CARACTERIZACIÓN, PRIORIZACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
El municipio de Trujillo, situado en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, se representa como un espacio de zona montañosa o de ladera, característico del cinturón cafetero de los Andes occidentales de Colombia. Históricamente ha sido territorio de la población campesina, cuya producción ha contado con la participación de pequeñas y medianas propiedades (CNMH, 2014). Esta característica geográfica y la comprensión del espacio permiten entender las dinámicas económicas y productivas de la zona, las particularidades paisajísticas, además de la vegetación presente, y, a partir de allí, generar una visión holística de los procesos de ordenamiento social y político al igual que el tipo de conflictos. Desde la década de los 40, el municipio ha experimentado fuertes transformaciones que han sido estudiadas por los investigadores de “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012) (Centro de Memoria 1
Histórica, 2014) desde enfoques de análisis de la geografía económica; quienes a través de un estudio detallado de los cambios de la estructura de tenencia, el acceso al capital financiero y la puesta en marcha de sistemas productivos diferenciados, describen la configuración actual del territorio, basada en la producción del café, plantaciones forestales y ganadería. Bajo este escenario, y con ayuda de un recuento histórico del territorio, el taller de conflictos y estrategias de adaptación, al igual que las entrevistas y aportes de los participantes de Trujillo, fue posible contextualizar y profundizar las principales dinámicas de transformación, la evolución de sus sistemas productivos, los conflictos actuales por los recursos naturales, sus trayectorias y las estrategias adaptativas de la población campesina. Se abordarán inicialmente las principales problemáticas del territorio de Trujillo identificadas por la comunidad, estas se asociaron en cuatro categorías (tablas 7, 8, 9 y 10). La primera de ellas hace referencia a las problemáticas económicas relacionadas con la situación de desempleo de los jóvenes, la concentración de tierras y
En la revisión y redacción de los datos sobre las características de los conflictos socioambientales, se agradece la colaboración del profesor Humberto Rojas, del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y de Laura María Arango, asistente de investigación. 83
trujillo y restrepo P DE P.indd 83
17/05/21 9:52 p. m.