Actualidad Angélica María García Peña*
JAVERIANA X COLOMBIA
UNA DEMOCRACIA INFORMADA Antes de las elecciones al Congreso y con miras a la votación para elegir al próximo presidente de la República, la Javeriana ha desarrollado una completa agenda con diversos escenarios de información sobre los candidatos y partidos políticos.
E
n el contexto electoral en el que se encuentra el país, donde contar con información de primera mano es clave para tener conversaciones con argumentos, tomar decisiones a consciencia y evitar caer en noticias falsas, la Pontificia Universidad Javeriana creó la propuesta Javeriana X Colombia para el desarrollo de debates, análisis, conferencias, encuentros y otro tipo de espacios relacionados con las elecciones que tienen como escenario la Universidad. Esta iniciativa es liderada por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y la Dirección de Comunicaciones de la Javeriana, como respuesta a la directriz del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad, en la que establece que estas dos unidades son las encargadas de autorizar, supervisar y coordinar la realización de actividades de carácter político en la Javeriana. Lo anterior teniendo en cuenta “la importancia de la actividad política en la construcción de una sociedad democrática y con el deber de permitir la expresión respetuosa de los diversos puntos de vista”, expresa el rector en la circular No. 2 de 2022. El evento de apertura de Javeriana X Colombia corrió por cuenta del encuentro “Elecciones del congreso: libertad de expresión y derecho a la información”, donde las cabezas de lista al Senado de Estamos Listas, Comunes, Movimiento Fuerza Ciudadana, Pacto Histórico, Cambio Radical, Movimiento de Salvación Nacional y el
16
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
Centro Democrático discutieron sobre la libertad de expresión y el acceso a la información en el marco de la celebración del Día del Periodista, el 9 de febrero. Allí, al final del conversatorio y frente a un público de más de 300 personas reunidas en el auditorio Luis Carlos Galán, la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP, en conjunto con la Embajada de Suecia y la Facultad de Comunicación y Lenguaje invitaron a los candidatos a firmar la declaración por la libertad de prensa en la que se comprometen con la defensa de la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información para la democracia y para el sano desarrollo de los procesos electorales.
La semana siguiente, el 15 de febrero, se abrió el espacio a la Misión de Observación Electoral MOE, regional Bogotá, para presentar el Mapa de riesgos y factores electorales que aquejan a la capital en las elecciones de Senado y Presidencia. Enseguida de algunos videos sobre pedagogía electoral, Aura Rodríguez Bonilla, coordinadora de la MOE Regional Bogotá, explicó cómo la capital está dividida en dos: en unas localidades se registra un nivel de participación más alto en las votaciones, lo que conlleva a una mayor politización y competencia electoral con más presencia de las campañas de partidos y candidatos. Mientras en otras se concentran la mayor cantidad de puestos
Durante la feria de partidos políticos, la MOE estuvo presente haciendo pedagogía electoral.