL PARTICIPANTES
MILLONES MILLONES
SOCIAL / CORPORATIVO
IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO
IMPACTO ECONÓMICO TOTAL PARTICIPANTES
IMPACTO ECONÓMICO TOTAL PARTICIPANTES MILLONES MILLONES u$s2 u$s7 14.815 33
Estos eventos han ocupado cerca de 3 millones de metros cuadrados, demostrando la capacidad del centro para albergar eventos de gran escala y diversa índole. Basado en referencias internacionales y validado por expertos del sector, el análisis realizado sobre el impacto económico directo generado por estos eventos asciende a más de 46 millones de dólares. Cuando se consideran los efectos indirectos e inducidos, el impacto económico total supera los 101 millones de dólares. La metodología utilizada para calcular estos impactos se basa en modelos económicos y estadísticas reconocidas internacionalmente, adaptados a las particularidades del mercado uruguayo.
168 EVENTOS
OPORTUNIDADES
LABORALES
10.046
226.725 CANTIDAD DE PARTICIPANTES
IMPACTO ECONÓMICO
DIRECTO
u$s 46 Millones
OCUPACIÓN
TOTAL M2
2.8 Millones
IMPACTO ECONÓMICO
TOTAL
u$s 101 Millones
El Punta del Este Convention & Exhibition Center ha demostrado ser una pieza fundamental en la economía local y nacional, atrayendo a cientos de miles de participantes y generando un impacto económico significativo. A lo largo de sus primeros ocho años de operación, el centro ha contribuido no solo al desarrollo económico directo a través de ingresos y empleos, sino también al crecimiento del turismo y la diversificación de la economía regional, consolidando su papel como un activo clave en la infraestructura turística de Uruguay. Esto refuerza la importancia del centro no solo como un espacio para eventos, sino como un catalizador del desarrollo económico sostenible en la región.