Transitando a la salud colectiva

Page 1

Transitando a la salud colectiva

Una experiencia de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana

Claudia Marcela Camargo-Rojas

Diana Norella Córdoba Rojas

Consuelo Granja Palacios

Jenny Amparo Lozano Beltrán

Dora Stella Melo-Hurtado

Carmen Lucía Niño Cardozo

Liliana Quevedo León

Edilma Marlén Suárez Castro

Marlín Téllez Pedroza

Transitando a la salud colectiva

Transitando a la salud colectiva

Una experiencia de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana

Claudia Marcela Camargo-Rojas

Diana Norella Córdoba Rojas

Consuelo Granja Palacios

Jenny Amparo Lozano Beltrán

Dora Stella Melo-Hurtado

Carmen Lucía Niño Cardozo

Liliana Quevedo León

Edilma Marlén Suárez Castro

Marlín Téllez Pedroza

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Claudia Marcela Camargo-Rojas

Diana Norella Córdoba Rojas

Consuelo Granja Palacios

Jenny Amparo Lozano Beltrán

Dora Stella Melo-Hurtado

Carmen Lucía Niño Cardozo

Liliana Quevedo León

Edilma Marlén Suárez Castro

Marlín Téllez Pedroza

Primera edición: Bogotá, abril de 2023

ISBN (digital): 978-958-781-825-3

DOI : https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587818253

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301

Edificio Lutaima

Teléfono: 601 320 8320, ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Corrección de estilo: Camilo Sierra Sepúlveda

Diagramación y diseño de cubierta: Nathalia Rodríguez

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

Niño Cardozo, Carmen Lucía, autora Transitando a la salud colectiva : una experiencia de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana / Carmen Lucía Niño Cardozo, [y otras ocho] -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023.

24 cm

ISBN : 978-958-781-825-3 (electrónico)

1. Salud pública - Aspectos sociales 2. Salud colectiva 3. Servicios de salud 4. Salud pública 5. Enfermería 6. Enfermería - Cuidado del paciente 7. Cuidado integral 8. Investigación en enfermería 9. Higiene - Historia - Colombia I . Camargo Rojas, Claudia Marcela II . Granja Palacios, Consuelo III. Córdoba Rojas, Diana Norella IV. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Facultad de Enfermería

CDD 362.1042 edición 21

inp

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autoras y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE ESÚS AMÉRICA L MIEMBRO DE LA RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org
06/03/2023 Facultad de Enfermería
Contenido Introducción 9 Capítulo I. Del higienismo a la salud pública en la enfermería javeriana 13 Edilma Marlén Suárez Castro Capítulo II. La investigación en salud colectiva: veinte años construyendo y representando realidades 35 Claudia Marcela Camargo-Rojas Carmen Lucía Niño Cardozo Capítulo III. Evolución de los planes de estudio: una mirada desde el contexto político y normativo 57 Diana Norella Córdoba Rojas Liliana Quevedo León

Dora Stella Melo-Hurtado

Consuelo Granja Palacios

Edilma Marlén Suárez Castro

Claudia Marcela Camargo-Rojas

Marlín Téllez Pedroza

Jenny Amparo Lozano Beltrán

Capítulo IV . Experiencias en salud colectiva: un cuidado integral e innovador 79
Capítulo V . Enfermería, visibilización, retos y apuesta académica-investigativa 111

Introducción

Higienismo, salud pública, medicina preventiva, salud comunitaria y medicina social-salud colectiva son algunas corrientes de pensamiento en el sector salud, a partir de las cuales, desde finales del siglo XIX , se ha buscado trabajar la salud-enfermedad con la población colombiana en un contexto diferente al hospitalario. Estas corrientes han convocado a diferentes actores del sector salud y han sido fuente de debate y de prolíficas publicaciones; así mismo, han ido de la mano con el origen, la formación y el desarrollo de la enfermería en Colombia, a partir de directrices de agencias de cooperación internacional como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, desde la segunda mitad del siglo XX .

Este libro tiene como propósito visibilizar la participación y el aporte de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana a la salud colectiva, enmarcada en el contexto de la salud colombiana, la articulación histórica y los aportes de enfermería a las corrientes de pensamiento en salud pública en Colombia, a través del caso particular del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva. Para ello, se realiza un recuento histórico en perspectiva crítica de la enfermería y la salud pública hasta la creación del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva; de igual forma, se presentan los desarrollos en investigación, con preeminencia en un abordaje cualitativo, el enfoque curricular en salud pública y su materialización en tres de las prácticas llevadas a cabo con los estudiantes de pregrado.

9

Transitando a la salud colectiva

Para describir lo anterior, se expone al lector una estructura en cinco capítulos. El primero, “Del higienismo a la salud pública en la enfermería javeriana”, presenta los conceptos de higienismo, salud pública, medicina preventiva, salud comunitaria y medicina social-salud colectiva y su desarrollo histórico en Colombia desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX , y describe el proceso por medio del cual se definieron los contenidos de formación y funciones de la enfermería en salud pública. Para el caso de la inclusión de contenidos de salud pública y su evolución curricular, se muestran las asignaturas trabajadas en la Escuela y posteriormente en la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante las décadas de 1940 a 1980. El capítulo termina señalando el proceso que llevó a la creación del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva en la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana a mediados de la década de 1990.

El segundo capítulo, “La investigación en salud colectiva: veinte años construyendo y representando realidades”, identifica la producción investigativa de los profesores del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva desde 1996, año en el que este se fundó. Durante esta búsqueda, se encuentra literatura de revisión, reflexión, de enfoque cualitativo-etnográfico y fenomenológico, principalmente, lo que da origen a categorías que permiten reconocer las líneas de investigación del departamento.

El tercer capítulo, “Evolución de los planes de estudio: una mirada desde el contexto político y normativo”, muestra el desarrollo que ha tenido el plan de estudios que oferta el Departamento de Enfermería en Salud Colectiva, reconociendo la influencia que ha tenido el contexto sociopolítico y normativo relacionado con salud a nivel nacional e internacional desde 1990 hasta la actualidad. Para ello, se hace un recuento de tres periodos: el primero data de 1990 hasta el 2003; el segundo, del 2004 al 2013; y, finalmente, el tercero, del 2014 hasta la fecha. Para cada uno de estos periodos se expone un análisis comparado del contexto enmarcado con las asignaturas ofrecidas.

El cuarto capítulo, “Experiencias en salud colectiva: un cuidado integral e innovador”, describe cómo la Facultad de Enfermería ha promovido en los estudiantes el desarrollo de su papel profesional en salud colectiva a través de prácticas en los diferentes ámbitos que se pueden desempeñar, incursionando en otros sectores diferentes al de salud. Así, presenta tres experiencias de formación, dos en el sector social y otra en el sector empresarial; estos espacios han permitido que los estudiantes identifiquen la importancia del profesional

10

de enfermería en los procesos de cambio y transformación social y que para ello requieren, además de conocimiento técnico y científico, del desarrollo de habilidades de liderazgo, trabajo interdisciplinar e intersectorial.

El quinto capítulo, “Enfermería, visibilización, retos y apuesta académicainvestigativa”, propone y desarrolla los desafíos de la enfermería en salud colectiva; de esta manera, analiza cada uno de los capítulos anteriores y la interrelación con el evento científico desarrollado en el 2021 y organizado por el Departamento de Enfermería en Salud Colectiva de la Facultad de Enfermería, permitiendo trazar horizontes para la formación de las futuras generaciones.

Introducción 11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.