Actualidad karem priscila díaz díaz*
MENTES COLECTIVAS, UN ALIVIO
PARA LA SALUD MENTAL La Universidad Javeriana desarrolló un programa de atención en salud mental que rompe las barreras que limitan el acceso a estos servicios en época de pandemia.
“M
i abuela materna falleció el 31 de diciembre, fue muy duro, no sabemos cómo manejar esto (…) Mamá se encuentra hospitalizada en UCI, aún no le han podido informar que falleció la abuela”. Este es el testimonio de un hombre de 21 años que el 18 de enero de 2021 recurrió al servicio de Mentes Colectivas, programa de atención, prevención, y promoción frente a la pandemia covid-19, creado y desarrollado por las facultades de Medicina, Psicología y Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Consiste en un espacio de escucha, apoyo y acompañamiento emocional para los colombianos mayores de edad que a raíz del coronavirus han experimentado situaciones de tristeza, soledad, ansiedad, estrés, conflictos familiares, de pareja o económicos. El servicio es completamente gratuito y las personas pueden acceder a él a través de la plataforma digital que creó la Facultad de Ingeniería de la Javeriana: https:// www.javeriana.edu.co/mentescolectivas/ La idea de crear el programa surgió desde dos vertientes: una, la necesidad de varios estudiantes de Medicina que no pudieron hacer su Ansiedad, tristeza, rotación médica por las condiciones de dificultades cotidianas, la la cuarentena y crearon varias estratepérdida de un gias y voluntariados en los que pudieran ser querido y contribuir a la comunidad sin riesgos. dificultades La otra razón fue el aumento de persoeconómicas, son nas requiriendo atención en salud menlas preocupaciones tal y la escases de este servicio que vio la que más afectan a Facultad de Medicina. los colombianos. “Comenzamos a ver muchos casos de personas que ya tenían un problema de salud mental y se descompensaron por la situación, o personas que nunca habían tenido necesidad de buscar ayuda y comenzaron a necesitarla. Esto es lo que varios autores han llamado la pandemia de salud mental, porque sabemos que el sistema de salud no va a alcanzar a responder a las necesidades de las personas”, explica la doctora Laura Ospina, psiquiatra de niños, adolescentes y familia, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina y directora de Mentes Colectivas.
20
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2021
Mentes Colectivas inició formalmente en septiembre de 2020 y a la fecha ha realizado más de mil atenciones, siendo las mujeres las que más acceden al servicio con un 81,6%. “Otra población a la que hemos llegado es al adulto mayor que se encuentra en hogares o fundaciones. El adulto mayor que por la pandemia ha tenido más miedo de morir o ha enfrentado pérdidas de sus compañeros o cuidadores. A ellos también estamos llegando, lo que desmitifica un poco que las personas que usan el internet y el celular son solo las jóvenes”, comenta la doctora Ospina.
Más que una atencíón El diferencial más importante que tiene Mentes Colectivas con respecto a otras líneas de atención y servicios de este tipo en el país es el seguimiento que se la hace a cada usuario, el cual consiste en que la persona pueda tener cuatro o cinco sesiones más de acuerdo a su caso, incluso con seguimiento cada 24 o 48 horas en caso de presentar indicios de suicidio. Otro aspecto importante para esta atención especializada es que la Universidad Javeriana cuenta con el repositorio más grande de recursos de salud mental en habla hispana, llamado Mental punto de apoyo. Allí las personas pueden encontrar un importante número de herramientas útiles para tratar situaciones de salud mental y que también son usadas por el equipo de cuidadores de Mentes Colectivas para hacer una recomendación personalizada a los usuarios que los contactan. “No pretendemos reemplazar una psicoterapia, porque una psicoterapia nunca se va a reemplazar. Pero si tenemos elementos importantes que pueden ayudar a las personas y que son efectivos. Entre ellos, una escucha empática, prestar primero auxilios emocionales, intervención en crisis, resolución de problemas y fomentamos el autocuidado”, explica Ospina que cuenta con un equipo de trabajo de cerca de 80 personas, entre estudiantes de Medicina, Psicología, profesores y coordinadores. Las problemáticas más frecuentes de los colombianos en este momento, según el más reciente boletín de prensa de Mentes Colectivas, están relacionadas con la ansiedad en un 30%, seguido por tristeza, 25%. Alrededor del 16% de