Actualidad Adriana Lucía Mayorga González*
ENERGÍA SOLAR PARA POTENCIAR
LA ETNOEDUCACIÓN EN LA ALTA GUAJIRA
Un proyecto de ingeniería que nació en las aulas de la Javeriana logró implementar un sistema de paneles solares que brinda energía eléctrica a una escuela que atiende a más de 700 niños wayú. Esta acción le mereció el premio internacional de proyectos humanitarios de la Sociedad Mundial de Aplicaciones Industriales del IEEE.
E
l departamento de la Guajira ha sido catalogado por múltiples expertos en energía y medio ambiente como un territorio potencia para el desarrollo de energías alternativas, entre las que resaltan la energía solar y eólica. Por otro lado, para las comunidades que habitan esta zona del país, y en especial para la población de indígenas wayú, la falta de agua y electricidad es una constante. Por estas razones, cada vez más proyectos como el gestado en la Pontificia Universidad Javeriana encuentran su misión y propósito de servicio en estos contextos. La historia comienza en 2019 cuando en la asignatura Energía y Sostenibilidad, de la maestría que lleva este mismo nombre, un grupo de estudiantes plantearon un proyecto ubicado en la Guajira. En ese entonces la propuesta se mantenía en un ámbito teórico y académico, “muy de clase”. Sin embargo, la iniciativa escaló al punto de contactar a una comunidad indígena de la Guajira para así poder hacerla realidad. De esta manera, profesores y estudiantes del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Javeriana, entre los que se desatacan Johanna Castellanos, Diego Patiño y Gabriel Ordóñez como líderes del proyecto, emprendieron un camino que llevó a que, en abril de 2021, el Centro Etnoeducativo Nuestra Señora del Carmen de Kuisa, ubicado
10
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
en el municipio de Uribia, contara con un sistema completo de energía solar. El proyecto, ahora llamado KUISA-P1, fue financiado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEE) tras una postulación de este ante el Capítulo de la Sociedad Mundial de Aplicaciones Industriales del Instituto que apoya proyectos humanitarios. Además, se lograron alianzas con la Fundación Movimiento Ambientalista Colombiano, la empresa WM S.A.S, el Doctorado en Ingeniería y la Facultad de Ingeniería de la Javeriana, E3T y la Universidad Industrial de Santander. Luego de conseguir la financiación a principios de 2020, se realizó la primera socialización del proyecto con la comunidad en febrero de ese año. Tras las medidas restrictivas de sanidad ante la pandemia por covid-19, entre julio y
octubre de 2020 se realizaron reuniones virtuales y en noviembre se realizó la compra de los dispositivos y elementos necesarios para la instalación de los paneles solares en la escuela. Después, en febrero de 2021 empezó la implementación del proyecto con la instalación de un sistema de 26 paneles solares compuesto por cinco subsistemas que proveen 8.8 kW al centro etnoeducativo, tres de corriente alterna, es decir, para uso generalizado y dos orientados al uso único de dos neveras que también fueron donadas por el proyecto.
2021: Premio, puesta en marcha y proyectos futuros Mientras tanto, los estudiantes Castellanos, Patiño y Ordóñez postularon el KUISA-P1 Project en el concurso internacional de proyectos humanitarios
En la entrega del proyecto también se realizaron capacitaciones para que la comunidad pueda manejar los dispositivos de manera autónoma.