Archivo, memoria y presente en el cine latinoamericano.

Page 1

ha revelado una potente forma de escritura que

Universidad Javeriana, publica las

relaciona lo viejo y lo nuevo, lo público y lo privado,

reflexiones e investigaciones en las

lo histórico y lo cotidiano. Walter Benjamin ve en

áreas de teoría y creación de los

el carácter fugaz y fragmentario de la imagen del

profesores de este Departamento. Su

pasado una gran potencia para iluminar el presente.

propósito es exponer las posturas que

Georges Didi-Huberman, por su parte, propone una

tranzan sus autores ante la imagen,

historia de las imágenes y del arte como disciplina

los nuevos medios y las expresiones

anacrónica: la mirada del presente es interrogada

audiovisuales para construir

por las imágenes. ¿Cómo y desde dónde le hablan

conocimiento tanto en la comunidad

al presente? ¿Cuál es su actualidad y vigencia?

académica como en la artística.

¿Qué papel desempeñan en la constitución de nuestra memoria? El III Encuentro de Investigadores en Cine, organizado por el Observatorio

me el dio ec s tr ón ic o

s

Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine, en Bogotá, en noviembre de 2012, buscó responder a estas preguntas a partir de las particularidades del cine latinoamericano. Archivo, memoria y presente reúne algunos de los significativos aportes de los

te

or

ía

y

cr

ít ic a

hi st

or

ia

participantes en este evento.

ISBN: 978-958-716-974-4

ARCHIVO, MEMORIA Y PRESENTE EN EL CINE LATINOAMERICANO

MAURICIO DURÁN CASTRO CLAUDIA SALAMANCA Editores académicos

colección entrever Facultad de Artes • Departamento de Artes Visuales

de Artes Visuales de la Pontificia

di ov is ua l

de prácticas de montaje con material de archivo

Au

ofrecen otros posibles sentidos del pasado. El auge

colección entrever

nuevos usos de los archivos cinematográficos, que

MAURICIO DURÁN CASTRO Y CLAUDIA SALAMANCA, eds.

ía af gr

la idea de progreso ha sido puesta en duda por los

ARCHIVO, MEMORIA Y PRESENTE EN EL CINE LATINOAMERICANO

al is u di ov au ti ca pl ás ic a áf gr to fo di bu jo

colección entrever

entrever, colección del Departamento

La escritura lineal de la historia como correlato de

Camilo Aguilera Toro Juan Carlos Arias Laura Cala Juan David Cárdenas Mauricio Durán Castro Yamid Galindo Cardona Alicia García García Andrés Jurado Jesse Lerner Diana Lowis María Luna Luisa Fernanda Ordóñez Isabel Restrepo Angie Rico Agudelo Claudia Salamanca Manuel Silva Rodríguez Carolina Sourdis Regina Tattersfield Yarza Antonio Weinrichter David M. J. Wood

Imagen de cubierta: fotograma tomado de la película Mystorias, (en proceso).



ARCHIVO, MEMORIA Y PRESENTE EN EL CINE LATINOAMERICANO



ARCHIVO, MEMORIA Y PRESENTE EN EL CINE LATINOAMERICANO MAURICIO DURÁN CASTRO CLAUDIA SALAMANCA Editores académicos


Facultad de Artes

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Varios autores Primera edición: octubre de 2016 Bogotá D. C. isbn: 978-958-716-974-4 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 320 8320 ext. 4752/4207 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.

Corrección de estilo Laura Giraldo Diseño de colección Diana Castellanos Montaje de cubierta y diagramación Emilio Simmonds Impresión Javegraf Pontificia Universidad Javeriana | vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Encuentro de investigadores en cine Archivo, memoria y presente en el cine latinoamericano / editores académicos y autores Mauricio Durán Castro, Claudia Salamanca ; autores Jesse Lerner [y otros diecinueve]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016. 306 páginas ; 23 cm Incluye referencias bibliográficas. Tercer encuentro realizado en Bogotá del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012. ISBN : 978-958-716-974-4 1. CINE LATINOAMERICANO – CONGRESOS. 2. CINEMATOGRAFÍA – CONGRESOS. 3. FOTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA - CONGRESOS. 4. CINE HISTORIA – AMÉRICA LATINA – CONGRESOS. 5. ARCHIVOS DE CINEMATOGRAFÍA – CONGRESOS. I. Durán Castro, Mauricio, editor académico, autor. II. Salamanca Sánchez, Claudia Liliana, editora académica, autora. III. Lerner Jesse, autor. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes. CDD 791.43098 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. _______________________________________________________________________ inp 27 / 10 / 2016

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


CONTENIDO Introducción Usos del archivo para la memoria y el presente Conferencias centrales Exiliados en casa: la construcción de Los Ángeles y de la Ciudad de México en fotografía y cine Jesse Lerner

Usos

11 21 23

Archivo y remontaje: dos caras de una moneda de curso a legal Antonio Weinrichter

43

Archivo, discursos y memoria de la imagen en movimiento: límites y estrategias David M. J. Wood

59

del archivo

75

El cine en la vida cotidiana: la exhibición cinematográfica en Bucaramanga, 1897-1928 Angie R ico Agudelo

77

L a nostalgia del instante: el stillman en el cine cubano Alicia García García Imagen y miseria: notas inconclusas sobre los R astros de la mirada de Rostros Camilo Aguilera Toro

93

113


Cambio social e imágenes del país en el cine colombiano del Frente Nacional Isabel R estrepo Discursividades R einventando formas de ver: expresiones del

montaje a partir del archivo colombiano del siglo xx

123 139 141

Diana Lowis y Carolina Sourdis Imágenes de lo inimaginable:

el cine y la memoria del conflicto

155

Juan Carlos Arias Historia del cine y hegemonía de las formas Juan David Cárdenas “Mi narración triunfará”: imagen dialéctica, archivo y escritura de la historia en la obra de Luis Ospina Luisa Fernanda Ordóñez R etóricas del montaje y el collage con material de archivo en Memorias del subdesarrollo y Memorias del desarrollo M auricio Durán Castro

169

183

195

Memoria en tiempo presente: la construcción del

recuerdo del conflicto armado en el cine de ficción

213

M anuel Silva Rodríguez M apa del archivo del silencio. R eapropiaciones de la imagen bélica M aria Luna

229

El cine en el proyecto educativo y cultural de la R epública Liberal, 1930-1946 Yamid Galindo Cardona

243


Relaciones entre archivo y memoria El archivo local: la centralización de lo inimaginable. El caso de Sucre Claudia Salamanca

Los

259 261

L a magia de R ené R ebetez: archivo de viajes hacia la subjetividad contemporánea R egina Tattersfield Yarza y Andrés Jurado

277

Los nuevos álbumes familiares, ¿constructores de identidad y de memoria? L aura Cala

285

autores

297



INTRODUCCIÓN

USOS DEL ARCHIVO PARA LA MEMORIA Y EL PRESENTE Este libro comprende las conferencias centrales y una gran parte de las ponencias presentadas en el III Encuentro de investigadores en cine: archivo, memoria y presente, organizado por el Ministerio de Cultura y el Observatorio Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine, el cual tuvo lugar en Bogotá entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre de 2012. La importancia creciente de los archivos, en los que sus datos brindan nuevos e inextinguibles sentidos al pasado, ha hecho revisar las versiones oficiales, unívocas, lineales y progresivas de las historiografías clásicas. La atención que las nuevas historias han prestado a otras fuentes diferentes de la misma escritura de la historia, como las imágenes, las fotografías, los registros sonoros y el cine, ha permitido encontrar en estas una sorprendente forma de hacer presente el pasado. Además, el auge de prácticas de montaje con material de archivo, llamado —entre otros nombres— found footage, ha revelado una potente forma de escritura que pone en relación lo viejo y lo nuevo, lo público y lo privado, lo histórico y lo cotidiano, relativizando sus valores. Se trata de una nueva sintagmática que hace ver lo que permanecía oculto en los datos, los textos y las imágenes. El valor que cobran hoy los archivos —dentro de estos los de imágenes—, demostrado por ejemplo en las diferentes prácticas discursivas del

• 11


montaje cinematográfico o las curadurías artísticas, es evidente en la actual y creciente preocupación por la conservación, uso y apropiación de los archivos y sus imágenes para la constitución de una memoria colectiva que nos sirva, muestre, indique y hable de nuestro presente. Solo desde este presente las viejas imágenes pueden mostrarnos y hablarnos de un pasado actualizado, hecho memoria. Así es como la escritura lineal de la historia, como correlato de la idea de progreso, ha sido puesta en duda por los nuevos usos de los archivos y sus imágenes, que nos muestran de manera fugaz y nos ofrecen otros posibles sentidos del pasado, en el presente. En las “Tesis de filosofía de la historia”, Walter Benjamin1 veía en el carácter fugaz y fragmentario de la imagen del pasado una gran potencia para iluminar el presente, contrastando con la concepción clásica del historicismo que plantea una imagen “eterna” del pasado, donde su discurso lineal y monolítico oculta las dinámicas formas del pasado en lo actual. Para Benjamin, el presente debe reconocerse en imágenes fugaces del pasado que, ofreciendo otras posibles escrituras —a la manera del montaje cinematográfico—, permitan ver en las relaciones temporales entre el pasado y el presente una nueva forma de hacer historia. A su vez, este nuevo concepto de historia refleja una concepción mucho más viva y dialéctica del pasado en el presente, mucho más próximo al trabajo habitual de la memoria. A partir de este y otros métodos, Georges Didi-Huberman propone una historia de las imágenes y del arte como disciplina anacrónica, en donde la experiencia de estar ante una imagen es como la de estar ante el tiempo, en el que el presente de la mirada es interrogado por la imagen.2 Este es el carácter fugaz y abierto con que las imágenes y los archivos de imágenes del pasado interrogan nuestro presente. Frente a esto, debemos preguntarnos por lo que estos pueden señalar o decirnos de nuestra existencia. ¿Cómo y desde dónde nos hablan a nuestro presente? ¿Cuál es su actualidad y vigencia? ¿Qué papel juegan las imágenes en la constitución de nuestra memoria? Estas preguntas y preocupaciones, que ponen en relación los archivos, la memoria y el presente, son el amplio tema que contiene la diversidad de investigaciones y reflexiones del presente libro que reúne las memorias —precisamente— del III Encuentro de investigadores en cine, realizado en Bogotá 1. Walter Benjamin, Discursos interrumpidos I (Buenos Aires: Taurus, 1989), 177-191. 2. Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes (Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011), 31-78.

12 • Archivo,

memoria y presente en el cine latinoamericano


del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012, organizado por el Ministerio de Cultura y su Dirección de Cinematografía, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y con el apoyo del Banco de la República de Colombia. Los textos aquí editados fueron seleccionados entre los enviados para la convocatoria por un primer comité académico conformado por miembros de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y del Observatorio Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine —grupo de investigación que ha organizado los anteriores Encuentros de Investigadores en Cine— y posteriormente revisados para su actual publicación. El comité académico fue conformado por Diego Rojas, Cira Inés Mora, Yenny Alexandra Chaverra, Francisco Montaña, Luisa Fernanda Ordóñez, Mauricio Durán y Claudia Salamanca, estos dos últimos son a su vez los editores de esta publicación. Agradecemos también la asistencia de Henry Caicedo del Ministerio de Cultura. Estos dieciocho artículos recogidos en tres ejes temáticos son precedidos por los textos escritos que recogen las conferencias centrales del Encuentro, encargados a tres reconocidos investigadores y teóricos del tema. Dentro de las ponencias recogidas para la convocatoria sobresalieron unas muy ricas indagaciones sobre el uso, modos de lectura y apropiación de diferentes tipos de archivos y sus documentos, entendidos estos siempre como productos de un tiempo y lugar pasados, pero en los que sus intersecciones y diálogos con el presente se mantenían vivas. Los archivos y documentos hacen referencia al cine mismo, a través de archivos de prensa, sonoros, gráficos, fotográficos, o de la misma imagen en movimiento en su calidad de documento, la mayor de las veces aislada y fragmentaria. La diversidad de ponencias hizo necesario agruparlas por mesas de trabajo como: el uso actual de los archivos y sus relaciones con el presente, llamando la atención a quienes pudieran dar razón de sus experiencias con prácticas investigativas con archivos; el examen crítico y teórico a los discursos elaborados a través del uso y apropiación de archivos de cine e imagen movimiento; y finalmente, las relaciones entre los archivos y sus documentos con el presente y nuestra memoria, donde también se esperaba resultados de prácticas con los archivos de cine desde la producción, la exhibición o la crítica. En estos tres ejes se presentaron distintas reflexiones e investigaciones que apuntaban hacia la historiografía del cine desde el trabajo con fuentes documentales diversas (fotografías, prensa, cine o video); estudios teóricos y críticos sobre las relaciones entre las imágenes y la memoria desde el presente; o diferentes lecturas de la historia de la técnica, las formas retóricas y

Introducción • 13


diversos ejemplos de la apropiación de las imágenes a partir del “montaje de material de archivo” o found footage. A estos tres grandes frentes del corpus de este III Encuentro sirvieron como marco teórico y contexto las tres participaciones de los invitados internacionales: David Wood, investigador sobre cine y documental latinoamericano del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Antonio Weinrichter, profesor asociado de la Licenciatura de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid y autor de una decena de libros sobre el “cine de no ficción”; y Jesse Lerner, profesor, cineasta, escritor y curador, que se ha situado con gran interés en la frontera entre México y Estados Unidos. El ensayo de Jesse Lerner “Exiliados en casa: la construcción de Los Ángeles y de la Ciudad de México en fotografía y cine” es el resultado de su investigación y práctica curatorial con un extenso y diverso material de archivo que pone en relación las migraciones e intercambios en la movediza frontera entre Estados Unidos y México. Los documentos recogen desde los primeros daguerrotipos de reportería de guerra, realizados en la invasión norteamericana a México entre 1846-48, pasando por la aventura muralista en Estados Unidos y la de fotógrafos extranjeros en México hasta las coproducciones con fotógrafos y directores de ambos lados, moviéndose de Hollywood a México y viceversa, en películas como The Wild Bunch (1969) de Sam Peckinpah con el emblemático actor Emilio “el indio” Fernández. En una larga historia de pasos fronterizos de más de un siglo, Lerner encuentra interesantes casos de retratos vecinales, apropiaciones estilísticas, “clichés” y construcción de identidad. Robando una frase del ensayo, puede decirse que se muestra aquí cómo no cruzaron la frontera, sino que la frontera los cruzó. En “Archivo y remontaje: dos caras de una moneda de curso a legal”, Antonio Weinrichter revisa el clásico documental de ensayo Toute la mémoire du monde (1956) sobre la Biblioteca de París —del recién fallecido Alain Resnais—, para proponer una discusión sobre el archivo fílmico y el film de archivo. El primero como la acumulación de todo tipo de documentos fílmicos, aún sin archivar, y su uso, y el segundo como toda película realizada a partir de la compilación y montaje de diversos materiales fílmicos. Weinrichter hace un recorrido histórico para mostrar las dificultades de concepto y designación que este tipo de películas ha producido, bajo el género de “film de archivo”, nombre que él llama “inocente”, al querer abarcar propósitos, prácticas y objetos tan diferentes. Nombres como “films de montaje”,

14 • Archivo,

memoria y presente en el cine latinoamericano


“compilation film”, “ensayo collage”, “found footage”, “scratch video”, denotan ya una divergencia de propósitos que van desde las intenciones del documental histórico al cine experimental, dentro de áreas disciplinarias tan diferentes como el cine de ensayo o el video arte, exigiendo todas estas diversas concepciones epistemológicas, políticas, éticas y legales. Extremos como el purismo archivístico, que concibe el documental como verdad histórica, o el esteticismo de moda expresado en los “scratch video” de MTV demandan problemas diferentes a la hora de estudiar los resultados del montaje en relación con el contexto de las fuentes documentales. Weinrichter propone finalmente tres momentos de estas prácticas, que llama el “acto de apropiación”, el “efecto de recontextualización” y la “generación de nuevos sentidos”. Mientras que el de Weinrichter es un ensayo de tipo más reflexivo y general, el de David Wood, “El archivo reciclado”, se dedica a examinar ejemplos específicos del uso del montaje con el mismo material de archivo. Él parte también de la redefinición de archivo, para proponer la que establece Allan Sekula como “nuevo paradigma del archivo” o archivo “performativo”, donde la acumulación de material es concebida como un “depósito semántico”, e incluso “un lexicón”, que recuerda el imposible diccionario de imágenes fílmicas que se imagina Pasolini en “Cine de poesía”. En el caso concreto del uso de las imágenes filmadas por Salvador Toscano durante la Revolución Mexicana, en Memorias de un mexicano, montada en 1950 por su hija Carmen; Epopeyas de la revolución de 1960; o México: la revolución congelada, realizado por el argentino Raymundo Gleyzer en 1970; se discute la apropiación de las imágenes que en la primera busca convertir en patrimonio este gran acervo fílmico, en la segunda celebrar los cincuenta años de la Revolución Mexicana, y en la tercera mostrar cómo tal revolución terminó institucionalizándose para ser usada por las campañas de los candidatos del PRI. La discusión ha ido de los términos históricos y políticos a los legales sobre el uso y propiedad de las imágenes. Frente a estos hechos Wood se pregunta por la eficacia política y social de las imágenes, que pueden llevarlas a ser parte de un “archivo moribundo” o un “archivo multiplicado”. Tras esta rica apertura al debate sobre el uso de los archivos y su relación con la memoria y el presente, este libro se divide en tres secciones dedicadas al uso de los archivos, las relaciones entre las imágenes de archivo y la memoria, y al examen de discursividades del montaje de archivos. En cuanto al uso de archivos se incluyen aquí seis artículos, uno dedicado al trabajo del stillman en el cine cubano; y los otros cinco en conjunto

Introducción • 15


coinciden con desarrollar fragmentos de una heterodoxa historiografía del cine en Colombia: la exhibición del cine en Bucaramanga de 1900 a 1930; el cine dentro del proyecto educativo y cultural de la República Liberal, de 1930 a 1946; la censura cinematográfica en Cali de 1945 a 1955, el cambio social del país en el Frente Nacional (1958-1974) en sus imágenes cinematográficas, y algunas notas y reflexiones sobre las producciones de Rostros y Rastros, entre 1988 y 2000. En “La nostalgia del instante”, la cubana Alicia García García recorre el oficio del stillman —quien realizaba las fotos de producción o foto fijas— en el cine cubano, desde el cine mudo hasta el producido por el ICAIC después de la revolución, dando cuenta anecdóticamente no solo de la transformación de la producción, sino también como una forma de crear imaginarios de “cubanidad” mediante estas imágenes. “Historias locales para una historia nacional: la exhibición cinematográfica en Bucaramanga, 1897-1928”, de la historiadora Angie Rico Agudelo, expone las proyecciones en teatros destechados donde también se realizaban espectáculos de corridas de toros y boxeo, la censura ejercida por una sociedad conservadora influida por la Iglesia católica, pero también el reconocimiento del cine como un arte; todo esto años antes de que la exhibición se homogenizara con el cine parlante después de 1927. “El cine en el proyecto educativo y cultural de la República Liberal, 1930-1946”, de Yamid Galindo Cardona, describe desde las políticas educativas y culturales de los gobiernos liberales colombianos de este periodo cómo buscaron apoyarse en el cine como nuevo medio de educación y divulgación de ideas. Primero desde un proyecto modernizador con preocupaciones sociales, y también vehículo de propaganda hacia las poblaciones más populares, a este interés se le llamó con el polémico término de “cultura popular”. En “Cambio social e imágenes del país en el cine colombiano del Frente Nacional”, Isabel Restrepo observa este momento histórico (1958-76) a través de dos tipos de cine: el oficial producido por distintas instituciones estatales (Ejército, Congreso, Instituto de Bienestar Familiar) y el independiente, disidente de distintas maneras de la visión oficialista. El primero dedicado a exaltar el papel del Estado, y el segundo a mostrar diferentes sectores sociales: obreros, campesinos o indígenas. Camilo Aguilera Toro y Gerylee Polanco han encontrado en el material de la serie documental Rostros y Rastros (Cali, 1988-2000) un cambio en la mirada producido por un “giro subjetivo” que introduce la voz y punto de vista del sujeto documentado. Los autores relacionan este giro con la crítica realizada en 1977 por Agarrando Pueblo de Carlos Mayolo y Luis Ospina, que denuncia

16 • Archivo,

memoria y presente en el cine latinoamericano


una tendencia de “pornomiseria” en el documental nacional que se encargaba de dar cuenta de las clases populares urbanas y sus protagonistas. El segundo eje dedicado al examen de discursividades es quizá el más numeroso y diverso. Desde las reflexiones teóricas sobre las formas hegemónicas de la historia del cine o sobre el papel de las imágenes en la memoria del conflicto; hasta los ejercicios más de crítica sobre el uso del montaje de material de archivo en las películas cubanas Memorias del subdesarrollo (1968) y Memorias del desarrollo (2010); el uso de la “imagen dialéctica”, el archivo y la escritura de la historia en la obra de Luis Ospina; el montaje de material de archivo en Fragmentos (1999) de Carlos Santa y Paraíso (2006) de Felipe Guerrero; las reapropiaciones de la imagen bélica a partir de found footage en varios documentales colombianos (2001-2010) y la construcción del recuerdo del conflicto armado en el cine de ficción colombiano. En “Historia del cine y hegemonías de la forma”, Juan David Cárdenas cuestiona la forma en que la historia oficial del cine se ha centrado en una secuencia de obras estéticamente definidas y unos modos de producción establecidos, sobre todo industriales, para proponer otras que no se subordinen a estos procesos de producción en serie y mercados masivos, haciendo más bien un estudio crítico y no cronológico del cine, en los términos en que DidiHuberman lo define mejor como una anarqueología del cine. Juan Carlos Arias cuestiona, en “Imágenes de lo inimaginable: el cine y la memoria del conflicto”, la forma en que las imágenes pretenden representar los acontecimientos de guerra. ¿Deben intentar representar lo inimaginable a partir de una reducción que lo haga comprensible o renunciar a su posibilidad de representarlo? Ante esta irresoluble oposición entre lo imaginable y lo irrepresentable, propone una tercera posición que admita la cualidad de la imagen como huella y testigo para obrar en medio del trauma, sin pretender su superación y mucho menos su olvido. Mauricio Durán compara las estrategias narrativas y discursivas usadas en Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomás Gutiérrez Alea y Memorias del desarrollo (2010) de Miguel Coyula, a partir del montaje y el collage de material de archivo. Además de la distancia histórica que redunda en el desarrollo tecnológico de los medios audiovisuales (de lo análogo fílmico a lo digital), la transformación del contexto social, político, económico e ideológico de los lugares de producción de estas dos películas, salta a la vista la transformación del personaje narrador. Esta comparación evidencia en el cine contemporáneo y latinoamericano el fortalecimiento del discurso

Introducción • 17


autoral frente a la narratividad del cine dominante, dentro del creciente género del cine de ensayo, y el papel estructurante del montaje y collage de todo tipo de material audiovisual, generando nuevos sentidos de la historia y discursividades políticas en las imágenes de archivo. Luisa Fernanda Ordóñez, apoyándose en los conceptos de “imagen dialéctica” de Benjamin y de “anacronismo de las imágenes” de Didi-Huberman, realiza un acucioso estudio desde el archivo Luis Ospina sobre un aspecto muy importante de su obra: la pregunta por la memoria y el sentido de la historia ha sido una constante en los documentales del cineasta colombiano durante los años ochenta y noventa. Ordóñez se centra en la forma de trabajo y sentido que tienen para Ospina la obsesiva recolección de un archivo personal (centrado en la historia colombiana y el cine nacional a partir de documentos escritos, gráficos, fotográficos y cinematográficos) y la puesta en diálogo de este material a través del trabajo poético del montaje. Diana Lowis y Carolina Sourdis comparan las formas de montaje que abordan dos documentales con material de archivo: Fragmentos (1999) de Carlos Santa y Paraíso (2006) de Felipe Guerrero. Ambos recogen un importante acervo documental histórico colombiano: la primera con imágenes de archivo fílmico de la primera mitad del siglo XX y la segunda se centra más en imágenes video y televisivas de la segunda mitad del mismo siglo, para apropiarse y transgredirlo, ya no en el sentido histórico que estas mismas imágenes enuncian, sino buscando otros propósitos —poéticos o plásticos—, con los que no se dejan de producir nuevas lecturas de estas imágenes y también de la historia. También Maria Luna en “Mapa del archivo del silencio. Reapropiaciones de la imagen bélica” analiza cinco trabajos experimentales de found footage sobre noticias del conflicto armado, realizados en Colombia durante la primera década del 2000. Ante la forma en que la noticia televisiva espectaculariza la realidad del conflicto generando un “borramiento de la memoria”, estos trabajos de montaje reaccionan proponiendo un “silencio audiovisual”. Ellos responden a la manipulación de la opinión a través del recurso de la voz que silencia las imágenes, con un desmontaje que hace evidente las prácticas de los noticieros y un silencio que les devuelve el sentido a las imágenes. Finalmente destaca tres formas en que estos trabajos crean nuevas relaciones en las imágenes: la sinestesia, el desafío a una voz de autoridad y el silencio como expresión del horror. Otro trabajo de análisis comparativo de material fílmico es el que hace Manuel Silva Rodríguez, a partir de los conceptos de memoria, olvido, recuerdo y rememoración, en dos películas colombianas: Yo soy otro (2006)

18 • Archivo,

memoria y presente en el cine latinoamericano


de Oscar Campo, y Retratos de un mar de mentiras (2011) de Carlos Gaviria. A partir de las referencias filosóficas de Paul Ricoeur y Tzvetan Todorov, define estos cuatro conceptos para afirmar luego que “las películas son improntas del conflicto”, no solo en las imágenes documentales, sino también en el cine de ficción, siendo en Yo soy otro la fractura esquizoide de un individuo una sinécdoque de la sociedad fragmentada por el conflicto; y en Retratos de un mar de mentiras, la memoria colectiva que explica la rapiña de tierras y el desarraigo campesino como causa y efecto del conflicto. En el último eje, sobre las relaciones entre las imágenes de archivo y la memoria, se publican en este volumen tres textos críticos dedicados a la única película de René Rebetez, a las contradicciones entre tres fuentes documentales sobre un mismo hecho y a las relaciones entre archivos fotográficos digitales en internet y la memoria e identidad. Andrés Jurado y Regina Tattersfield Yarza después de haber encontrado y examinado la película La Magia (1975) —olvidada quizá al tomarlo por película excéntrica y exótica—, del escritor y cineasta colombiano René Rebetez, descubren en esta una peculiar forma de asumir el material de archivo arqueológico, etnográfico y cinematográfico, para construir un sujeto, o forma de autorrepresentación, desde las condiciones del continente americano. Rebetez mezcla, sin prejuicios académicos ni políticos, procedimientos mágicos y medicinales de ancestros indígenas que van desde el sur del río Hudson hasta la selva amazónica, pasando por el Popol Vuh, consumos de sustancias psicoactivas, terapias psicoanalíticas y hábitos de culturas urbanas contemporáneas, en una especie de “cinemateca arqueológica”, denominada por él. Claudia Salamanca confronta tres documentos sobre un mismo acontecimiento para mostrar cómo no logran confirmarse en un solo hecho real coherente: la masacre de Chengue el 17 de enero del 2001. Un reportaje del Washington Post que es negado por las declaraciones posteriores del comandante paramilitar Carlos Castaño —ejecutor del crimen—, además de las imágenes obtenidas en el lugar del hecho pocos días después. Salamanca expone cómo la negación del victimario y la posterior invisibilización de las imágenes documentales se realizan a partir de una misma operación que llama “centralización del archivo local”, dentro de una “geografía política de la imagen” como práctica del poder. Los conceptos que se desprenden de esta investigación sobre fuentes y documentos precisos proponen una teorización y comprensión de las políticas contemporáneas y locales del manejo de la información, archivos e imágenes. Finalmente, Laura Cala se aproxima a indagar sobre las formas

Introducción • 19


contemporáneas de organizar y editar archivos fotográficos en soportes digitales que circulan en redes sociales de Internet, como Facebook, confrontándolo con las prácticas de uso de su antecesor, el álbum familiar, en los intereses que tienen ambas formas de archivo en construir y reconfigurar identidades. El presente libro deviene de intereses varios que coinciden en la creación de modos temporales de vida y por supuesto de historia, a través de la práctica con las imágenes. En cada texto el lector encontrará un esfuerzo por conceptualizar nuestra contemporaneidad imbuida en el mar de imágenes donde ya pareciera que el archivo no es posible o que, por el contrario, nos hemos visto forzados a ser coleccionistas en medio del mar de las imágenes. Es así como se concibe este texto: con la pertinencia del hoy en el que se nos exige una mirada desde el archivo, una mirada que cataloga, analiza y a la vez produce el archivo mismo.

Los editores

20 • Archivo,

memoria y presente en el cine latinoamericano


Este libro se terminรณ de imprimir Bogotรก, D. C., en el mes de noviembre de 2016. Fue compuesto con caracteres Berkeley Oldstyle Book y Futura.

en los talleres de Javegraf en


ha revelado una potente forma de escritura que

Universidad Javeriana, publica las

relaciona lo viejo y lo nuevo, lo público y lo privado,

reflexiones e investigaciones en las

lo histórico y lo cotidiano. Walter Benjamin ve en

áreas de teoría y creación de los

el carácter fugaz y fragmentario de la imagen del

profesores de este Departamento. Su

pasado una gran potencia para iluminar el presente.

propósito es exponer las posturas que

Georges Didi-Huberman, por su parte, propone una

tranzan sus autores ante la imagen,

historia de las imágenes y del arte como disciplina

los nuevos medios y las expresiones

anacrónica: la mirada del presente es interrogada

audiovisuales para construir

por las imágenes. ¿Cómo y desde dónde le hablan

conocimiento tanto en la comunidad

al presente? ¿Cuál es su actualidad y vigencia?

académica como en la artística.

¿Qué papel desempeñan en la constitución de nuestra memoria? El III Encuentro de Investigadores en Cine, organizado por el Observatorio

me el dio ec s tr ón ic o

s

Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine, en Bogotá, en noviembre de 2012, buscó responder a estas preguntas a partir de las particularidades del cine latinoamericano. Archivo, memoria y presente reúne algunos de los significativos aportes de los

te

or

ía

y

cr

ít ic a

hi st

or

ia

participantes en este evento.

ISBN: 978-958-716-974-4

ARCHIVO, MEMORIA Y PRESENTE EN EL CINE LATINOAMERICANO

MAURICIO DURÁN CASTRO CLAUDIA SALAMANCA Editores académicos

colección entrever Facultad de Artes • Departamento de Artes Visuales

de Artes Visuales de la Pontificia

di ov is ua l

de prácticas de montaje con material de archivo

Au

ofrecen otros posibles sentidos del pasado. El auge

colección entrever

nuevos usos de los archivos cinematográficos, que

MAURICIO DURÁN CASTRO Y CLAUDIA SALAMANCA, eds.

ía af gr

la idea de progreso ha sido puesta en duda por los

ARCHIVO, MEMORIA Y PRESENTE EN EL CINE LATINOAMERICANO

al is u di ov au ti ca pl ás ic a áf gr to fo di bu jo

colección entrever

entrever, colección del Departamento

La escritura lineal de la historia como correlato de

Camilo Aguilera Toro Juan Carlos Arias Laura Cala Juan David Cárdenas Mauricio Durán Castro Yamid Galindo Cardona Alicia García García Andrés Jurado Jesse Lerner Diana Lowis María Luna Luisa Fernanda Ordóñez Isabel Restrepo Angie Rico Agudelo Claudia Salamanca Manuel Silva Rodríguez Carolina Sourdis Regina Tattersfield Yarza Antonio Weinrichter David M. J. Wood

Imagen de cubierta: fotograma tomado de la película Mystorias, (en proceso).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.