Actualidad angélica maría garcía peña*
TRES DÉCADAS DE
ARTES MUSICALES El Departamento de Música y la carrera de Estudios Musicales cumplen 30 años. Una iniciativa que nació con algunos cursos en el garaje del Edificio Cataluña con la dirección del maestro Guillermo Gaviria, y a la que la Javeriana le apostó.
D
esde 1991 los estudios musicales en la Pontificia Universidad Javeriana han pasado por diferentes cambios. Hoy en la Javeriana habló con Luis Fernando Valencia Rueda, director de la carrera de Estudios Musicales, y con Victoriano Francisco Valencia Rincón, director del Departamento de Música, sobre el proyecto curricular y el futuro de los estudios musicales enmarcados en sus líneas de investigación de Música y cultura; Ciencia y tecnología aplicada a la música y a las artes sonoras; Pedagogía de la música; e Investigación – creación, en el contexto de la celebración de los 30 años de la carrera y el Departamento. ¿Qué significa cumplir 30 años? Luis Fernando (LF): Cualquier momento en donde uno puede mirar hacia atrás, en este caso lo que ha significado para la vida de muchas personas, para el país, en términos de lo que se ha nutrido por la actividad musical y la energía que la música tiene, es un Con Educación Continua, y en momento por supuesto de alegría. Esta alianza con el reflexión implica una mirada autocríMinisterio de Cultura, tica que debe ser constante. Cuando se está trabajando uno cumple años, la vida lo invita a deel diplomado en tenerse, a celebrar, a reflexionar, y eso Metodologías nos debe inspirar y mirar hacia adelande Creación te con lo que ha ocurrido en estos 30 Artística Inter y años. Qué ha pasado, cómo estamos y Transdisciplinar cómo podemos proyectarnos a futuro para formadores de en el contexto actual.
regiones vulnerables de Montes de María, Pacífico Sur y Catatumbo.
¿Qué diferencia la carrera de Estudios Musicales de otros programas de música? LF: Se trata de entender a un músico como un musico integral. La musicalidad comprehensiva [de la Javeriana] busca que, independientemente de cuál sea la línea de trabajo específica [elegida por los estudiantes], como intérprete de un instrumento, jazzista, ingeniero de sonido o
20
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2021
compositor comercial, que fueron líneas que se abrieron en la carrera y son pioneras en Colombia, Estudios Musicales engloba dentro de un núcleo de formación fundamental el contexto del país, donde el análisis, la crítica y la reflexión forman a un músico versátil, integral, que se piensa, y piensa su entorno. Ahí se encuentra la excelencia de la disciplina, la reflexión y el humanismo del músico javeriano. Ese ha sido nuestro norte. Victoriano Francisco (VF): [En la Javeriana] se tenía la idea de una escuela de música, no tanto de conservatorio o de una licenciatura; con la perspectiva de abrirse a diversos énfasis que atraigan el interés de los jóvenes en formación de acuerdo con sus rutas y hacia su proyecto profesional, pero también a distintos campos de desempeño hasta llegar hoy a tener líneas distintas, donde la Universidad ha sido pionera abriendo el espacio a la educación superior. ¿Qué importancia tiene la música colombiana en la enseñanza de los estudios musicales? VF: El énfasis en jazz y músicas populares se percibe más como músicas en movimiento, no como esa visión romántica de la música folklórica y tradicional que nos evoca hacia el pasado. Se trata de la participación de la juventud, de la producción, de las industrias creativas, de las economías y emprendimientos. Eso es interesante, posiciona a Colombia en estos momentos y lo vemos en estas líneas de industria con un foco de desarrollo muy importante. LF: Cuando uno habla de música colombiana debemos incluir toda la producción de la música contemporánea que se ha hecho por ejemplo en las academias. Eso incluye la producción de muchos compositores que han pasado por nuestras aulas (…) Tendemos a pensar en músicas colombianas como las que vienen de regiones folklóricas, y ahí hay una gran paleta y diversidad que es muy interesante y a la que ha venido aportando las escuelas de formación musical de educación superior, y por supuesto donde la Javeriana es un referente.