Investigación Miguel Martínez*
¿Y QUÉ HACEMOS CON TANTA CONTAMINACIÓN
POR TAPABOCAS?
Ante el aumento masivo del uso de tapabocas desechables, un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias investiga nuevas formas para degradar más fácilmente este tipo de material.
La descomposición de los tapabocas puede durar varios cientos de años. Foto: ShutterStock.
D
esde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas
26
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que después de unas horas, van a dar a la basura, en el mejor de los casos. La Organización de Naciones Unidas – ONU ha alertado que la mala disposición podría llevar a que el 70% de estos implementos terminen en los océanos y hasta un 12% de ellos, sea quemado, causando en ambos casos, graves impactos por contaminación. La ONG Oceans Asia reveló que durante 2020 se arrojaron a los mares de todo el planeta cerca de 1.560 millones de tapabocas, lo que representa seis mil toneladas más de contaminación.
Con esta delicada situación en mente, la ONU abrió una convocatoria a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para diseñar proyectos que disminuyan los impactos de este tipo de contaminantes. Un proyecto presentado por la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario fue aprobado y desarrolla la investigación para afrontar esta problemática mundial. “Analizamos de qué están hechos los tapabocas y es un tejido de plástico principalmente de polietileno y, en algunos casos, de polipropileno. Este es el mismo material de las bolsas plásticas o