EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA DE LOS PADRES DE ADOLESCENTES EN SANTO DOMINGO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA DE LOS PADRES DE ADOLESCENTES EN SANTO DOMINGO

TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Castellano Manosalva Dayra Noelia Sinmaleza Peña Krystel Asley

Dirección: Segura Mariño Adriana Graciela, Dra.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación HOJA DE APROBACIÓN EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA DE LOS PADRES DE ADOLESCENTES EN SANTO DOMINGO.

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Castellano Manosalva Dayra Noelia Sinmaleza Peña Krystel Asley

Revisado por: Segura Mariño Adriana Graciela, Dra. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

________________________

Torres Herrera Yasselle Ángela, Dra. CALIFICADORA Mendoza Delgado Hishochy, Dr. CALIFICADOR

________________________

Torres Herrera Yasselle Ángela, Dra. COORDINADORA

________________________

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Castellano Manosalva Dayra Noelia, portadora de la cédula de ciudadanía 2300610223, y Sinmaleza Peña Krystel Asley, portadora de la cédula de ciudadanía 1721373395, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías a la directora del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

_______________________________ Castellano Manosalvas Dayra Noelia C.C. 2300610223

___________________________ Sinmaleza Peña Krystel Asley C.C. 1721373395


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Comunicación titulado: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA DE LOS PADRES DE ADOLESCENTES EN SANTO DOMINGO, realizado por las estudiantes: Castellano Manosalvas Dayra Noelia con cédula de ciudadanía 2300610223 y Sinmaleza Peña Krystel Asley con cédula de ciudadanía 1721373395, previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 30/03/2022. Atentamente,

ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO

Firmado digitalmente por ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO Fecha: 2022.03.30 11:48:05 -05'00'

Segura Mariño Adriana Graciela Profesora Titular Auxiliar I


5

RESUMEN El principal objetivo de este estudio es determinar el nivel de alfabetización mediática que tienen los padres de adolescentes en Santo Domingo (Ecuador). Se llevó a cabo una investigación con un enfoque mixto y de tipo transversal, mediante una encuesta con consistencia interna, determinada por el alfa de Cronbach (α=0,78). Se encuestó a una muestra de 402 padres, de 28 a 55 años de edad. Entre los resultados, se identificó que los padres de adolescentes prefieren usar la computadora para navegar en las redes sociales, principalmente en Facebook; que cumplen en su mayoría con el perfil de prosumidores; y que saben usar medianamente las tecnologías y las redes sociales, pero también reconocen sus peligros. Se concluye que muy pocos padres no necesitan de ayuda y direccionamiento para navegar en internet. Palabras clave: alfabetización mediática, padres, adolescentes, redes sociales, medios digitales.


6

ABSTRACT The main objective of this study is to determine the level of media literacy that parents of adolescents have in Santo Domingo (Ecuador). An investigation was carried out with a mixed and cross-sectional approach, through a survey with internal consistency, determined by Cronbach's alpha (α=0.78). A sample of 402 parents, aged 28 to 55, was surveyed. Among the results, it was identified that parents of adolescents prefer to use the computer to navigate social networks, mainly on Facebook; that mostly of them meet the profile of prosumers; and they know how to use technologies and social networks moderately, but they also recognize their dangers. It is concluded that very few parents do not need help or guidance to navigate the Internet. Keywords: media literacy, parents, adolescents, social networks, digital media.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9 Antecedentes ................................................................................................................9 Planteamiento y delimitación del problema ................................................................11 Preguntas de investigación .........................................................................................12 Justificación ................................................................................................................12 Objetivos de investigación ..........................................................................................13

1.5.1.

Objetivo general ......................................................................................................13

1.5.2.

Objetivos específicos ..............................................................................................13

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................. 14 Uso de medios digitales de los padres de familia .......................................................18

2.2. Contenidos que consumen y emiten los padres de familia ...........................................20 2.3. Problemas de la alfabetización mediática de padres y madres de adolescentes. .........22 3.

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 26 Enfoque y tipo de investigación ..................................................................................26 Unidades de análisis ...................................................................................................26 Técnicas e instrumentos de investigación ..................................................................27 Técnicas de análisis de datos .....................................................................................28

4.

RESULTADOS .............................................................................................................. 29 Resultado 1. Características del uso de medios por parte de los padres de los

adolescentes ..........................................................................................................................29 Resultado 2. Tipos de contenidos que consumen y emiten en los medios los padres de los adolescentes ...............................................................................................................31 Resultado 3. Problemas de alfabetización mediática que tienen los padres de los adolescentes ..........................................................................................................................33 Resultado 4. Correlación entre el nivel educativo y el consumo, emisión y manejo de contenidos digitales ...............................................................................................................34


8 5.

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 36

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 39

7.

REFERENCIAS ............................................................................................................. 41

8.

ANEXOS ........................................................................................................................ 49


9

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad una considerable cantidad de las actividades laborales, educativas y sociales se desarrollan en el entorno virtual. Las generaciones más jóvenes son quienes están mayormente activas en el uso de las plataformas web y todo lo que comprende las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ya que forman parte de su cotidianidad. De esta manera, y por el constante desarrollo de la tecnología, se ha generado un grado de desconocimiento mediático en los padres de familia de adolescentes a nivel mundial. Siendo los padres los mayores representantes legales de los adolescentes y quienes velan por su bienestar, se torna necesario que estén involucrados y conozcan el funcionamiento de las TIC y las plataformas web donde se desarrollan sus hijos, para así comprender y ser parte de su realidad. La importancia que entonces tiene la alfabetización mediática da lugar a que se desarrollen diversos estudios sobre el tema. Una búsqueda realizada en la base de datos de Google Académico, en la cual se encontraron artículos de revistas científicas que fueron utilizados en el presente estudio, permitió ampliar el conocimiento de esta temática y organizar ciertos antecedentes mediante los cuales se contextualiza la investigación. Antecedentes Uno de los estudios consultados fue realizado por Garro-Rojas (2019), el cual tiene por objetivo examinar cuán valiosas son las iniciativas de alfabetización mediática en Latinoamérica, a través de una abundante revisión bibliográfica. Los mayores descubrimientos demuestran que en gran parte de Latinoamérica, las iniciativas de alfabetización mediática son resultado de disposiciones organizacionales o académicas y están orientadas a comprender los lenguajes, contenidos y uso de la tecnología para analizar los escenarios institucionales con y sin alfabetización mediática.


10 Otra investigación llevada a cabo por George-Reyes & Avello-Martínez (2021) busca conceptualizar y reconceptualizar el término “alfabetización digital”, de manera que se puedan comprender las habilidades necesarias para participar en la red. Su estudio se desarrolló mediante una revisión bibliográfica sistemática, asentada en la base de datos Scopus, con una muestra de 138 artículos relacionados con los términos: educación, escuela y digital literacy. Esta investigación revela que para la reconceptualización del término “alfabetización digital” son necesarias las etiquetas “alfabetización computacional, mediática e informacional”, en las que se apoyan las nuevas formaciones educativas tecnológicas. Se abarcó también un estudio efectuado por González et al. (2018), el cual busca identificar las habilidades mediáticas de familiares y docentes españoles en relación con el contexto actual. Se hace uso de un análisis estadístico descriptivo y de significación, mediante cuestionarios y encuestas en una muestra de 905 profesores de varios niveles de educación. Para completar la información, se realizó también un estudio cualitativo por medio de grupos focales, en los cuales participaron 51 padres y madres de adolescentes. Los resultados demuestran que tanto los padres como los maestros han asumido un rol prosumidor con respecto al manejo y conocimiento de las TIC; sin embargo, son los padres quienes reflejan mayores carencias y necesidades formativas. Una última indagación realizada por Rey et al. (2017), tiene como objetivo observar la utilidad de la alfabetización mediática en la optimización de las competencias interactivas de los jóvenes pertenecientes al décimo año escolar de tres unidades educativas de Guayaquil, a través de un experimento aplicado en los alumnos. De manera que, los resultados demuestran que al instruir mediáticamente a un grupo de estudiantes, estos mejoran su capacidad interactiva y decodificadora, a diferencia de quienes no fueron instruidos.


11 Planteamiento y delimitación del problema Los estudios analizados con anterioridad tienen como base metodológica la revisión bibliográfica, mientras los dos últimos se desarrollan con base en experimentos, encuestas y grupos focales. En la mayoría de estas investigaciones, el objeto de estudio se centra en los jóvenes y su manejo de las TIC, dejando a un lado otros grupos de igual relevancia, como los padres de adolescentes, cuyo desarrollo y conocimiento de las plataformas digitales y la tecnología se torna importante en el marco actual en el que viven sus hijos y se desarrolla la sociedad. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador persiste una brecha significativa del 10.2% de analfabetismo digital, definiéndose esta problemática como la falta de actividad en internet, el no uso de computadores en los últimos 12 meses y la no actividad o uso del celular en personas de 15 a 49 años (INEC, 2020). De igual manera, en el Art. 17, de la Constitución de la República del Ecuador (2008), se menciona que “El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto: 2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación” (p.15), esto último es limitado, ya que según datos del INEC, solo el 53.2% de las personas en Ecuador tienen acceso a internet. Además, de acuerdo con las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la conexión a internet en el territorio nacional ha tenido apenas una velocidad del 24.8% en el mes de noviembre de 2019, que resulta ser un porcentaje bajo con respecto a otros países de Latinoamérica, y por lo mismo dificulta el acceso y la alfabetización digital, no solo en adultos sino también en jóvenes y niños del Ecuador (CEPAL, 2021).


12 Es así que, observados todos estos datos estadísticos, es necesario determinar cuál es el nivel de alfabetización mediática de los padres de adolescentes en Ecuador, ya que se carece de información sobre los mismos y este dato repercute directamente en el derecho de acceso a las TIC y las nuevas plataformas digitales para el desarrollo personal de los ciudadanos. Preguntas de investigación De acuerdo con lo estudiado con anterioridad, se ha formulado el siguiente problema de investigación: ¿Qué nivel de alfabetización mediática tienen los padres de adolescentes en Santo Domingo, Ecuador? De esta problemática surgen las siguientes preguntas de investigación: •

¿Qué caracteriza al uso de medios por parte de los padres de los adolescentes?

¿Qué contenidos consumen y emiten en los medios, los padres de los adolescentes?

¿Qué problemas de alfabetización mediática tienen los padres de los adolescentes? Justificación En el contexto hiperconectado, es necesario que jóvenes y adultos tengan la

oportunidad de adquirir conocimientos elementales sobre el manejo de la tecnología y los espacios web. Esto se evidencia en los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO (2017) en la Agenda 2030, que reconoce “la importancia de aprovechar plenamente la Computer Telephony Integration (CTI) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo sostenible” (p.5). En el artículo 16 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) se menciona que “todas las personas en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 2 - El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación” (p.25). Así mismo, en el Plan de Creación de Oportunidades 2021- 2025, objetivo cinco del eje social, se da por conocido


13 que se debe “Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social” (Secretaría Nacional de Desarrollo, 2021, p.63), que se relaciona con el derecho al acceso a las TIC. Desde esta perspectiva se hace evidente el valor de conocer el nivel de alfabetización mediática que padres y madres de familia tienen, ya que la comprensión sobre las TIC les permitirá entender y ser parte de la sociedad red en que se desarrollan sus hijos adolescentes. Objetivos de investigación 1.5.1. Objetivo general Determinar el nivel de alfabetización mediática que tienen los padres de adolescentes en Santo Domingo, Ecuador. 1.5.2. Objetivos específicos •

Identificar las características del uso de medios por parte de los padres de los adolescentes.

Detectar los tipos de contenidos que consumen y emiten en los medios los padres de los adolescentes.

Determinar los problemas de alfabetización mediática que tienen los padres de los adolescentes.


14

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA El internet y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han desarrollado con el paso de los años y ahora son parte de la cotidianidad humana. El inicio de esta digitalización mundial comenzó en el año 1968 con el experimento militar ARPANET de Licklider y Taylor, una red sencilla y funcional antecesora del internet que permitía enviar mensajes en código sin recepción externa del enemigo en el campo de guerra (Reindgold, 1996, citado de Martínez-Bravo et al., 2021). Décadas después el internet se convierte en una fuente de información, conocimiento e intercambio que influye en casi todos los aspectos de la vida, así como en el consumo, en la comunicación, en la producción, en los ámbitos culturales, de entretenimiento, la economía y demás (Trejo-Quintana, 2017). Igualmente, para GutiérrezMartín (2003) las máquinas se han convertido en algo más que una herramienta de trabajo, siendo de esta manera un medio de comunicación interpersonal geográficamente ilimitado, con una gran cantidad de información y una puerta de acceso al intercambio cultural y mundos diversos. De esta manera, según Trejo-Quintana (2017), se hace necesario desarrollar capacidades de uso sobre las TIC y los ambientes digitales. Sin embargo, a pesar de que el internet y las TIC son casi indispensables en la actualidad, no todos tienen acceso ni conocimientos o capacidades para su manejo (Baller et al., 2016). Es así que, a este fenómeno de inequidad se lo conoce como brecha digital. Para García-Ávila (2017) la brecha digital se define como desigualdad entre las comunidades que tienen acceso al internet y quienes no, por lo cual indica que se trata también de una brecha social. Por consiguiente, Según Sánchez et al. (2017) la brecha digital se asocia a tres perspectivas: en primer lugar, a las posibilidades de acceso, puesto que varias zonas y diferentes grupos sociales no cuentan con conexión a internet, ni computadoras o teléfonos inteligentes para navegar por la red. En segundo lugar, se toma en cuenta al tipo de uso


15 que la población le da a las TIC, ya que en ocasiones no son conocidas todas las posibilidades y aplicaciones que la tecnología puede ofrecer. Y en tercer lugar, se considera la relación de la raza, el género, la edad y la cultura con el acceso y uso de la tecnología. Así, en definitiva, la brecha digital está separada en dos elementos: el acceso y el uso. De esta manera, los autores García et al. (2016) consideran analfabeta digital a una persona cuyo acceso o conocimiento sobre el manejo de las TIC es limitado o muy precario. De acuerdo a ello, Sánchez et al. (2017) menciona que la alfabetización digital y mediática son claves para la reducción de la brecha y el analfabetismo digital, además de también ser indispensable para el desarrollo de la sociedad de la Información y el Conocimiento. Por otro lado, a modo de aclaración, cabe mencionar que la alfabetización digital y la alfabetización mediática son dos aspectos diferentes. La alfabetización digital se trata del desarrollo de habilidades cognitivas, técnicas, sociales y críticas que permiten a los individuos generar procesos de empoderamiento en cuanto al intercambio, la intervención y la colaboración mediante las TIC (Martínez-Bravo et al., 2021). Mientras que la alfabetización mediática o educación mediática se encuentra más ligada con la capacidad para criticar, interpretar y valorar la información que los medios de comunicación comparten (Trejo-Quintana, 2017) y así también, según Morejón-Llamas (2020), se trata de un proceso de acoplamiento en el manejo de las plataformas digitales con la debida responsabilidad de utilizar correctamente la información. En la actualidad ambos estudios se complementan entre sí, siendo necesaria una alfabetización digital dentro del proceso de alfabetización mediática. De esta manera, de acuerdo con Arrieta & Montes (citado de Sánchez et al., 2017) existen tres niveles en el proceso de alfabetización digital: en primer lugar, el usuario debe comprender y saber usar programas, aplicaciones, dispositivos y herramientas digitales; el segundo nivel se trata de la habilidad para comprender, analizar y evaluar críticamente el contenido de las TIC; y por último, las personas tienen que desarrollar capacidades para crear y compartir contenido red, mediante las herramientas digitales.


16 Así mismo, según Guillén et al. (2016) la alfabetización digital consta de cinco dimensiones: Instrumental, cognitivo-intelectual, socio-comunicacional, axiológica y emocional; y bajo estos espacios se debe trabajar para que la alfabetización digital sea efectiva. La dimensión instrumental corresponde a los conocimientos de tipo práctico para el uso del hardware, (parte física: ordenadores, teclado, teléfono, etc.), y el software (parta intangible: programas, las aplicaciones y demás). La dimensión cognitivo-intelectual se refiere a la parte cognitiva para la mejora de habilidades de búsqueda, análisis, interpretación, selección y recreación de la información. La extensión socio-comunicacional se trata del aspecto interpersonal de las TIC, en el que es necesario desarrollar habilidades y comportamientos adecuados para la comunicación a través de las nuevas tecnologías. La dimensión axiológica corresponde a la toma de conciencia sobre el poder de las TIC en el entorno cultural y político, por lo cual se busca alcanzar valores éticos y democráticos sobre el uso de la información. Finalmente, la dimensión emocional corresponde al control de las emociones, el desarrollo de empatía y la creación de una identidad digital. Así también, según la UNESCO (citado de Trejo-Quintana, 2017) los elementos claves para una eficaz alfabetización mediática son: entender el papel de los medios (digitales), comprender el funcionamiento y las condiciones bajo las cuales trabajan los medios, evaluar críticamente el contenido que se comparte, participar en los medios para el desarrollo de la autoexpresión y participación y, finalmente, revisar las destrezas necesarias para la creación de contenidos. De la misma manera, Durán Becerra & Machuca Téllez (citado de Morejón-Llamas, 2020) determinan que la alfabetización mediática es una vía mediante la cual se evita la desinformación al comprenderse la información, lograrse la comprobación de la veracidad de datos y fuentes, entenderse el contenido, su cohesión, intención y las estructuras de los medios.


17 Como tal, la alfabetización digital y mediática son importantes pautas para lograr la inclusión social (García, 2017), pero además es necesaria, puesto que con la pandemia por COVID-19 del 2020 los procesos de digitalización se han acelerado en todos los ámbitos de la vida, como la educación, la vida social y el trabajo; e igualmente mediante el desarrollo de habilidades y capacidades en el uso de las TIC se promueve el acceso a una amplia cantidad de empleos, se generan procesos de empoderamiento personal y social y la construcción de capital intelectual y social (Martínez-Bravo et al., 2021). Por otro lado, el impacto de las TIC y las redes sociales han influido en la interacción desde el núcleo familiar, siendo estos los nuevos medios de comunicación e interacción social. Los jóvenes y adolescentes son quienes más acceden a los medios digitales, puesto que según Sánchez et al. (2017) el uso de las TIC se está dando cada vez más en edades tempranas. De esta manera, el manejo de dispositivos y acceso a las redes han permitido que este grupo generacional de personas hallen un lugar en el que formar comunidades de amigos, compartir experiencias y tener autonomía frente a los adultos (Linne, 2014). Es por ello que, en lo que concierne a la crianza, los padres se enfrentan a una relación padre-hijo multipantalla conectados a internet, por lo cual sus conocimientos sobre el manejo de las TIC y la información son una pieza clave en el seguimiento de cómo los jóvenes destinan el tiempo al consumo en multipantallas (Marta-Lazo & Gabelas-Barroso, 2008). Como tal, existen dos tipos de consumidor: el consumidor pasivo que se caracteriza por aceptar como válida todo tipo de información y el consumidor activo o crítico quien analiza, interpreta y produce la información. Como tal, es necesario que los padres y madres desarrollen las habilidades de un consumidor red activo, puesto que según Torrecillas-Lacave et al. (2017) la participación de los progenitores en los procesos de educación mediática de sus hijos garantiza una formación íntegra y según Romero et al. (2021), el “núcleo familiar es esencial en la educación de valores y competencias de cara a una alfabetización mediática eficaz” (p. 52).


18 Uso de medios digitales de los padres de familia En torno al manejo de medios digitales, autores como Godoy & Galvez (2011) mencionan que la utilización de las TIC y la web está relacionada con la edad, puesto que su uso aumenta en las generaciones más jóvenes. Es así que, Godoy & Helsper (2011) revelan que existe una tendencia de desinterés exponencial hacia la tecnología digital y la red, que va en aumento desde los 25 años en países como Chile, México y Colombia, lo cual se considera una razón más de “no utilización” de las tecnologías por parte de los adultos. En consecuencia, según Sánchez (2017) los padres con mayor edad tienen menos experiencia en el uso de las TIC, lo cual les imposibilita para regular debidamente el uso del internet y la tecnología que hacen sus hijos e hijas. Por otro lado, según Godoy & Galvez (2011) ,se descubrió que hay una preocupación general por parte de los adultos a quedar obsoletos en el campo laboral, por lo cual se ven obligados a actualizarse en el marco tecnológico, puesto que, como lo mencionan Cardozo et al. (2017), los ciudadanos necesitan cada vez más ser partícipes activos de la sociedad tecnológica, la web y el internet. De acuerdo con los estudios anteriores, las nuevas generaciones de jóvenes, adolescentes y niños son quienes se mantienen a la vanguardia de los medios digitales, de tal forma que son capaces de entender mejor la tecnología y han desarrollado estilos de vida y convivencia multipantalla, por lo que procesan una mayor cantidad de información de manera rápida y eficaz (Busquet & Uribe, 2011). De esta forma, según Pérez & Martínez (2006), son los adultos quienes están por primera vez aprendiendo de los menores, puesto que los hijos tienen mayores conocimientos sobre innovación de carácter imprescindible para la sociedad (Tapscott, citado en Busquet & Uribe, 2011). Así, estadísticas en Chile revelan que 38% de adultos de 25 a 60 años son internautas, en contraste con el 57% de personas menores de 25 años que manejan las redes (Godoy & Galvez, 2011). Lo cual da cabida a que se manifiesten casos de


19 incomunicación entre padres e hijos (Pérez & Matínez, 2006). De esta manera, para Besolí et al. (2018), los padres deben afrontar el reto de la alfabetización digital, puesto que las redes sociales y los dispositivos digitales, son las principales formas de interacción social y desarrollo emocional de sus hijos adolescentes. En cuanto al uso que los padres dan a las TIC, en Ecuador, según datos del INEC, un 31.9% de adultos que viven en la ruralidad utilizan en mayor medida internet para buscar oportunidades laborales e información general (2016). En cambio, Pérez & Martínez (2006) mencionan que en España los padres y madres en su mayoría utilizan esporádicamente el internet. Aunque, de acuerdo con Van Deursen & Van Dijk (citado en Manzano & Fernández-Mellizo, 2019), los adultos con niveles de educación inferiores en Dinamarca hacen uso del internet para actividades de ocio con mayor frecuencia que otros adultos con niveles educacionales más altos. Por consiguiente, hay una correlación entre el grado de estudio y el uso de las TIC que otros investigadores, como Sánchez et al. (2017) han diagnosticado, puesto que para estos autores los padres con menos estudios son los más implicados en medir las actividades online de sus hijos. Así como también los hijos de quienes tienen altos grados de educación son quienes pasan más horas en la web y tienen habilidades digitales más desarrolladas (Manzano & Fernández-Mellizo, 2019). Con relación al uso de móviles, Besolí et al. (2018) revelan que en su mayoría los padres utilizan el teléfono entre 30 a 60 minutos al día, aunque algunos hacen uso del celular más, de una a tres horas diarias. Es así que según Labrador et al. (2015), el 62.9% de los padres y madres de familia aseguran tener un conocimiento básico del smartphone. Por lo general, suelen manipular los móviles con más frecuencia para envíos de mensajes a través de mensajerías instantáneas, para consultas web, la cámara y para hacer o recibir llamadas. Por otro lado, los padres usan menos los celulares para acceder a contenidos multimedia, realizar tareas administrativas, jugar en línea y hacer compras (Besolí et al., 2018).


20 Con respecto al uso de los ordenadores y portátiles, estos dispositivos son usados por los padres y madres de familia españoles mayoritariamente en tareas laborales y junto con internet para buscar información (Pérez & Martínez, 2006). Finalmente, se determinó también, por Condeza et al. (2019) que los padres más jóvenes hacen uso de las TIC más de una a tres horas al día que los padres y madres cuya edad es mayor, puesto que ellos las utilizan entre treinta minutos y una hora. En otros aspectos, según lo expresado por Minaya & Valladares (2017) el uso del internet, y más específicamente de las redes sociales, conlleva al desarrollo de una dependencia constante y temporal por parte de los padres y madres de familia, ya que las redes sociales constan entre las aplicaciones más usadas, tanto en niños y adolescentes como en adultos. En Ecuador, según datos recopilados por una encuesta de la empresa Annie (citado de Arias & Guayguacundo, 2019), las cinco aplicaciones más descargadas y usadas por los adultos son WhatsApp, Facebook, Instagram, Wish y B612. De este ranking, tres de las apps son redes sociales y servicios de mensajería rápida. 2.2. Contenidos que consumen y emiten los padres de familia Durante la década de los dos mil se creó la web 2.0, sucesora de la web 1.0, que permitió que varias personas compartieran sus datos, interactuaran entre sí fácilmente y produjeran sus propios contenidos digitales (Latorre, 2018). Como tal, fue un gran avance mediático que ha marcado la forma de comunicarse, acceder a la información y emitir contenidos en las generaciones de migrantes y nativos digitales. De esta forma la televisión y otros medios analógicos han perdido audiencias, aunque para las generaciones más antiguas, siguen siendo medios masivos (Castells, 2001). Para Cabeza & Lazo (citado de Navarro, 2010), los padres en Aragón son consumidores permanentes de la televisión, puesto que es el medio que más controlan en comparación con los ordenadores, cuyos fines son más instructivos, los videojuegos y los teléfonos celulares, los cuales les generan mayor desconfianza. Así también, Marta-Lazo &


21 Gabelas-Barroso (2008) determinaron que los padres prefieren ver más programas informativos en la Tv, que cualquier otro formato. Los padres millenials se caracterizan por compartir y buscar información en redes sociales como: Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter y YouTube (Chiquillo & Llopis, 2019). Así pues, según Palacios & Medranda (2018), YouTube es el medio digital más consultado y comentado por los padres, aunque se dé poca interacción entre ellos y los videos de esta red social. En Twitter los padres prefieren compartir noticias, cavilaciones y opiniones, mientras destinan Instagram y Facebook para la publicación de fotografías y charlas con otras personas (Chiquillo & Llopis, 2019). Es así que, autores como Garmendia et al., (2019) determinaron que uno de los contenidos más compartidos por los padres de familia en redes sociales, son las fotos y videos de momentos y experiencias memorables con sus hijos. De esta manera, de acuerdo con Holzer (2017), la publicación constante de fotografías y audiovisuales de los niños se ha convertido en un problema, puesto que los padres llegan a compartir en entornos digitales masivos y sin restricciones, más de 1498 fotos personales solo durante los primeros cinco años de vida de sus hijos e hijas. La Nación (2017) reconoce a este pasatiempo paternal dentro del over-sharenting, lo cual se trata del exceso de información personal que se expone por voluntad propia en la red. Sin embargo, conforme a Garmendia et al., (2019), el over-sharenting no es una práctica común entre los progenitores de España, ya que solo un 3% comparte y envía diariamente fotos y videos de sus niños y niñas, y más bien el 89% solo suben a redes este tipo de contenidos una vez al mes e incluso menos. Por otro lado, Mott Children Hospital (2015) determina que el comportamiento de sharenting, es decir, mostrar en entornos virtuales los espacios familiares offline y exponer las vivencias de hijos e hijas, se genera porque los padres desean mantener el contacto con amigos y familiares distantes para no experimentar sucesos de soledad y porque de esta manera expresan su orgullo y felicidad.


22 Con respecto a los contenidos enviados y recibidos por WhatsApp, una app de mensajería instantánea, los padres, en el marco de la comunicación con los centros educativos de sus hijos e hijas infantes y adolescentes, usan esta red para establecer conversaciones con los profesores, pero además también comparten información de bulos, siembran dudas y propagan rumores, generando infoxicación mediática entre ellos mismos (Martínez-Hernández et al., 2017), es decir, entre los grupos de padres y madres de familia. Es así que, para Morejón-Llamas (2020) en las redes sociales hay un empleo constante de bots y fake news que logran desinformar, y en WhatsApp es donde hay mayor cantidad de bulos y tienen mayor alcance. En cuanto a contenidos y plataformas de entrenamiento como YouTube, Netflix, HBO, Disney plus y demás, en Ecuador, de acuerdo con Arias & Guayguacundo (2019), una gran parte de los adultos no consumen ni adquieren las versiones pagos de estos servicios, por lo que YouTube, al ser una plataforma gratuita, es la más usada por este grupo de personas para entretenerse en familia o personalmente. Por otro lado, en países latinoamericanos como Colombia, los contenidos web que consumen los padres con relación a la educación de sus hijos es relevante, puesto que el 40.5% usa internet para buscar información sobre las unidades educativas de sus hijos e hijas y el 36.4% buscan consejos para padres (Muñetón et al., 2015). 2.3. Problemas de la alfabetización mediática de padres y madres de adolescentes La cantidad de datos y variedad de medios para acceder a la información es cada vez mayor, más inmediata y menos corroborada, a tal punto que esta fluidez de contenido dificulta el acceso a información verificada (López Rico et al., 2020), generando lo que Flood (2016) reconoce como la posverdad, materializada en procesos de infodemia o infoxicación (OMS & Zarocostas, citado de Morejón-Llamas, 2020). Fenómenos que durante la crisis por COVID-19 se asentaron aún más, y fueron consumidos por un gran número de


23 adultos, a través de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp (Salaverría et al., 2020). El problema de esta sobreinformación es que, tanto adultos como niños y adolescentes no tienen la capacidad para entender la información y usar de manera crítica y responsable los medios de comunicación (Besolí, 2018). Aspecto que se acentúa en los padres y madres, quienes, según Ramírez-García et al., (2020), tienen un interés moderado con respecto al manejo de dispositivos móviles, y a la par reconocen no tener una adecuada preparación para enfrentarse a los medios digitales que sus hijos manejan (Empantallados, citado de Romero, et al., 2021). La diferencia de capacidades sobre el manejo de la tecnología entre progenitores e infantes se reconoce bajo el nombre de brecha digital por generación o edad, ya que son las generaciones más jóvenes de nativos digitales los más vinculados y habilidosos en el área de las TIC (Calderón, 2021). Como lo asevera Navarro (2010), al hacer mención sobre la falta de alfabetización digital de padres de familia ante la realidad multipantalla actual, en cuanto al manejo de móviles, internet y videojuegos, lo cual revela la falta de capacidades de las generaciones anteriores a los nativos digitales. Igualmente, para Romero et al. (2021), el problema principal de la existencia de esta brecha entre padres e hijos es la diferencia de niveles en cuanto a competencias, puesto que los padres deberían poder direccionar a sus hijos, en el uso y consumo crítico y responsable de los medios (GonzálezFernández et al., 2019). Es así que, de acuerdo con López-De-Ayala et al. (2019), los padres presentan grandes dificultades para conocer las actividades online de sus hijos, a medida que la tecnología sigue evolucionando; así también lo demuestra una investigación argentina, que determinó que los padres de niños de entre 4 y 18 años, tienen pocos conocimientos sobre lo que sus hijos hacen en la red, subestimando los riesgos que este manejo implica (Lobe et al., citado en Sánchez, 2017). Y para los jóvenes tener un perfil y acceso a las redes


24 sociales es más que una opción de ocio. Como lo definen González-Fernández et al. (2019), se trata de una obligación para estar en sintonía y contacto con sus iguales. En contraste, los padres opinan que las redes sociales son elementos de desconcierto laboral y formativo (Ruiz-Corbella & De-Juanas, 2013), lo que sumado a sus carencias de habilidades sobre el manejo de las TIC y el internet genera desconexión en el núcleo familiar. Sin embargo, a pesar del desconocimiento por parte de los progenitores y la existencia de preocupaciones propias sobre el uso y consumo de contenidos digitales por parte de sus hijos, los adultos argumentan no tener tiempo para sugerir, vigilar, reflexionar y usar en compañía de sus adolescentes los medios digitales, puesto que también se sienten incapacitados (González-Fernández, et al., 2019). Es así que, según Cortés et al. (citado de Romero et al., 2021) el no saber sobre los comportamientos online de los menores implica en muchas ocasiones que estos desarrollen conductas inapropiadas como el ciberacoso, ciberbullying y agresiones entre ellos mismos. Con respecto a los conocimientos que los padres y madres tienen sobre los medios, desde los analógicos como la Tv y la radio hasta los más actuales, González-Fernández (2019) menciona que estos son amplios y diversos en padres españoles, aunque este grupo presenta constantes incertidumbres y dudas respecto a la utilización de los medios más modernos, más que nada los vinculados con la nube y las redes sociales como Facebook y Twitter, ya que no tienen conocimientos sobre dónde estarán desplegados los datos que ellos comparten y qué protecciones legales tienen (Joyanes, 2009). A pesar de lo anterior, autores como Holzer (2017) mencionan que en la práctica de sharenting los padres comparten información personal y de sus hijos, fotos, videos de familiares y demás productos digitales en la red, sin medir el alcance de sus publicaciones, puesto que no tienen conocimiento sobre esto. Es así que, en promedio, los progenitores tienen 295 contactos en redes sociales como Facebook, de los cuales solo el 10% son verdaderos amigos, y el 50% son personas conocidas a las cuales se les permite el acceso a sus publicaciones y en algunos casos, bajo el desconocimiento de bloqueos, los padres


25 autorizan que los amigos de amigos, e incluso todo el mundo red pueda ver su información y publicaciones red. En cuanto a los contenidos educativos de internet, Sarkadi & Bremberg (citado de Vaquero et al., 2019) diagnostican que los padres y madres suecos perciben a la web como una herramienta de apoyo para la educación de sus hijos en la que deberían incluirse los padres. Sin embargo, según Suárez & de la Villa Moran (2016), a los progenitores y tutores de niños y adolescentes les resulta una actividad complicada la búsqueda de información educativa, por lo cual una parte de ellos abandona su exploración. Por esa misma línea, Arias & Guayguacundo (2019) diagnostican que, en el manejo de internet, los padres ecuatorianos poseen problemas para realizar búsquedas mediante imágenes, otros buscadores y por audios, e igualmente tienen conflictos para descargar contenidos. Garmendia et al. (2019) determinan que la edición de contenidos también resulta dificultosa para los padres y madres de familia, por lo cual comparten en su mayoría elementos web ya editados, y así también, de acuerdo con Suárez & de la Villa Moran (2016), quienes presentan menos habilidades en el manejo de internet y creación de contenidos son las madres de familia, pese a ser usuarias más activas en redes. Por otro lado, con respecto al uso del teléfono inteligente en aspectos cotidianos, Arias & Guayguacundo (2019) hacen mención a que los adultos, al menos de Ecuador, no conocen ni usan todas las aplicaciones de sus móviles, puesto que funcionalmente manejan en mayor medida los mensajes y llamadas. Como tal, este desconocimiento se acentúa en la población rural, la cual según datos del Enemdu (2010), el 30% presenta problemas relacionados con el analfabetismo digital. En cuanto a aplicaciones de compra y venta, los progenitores ecuatorianos evitan utilizar este tipo de herramientas, por el miedo infundido a los ciber-robos o ciberdelitos (Arias & Guayguacundo, 2019).


26

3. METODOLOGÍA Enfoque y tipo de investigación Toda investigación busca dar solución o profundizar en los diversos problemas a los que se enfrenta constantemente el ser humano, por lo cual se hace uso de una serie de pautas (López & Sandoval, 2016). De esta manera, la presente evaluación sobre el nivel de alfabetización mediática de los padres de adolescentes en Santo Domingo (Ecuador) es una investigación con un enfoque mixto y de tipo transversal. El método de estudio mixto es aquel que incluye las metodologías cuantitativas y cualitativas en una investigación. De esta manera, la técnica cuantitativa se caracteriza por proporcionar datos estadísticos sobre el objeto estudiado, para obtener resultados cuantificados (Hernández et al., 2014). En cambio, el método cualitativo aporta conocimientos no medibles de la experiencia (Balcázar et al., 2013). Mientras que, una investigación de tipo transversal o vertical se trata del estudio de un problema en un momento o tiempo definido (Grajales, 2000). Unidades de análisis La población de esta investigación son los padres de adolescentes que viven en Santo Domingo de los Tsáchilas, de los cuales se extrae una muestra; es decir, un conjunto representativo de la población (McClave et al., 2008), la cual es de 402 padres. Esta muestra fue seleccionada de una Unidad Educativa de Santo Domingo, en la que se compartió el link. Por otro lado, para determinar esta muestra se toma en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (citado de Unicef, 2021), la adolescencia es un periodo de vida que inicia entre los 10 y 19 años de edad. De manera que, se estudia a los padres de jóvenes con un rango de edad de entre 10 a 19 años, ya que además son el grupo generacional que más utilizan la tecnología (Godoy & Galvez, 2011). De igual forma,


27 se establece escoger el rango de entre 28 a 55 años de edad para delimitar más la muestra de estudio, ya que según los resultados del censo 2010 en Ecuador (INEC, 2021), aproximadamente 101 818 personas en la provincia de Santo Domingo, tienen esa edad. Técnicas e instrumentos de investigación La técnica de investigación implementada es la encuesta, que de acuerdo con López-Roldán & Fachelli (2016) es una técnica científica muy utilizada en las ramas de estudio sociológico y de las Ciencias Sociales. En ese sentido, la encuesta permite la recolección de datos para conocer los aspectos cuantitativos y cualitativos que permiten medir el nivel de alfabetización mediática de padres y madres de adolescentes en Santo Domingo. El instrumento de recogida de datos utilizado para esta investigación es el cuestionario, el cual fue realizado en Google Forms, herramienta que permite recoger datos cualitativos y cuantitativos relevantes sobre un grupo de personas, bajo un conjunto de preguntas para establecer estadísticas y describir al objeto de estudio (Meneses, 2016). El cuestionario es online debido a la situación de emergencia sanitaria de la COVID-19, evitando posibles contagios. Para la elaboración del instrumento se consideró el orden de los objetivos específicos. Se adaptaron las preguntas del instrumento de Valle-Razo et al. (2020), cuya investigación consiste en el diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes, seleccionando a los padres como sujeto de este estudio. También se acogió como guía para el instrumento la investigación de González-Fernández et al. (2019) sobre alfabetización mediática en escenarios familiares. El instrumento está compuesto por 15 ítems, de acuerdo con los datos de identificación, características de uso de los medios digitales, los contenidos publicados y consumidos por los padres de los adolescentes, y los problemas a los que se enfrenta dicho grupo de estudio.


28 Es importante también recalcar la aclaración del INEC en la cual se considera “Analfabeta Digital a una persona de 15 a 49 años cuando cumple simultáneamente tres características: 1) No tiene celular activado 2) En los últimos 12 meses no ha utilizado computadora 3) En los últimos 12 meses no ha utilizado internet” (2019), cuestiones que se visibilizan en el Formulario de Google. Tabla 1. Instrumento de investigación Alfa de Cronbach

Categorías

Dimensiones

Variables

Datos generales

Identificación

Uso de medios digitales

Tiempo de uso Tipo de uso

Consumo y emisión

Contenido

Edad Sexo Lugar de residencia Grado de educación Ocupación principal Cantidad de hijos adolescentes Frecuencia de uso de dispositivos de comunicación Frecuencia de uso de canales de comunicación en internet Frecuencia uso de las redes sociales Perfil de usuario Frecuencia de actividades de consumo de contenidos en internet

,727

Frecuencia de actividades de emisión de contenidos en internet

,821

Problemas de manejo de medios y dispositivos digitales

Problemas de uso

Frecuencia de problemas al usar internet

,788 M (α) = 0,776

Fuente: Elaboración propia a partir de las aportaciones de GonzálezFernández et al. (2019); Valle-Razo et al. (2020); INEC (2019). Técnicas de análisis de datos Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach, que es el índice conveniente para examinar la consistencia interna de variables ordinales, evaluando la magnitud de las “correlaciones entre los ítems del instrumento” (Celina & Campo, 2005, p.575). Se obtuvo un valor admisible (α = 0,776), de acuerdo a la recomendación de Field (2017), donde el importe para validar la fiabilidad del cuestionario debe ser de aproximadamente 0,80.


29

4. RESULTADOS A continuación, se reportan los resultados obtenidos de la encuesta que se aplicó a los padres de adolescentes en Santo Domingo, para determinar su nivel de alfabetización mediática. De esta manera, se exponen los resultados siguiendo el orden de los objetivos específicos planteados. Anterior a ello, se presentan los datos preliminares de las preguntas de filtro sobre el perfil de identificación de los encuestados. La muestra para este estudio fue de 402 personas de entre 28 a 55 años, de las cuales 60% son mujeres y 40% hombres, todos residentes en Santo Domingo de los Tsáchilas. Sobre el grado de educación, la mayoría de los padres (50.7%) han terminado sus estudios secundarios, 38.6% han cursado la universidad, 9.7% solo la primaria y 1% no posee ningún nivel educativo culminado. Casi todos los padres (83.3%) son trabajadores, 12.7% actualmente no tienen un empleo y solo el 4% son estudiantes. Finalmente, 44.5% de los padres tienen un hijo o hija adolescente, 43.3% tienen dos y 12.2% poseen tres. Por otro lado, para la obtención de resultados se determinó utilizar una escala tipo Likert donde: uno significa nunca, dos simboliza rara vez, tres representa a veces, cuatro a menudo y cinco siempre. Resultado 1. Características del uso de medios por parte de los padres de los adolescentes Los resultados indican que, con respecto a la frecuencia de uso de dispositivos de comunicación (Figura 1), una gran parte (81.3%) de los padres de adolescentes encuestados siempre utilizan el celular y menos de la mitad (40.3%) usan la computadora con esa misma frecuencia. Mientras que, por otro lado, 29.6% de los padres nunca han utilizado una tablet.


30 Figura 1. Frecuencia de uso de dispositivos de comunicación

¿Con qué frecuencia utiliza los siguientes dispositivos de comunicación? 81,3

Nunca 40,3

A veces

29,6 24,1

20,6 13,9 0,5

0,5

Rara vez

18,9 17,7 15,7

13,4 12,2

7,5

A menudo Siempre

2

Celular

Tablet

Computadora

Nota. Diagrama de barras sobre la frecuencia de uso de celulares, tablets y computadoras, por parte de los padres de adolescentes de Santo Domingo. En cuanto a la frecuencia de uso de canales de comunicación en internet (Figura 2) la mayoría de padres (72.9%) siempre utilizan las redes sociales, siendo en menor medida usadas las páginas web, ya que solo el 30.3% de los padres ingresan a ellas siempre. 34.6% usan siempre email y 59.5% aplicaciones de chat como WhatsApp o similares. Figura 2. Frecuencia de uso de canales de comunicación en internet

¿Con qué frecuencia utiliza los siguientes canales de comunicación en internet? 72,9 59,5

Nunca 32,6

28,4 27,130,3 20,9 7

1,7 3,7

Redes sociales

Rara vez

34,6 28,4

19,9 5,5

8,7

Página web

5

A menudo

8 2,5 2,5

Email

A veces

7,2

Siempre

Aplicaciones de chat como WhatsApp o similares

Nota. Diagrama de barras sobre la frecuencia de uso de redes sociales, páginas web, email y aplicaciones de chat, por parte de los padres de adolescentes de Santo Domingo.


31 Sobre el uso de las redes sociales (Figura 3), los padres de adolescentes muestran una clara tendencia por Facebook, donde 71.4% siempre usan esta red social. 35.3% usan YouTube siempre, y 31.1% frecuentan en igual medida Instagram y Tik Tok. Por otro lado, 34.1% de los encuestados respondieron nunca haber usado LinkedIn y 22.6% nunca Twitter. Figura 3. Frecuencia de uso de las redes sociales

¿Con qué frecuencia utiliza las siguientes redes sociales? 71,4

Nunca Rara vez 35,3 31,1

21,1

24,9 22,6

23,4

19,4 17,4 15,7

23,1

22,4

26,4

24,6

22,4

14,4

6,2

8,7

A veces A menudo Siempre

11,7 8,5

2,7

1,2 1

Facebook

31,1

18,2

16,2 10

5,2

34,1

29,6

Twitter

Instagram

YouTube

Linkedln

Tik Tok

Nota. Diagrama de barras sobre la frecuencia de uso de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn y Tik Tok, por parte de los padres de adolescentes de Santo Domingo. Resultado 2. Tipos de contenidos que consumen y emiten en los medios los padres de los adolescentes En relación con el perfil de usuario, los padres se identifican en mayor medida (73.7%) con el uso de internet para consultas y para publicar contenidos, lo cual corresponde al perfil de prosumidor; 15% utiliza el internet para consultar contenidos, que se refieren al perfil de consumidores; y 11.3% se identifican con la descripción del uso de internet para publicar contenidos, es decir que se caracterizan por ser productores.


32 Sobre de la frecuencia de actividades de consumo de contenidos en internet (Figura 4), 66.9% de los encuestados siempre están comunicación con familiares y amigos a través de internet; 63.2% siempre están al día de las novedades del colegio de sus hijos e hijas, 57.2% de los padres siempre consultan noticias por este medio; 39.6% siempre visitan webs de entretenimiento como Netflix y similares y 38.3% siempre usan internet para consultar información en Google. En menor medida, 34.4% de los padres hacen compras en internet siempre y 33.3% siempre realizan trámites en línea. Figura 4. Frecuencia de actividades de consumo de contenidos en internet

¿Con qué frecuencia realiza las siguientes actividades en internet? Nunca

Rara vez

A veces

A menudo

Siempre

2,7

Estar en comunicación con familiares/amigos

Estar al día de las novedades del colegio de sus hijos/as Visitar webs de entretenimiento como Netflix, etc.

2

7,5

3,5 3,7

20,9

9

4,7 5

20,6

14,4

Consultar información en Google o similares

2 4,2

21,4

Hacer compras en línea

7,7

19,9

Hacer trámites en línea

2,5

Consultar noticias

1,2 1,5 7

66,9

15,9

63,2

36,3

39,6

34,1

38,3

22,4

19,4

33,1

15,9

34,4

28,9

33,3

57,2

Nota. Diagrama de barras sobre la frecuencia de actividades que realizan los padres de adolescentes de Santo Domingo en internet Con respecto a la frecuencia de actividades de emisión de contenidos en internet (Figura 5), 37.6% de los padres comentan a menudo las publicaciones de internet, 36.3% siempre reaccionan con botones de “me gusta” y similares, 32.1% siempre publican imágenes y 30.3% siempre publican videos. 27.9% de los encuestados utilizan hashtags


33 siempre e, igualmente, este mismo porcentaje de padres a veces usan los hashtags y, finalmente, 37.3% de los padres de adolescentes suelen usar siempre emojis. Figura 5. Frecuencia de actividades de emisión de contenidos en internet

¿Con qué frecuencia realiza las siguientes actividades en internet? 37,6 37,3 36,3

29,6 26,4

27,6

32,1 30,3 28,1

28,4

31,1

30,3

26,6

27,9 27,9 25,6

26,6 26,4

Nunca Rara vez

6,2

6 2,5

2,2

Comentar en las publicaciones

3,5

Reaccionar con los botones de "me gusta" y similares

5,2

6,7

3,2

Publicar imágenes

A veces

10,2 8,5

6,7 3

Publicar videos

Utilizar hashtags

A menudo Siempre

Utilizar emojis

Nota. Diagrama de barras sobre de actividades sobre la emisión de contenidos que realizan los padres de adolescentes de Santo Domingo en internet Resultado 3. Problemas de alfabetización mediática que tienen los padres de los adolescentes Finalmente, sobre la frecuencia de problemas al usar internet (Figura 6), 33.6 % de los padres a menudo necesitan que alguien les ayude a navegar en internet. Mientras que, 32.8% a menudo sienten que existen sitios no aptos para menores de edad en este medio, e igualmente 32.8% de los padres sienten que a veces se distraen y pierden mucho tiempo. 30.1% sienten que a menudo existe mucha publicidad, 31.3% que a veces su información está al alcance de cualquier desconocido, mientras que 29.4% a menudo perciben que no toda la información de la red es verdadera y, finalmente, 30.6% de los encuestados a menudo aprecian que pueden dañar sus dispositivos con virus.


34 Figura 6. Frecuencia de problemas al usar internet

Cuando usa internet, ¿con qué frecuencia siente que...? 33,6

32,8

32,8 30,1

28,6 26,4

26,1 20,9 16,7

15,4

31,3

24,9

25,9

24,9

23,9

23,6

20,9

20,1 16,9

11,9

30,6

29,4 27,9

29,6

15,4

Nunca 14,7

Rara vez 14,2

11,4

9,2

A menudo

7,5 4,7

3,7

4

Necesita que Existen sitios Se distrae y Hay mucha alguien le no aptos para pierde mucho publicidad ayude menores de tiempo edad

A veces

4,5

5,5

Siempre

Su No toda la Puede dañar información información es sus está al verdadera dispositivos alcance de con virus desconocidos

Nota. Diagrama de barras sobre la percepción y dificultades del uso de internet por parte de los padres de adolescentes en Santo Domingo. Resultado 4. Correlación entre el nivel educativo y el consumo, emisión y manejo de contenidos digitales Mediante el coeficiente τ de Kendall se detectó que el grado de educación culminado por los padres de adolescentes está correlacionado con el nivel de consumo de contenidos digitales; τ=0,195, p=<0,001. Aunque esta correlación es muy baja. En este mismo orden de ideas, se descubrió que esta misma variable está correlacionada con el nivel de contenidos emitidos; τ=0,256, p=<0,001. E igualmente, representa una correlación baja. En esta medida, cuanto mayor es el grado de educación de los padres, secundaria y universidad, mayor es el nivel de consumo y emisión de contenidos digitales, lo cual implica el uso de las redes sociales y dispositivos tecnológicos para consultar, informarse, comunicarse y estar al pendiente de las actividades de sus hijos, y también compartir información, imágenes y contenidos multimedia en internet. Por tanto, los padres de adolescentes de Santo Domingo de los Tsáchilas demuestran un nivel de alfabetización mediática óptimo.


35 Por otro lado, se detectó que el grado de educación culminado por los padres de adolescentes no está correlacionado con el nivel de problemas de manejo en internet (τ= 0,008, p= 0,840), que comprende las dificultades para usar la web, la desconfianza hacia el internet, la distracción que causa, la excesiva publicidad, la falsa veracidad de la información y el desconocimiento sobre virus informáticos que pudieran dañar sus dispositivos.


36

5. DISCUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a padres de adolescentes de Santo Domingo, más de la mitad de los padres usan en mayor medida el celular frente a otros dispositivos como la computadora y las tablets. De manera similar, Besolí et al. (2018) aseveran que los padres ocupan altas cantidades de tiempo en los móviles. Existe una clara tendencia por el uso de redes sociales y aplicaciones de chat (WhatsApp o similares) como canales de comunicación, siendo las páginas web las menos usadas. Lo cual concuerda con lo expresado por Minaya & Valladares (2017) sobre que las redes sociales son aplicaciones más usadas, tanto por padres como por adolescentes. Así también, en cierta medida estos resultados concuerdan con los estudios de Besolí et al. (2018) donde se determinó que los padres manipulaban más los móviles para el envío de mensajes a través de WhatsApp y otras apps de mensajerías instantáneas, pero también para consultas en páginas web. Por otro lado, la red social más utilizada por los padres es Facebook, lo cual contrasta con los datos recopilados por la empresa Annie (citado de Arias & Guayguacundo, 2019), donde WhatsApp encabeza la lista de las cinco aplicaciones más descargadas y usadas por los adultos en Ecuador, siendo Facebook la segunda red. Los padres de adolescentes se sienten mayormente identificados como usuarios que utilizan el internet, tanto para consultar como para publicar contenidos. Igualmente, más de la mitad de los encuestados siempre están en comunicación con sus familiares y amigos, están al día con las novedades del colegio de sus hijos e hijas y consultan noticias, todo mediante internet. Esto concuerda con lo explicado por Mott Children Hospital (2015), donde se determinó que los padres buscan mantener el contacto con amigos y familiares distantes, compartiendo imágenes y videos con ellos a través de internet. Así mismo, según los estudios de Martínez-Hernández et al. (2017) los padres usan medios de comunicación


37 digitales para establecer conversaciones con los profesores y conocer la situación educativa de sus hijos, aunque también comparten información poco contrastada y fake news, lo que contribuye a la desinformación. Es así que, muy pocos padres nunca han realizado algún tipo de actividades en la web, aunque existe una tendencia negativa con respecto a efectuar compras en internet y realizar trámites en línea. Lo que guarda relación con los resultados obtenidos por Besolí et al. (2018), quien mencionó que los padres usan menos el celular para hacer compras y realizar tareas administrativas. Sobre la frecuencia de actividades de emisión de contenidos en internet, los resultados son variados, ya que en su mayoría, pero menos de la mitad de padres, usan siempre emojis, “me gusta”, publican imágenes y videos, utilizan hashtags y comentan publicaciones de internet. Aspecto que coincide con lo mencionado por Ramírez-García et al. (2020), sobre que los padres solo tienen un interés moderado por el manejo de los dispositivos digitales y las redes sociales. También se determinó que existe una asociación débil entre el grado de educación alcanzado por los padres de adolescentes y el nivel de consumo de contenidos digitales y el nivel de contenidos digitales emitidos. De esta manera, otros autores como Van Deursen & Van Dijk (citado en Manzano & Fernández-Mellizo, 2019), que correlacionan el nivel de estudio con el uso de las TIC, concluyeron que los adultos de menor nivel educativo usan el internet frecuentemente para distraerse, en contraste con las personas más preparadas. Los padres de adolescentes suelen necesitar de ayuda para navegar en internet, ya que solo una muy baja cantidad de encuestados nunca solicitan apoyo o direccionamiento sobre esto. Puesto que, los adultos, según Pérez & Martínez (2006), actualmente aprenden de los menores sobre este nuevo contexto digital. Por otro lado, la mayoría, pero menos de la mitad de los padres, a menudo se sienten amenazados por los virus informáticos, ven mucha publicidad, perciben que hay


38 páginas no aptas para menores y que no todo lo que se dice en la red es verdad y, por tanto, cuestionan los contenidos. Lo cual concuerda con el estudio de González-Fernández et al. (2019), en el que se estipula que los padres presentan constantes incertidumbres y dudas respecto a la utilización de los medios más modernos. De igual manera, menos de la mitad de los encuestados a veces sienten que se distraen y pierden tiempo, y que su información puede ser alcanzada por un sinnúmero de usuarios desconocidos. Resultado que se relaciona con lo investigado por Holzer (2017), donde, en promedio, la mayoría de los padres no conocen la magnitud del alcance de sus publicaciones.


39

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •

Los padres encuestados, quienes en su mayoría han culminado los estudios de segundo y tercer nivel, se caracterizan por preferir utilizar el celular antes que otros dispositivos digitales. Acceden en mayor medida a las redes sociales y aplicaciones de chats como WhatsApp, siendo Facebook la principal red social usada.

Son padres prosumidores que comparten y consumen contenidos de la web, buscan siempre mantenerse en contacto con sus seres queridos y estar al pendiente de los estudios de sus hijos y los aconteceres diarios.

Los encuestados presentan una tendencia negativa hacia realizar compras y trámites online.

Los padres de adolescentes saben usar medianamente varios elementos propios de las redes sociales y dispositivos tecnológicos como: emojis, hashtags y botones de “me gusta” y similares. Así también, en un grado medio, los padres saben publicar y comentar imágenes y videos en internet.

Cuanto mayor es el nivel de educación culminado por los padres, mayor es el nivel de consumo de contenidos digitales, aunque esta correlación es bastante endeble. Igualmente, cuanto mayor es el nivel educativo, mayor es el nivel de contenidos emitidos por los padres.

Muy pocos padres no necesitan de ayuda y direccionamiento para navegar en internet.

Los padres reconocen varios de los problemas en cuanto al peligro, tipo de información, dificultades y demás aspectos que repercuten en el buen manejo del internet.

No existe una correlación entre el grado de educación alcanzado por los padres y los problemas que presentan en el manejo del internet.


40 Con base en las conclusiones de este trabajo de investigación, se considera pertinente hacer las siguientes recomendaciones: •

Hacer un estudio mixto del grado de utilización y percepción enfocado en el uso de los celulares entre padres y adolescentes, ya que se ha demostrado que estos dispositivos son mayormente usados por los padres de adolescentes.

Realizar una investigación más profunda de tipo cualitativa para corroborar el papel de los padres de Santo Domingo con respecto al uso de medios digitales para controlar los estudios y actividades escolares de sus hijos.

Investigar, mediante grupos focales, la percepción y dificultades por las cuales los padres de adolescentes en Santo Domingo no suelen realizar compras y trámites online.

Impartir talleres de alfabetización mediática avanzada a los padres de adolescentes en Santo Domingo, puesto que la mayoría maneja los aspectos básicos de los dispositivos tecnológicos y el internet, pero desconocen muchas más posibilidades de la red.

Para determinar si estos resultados sobre el nivel de alfabetización mediática de los padres de adolescentes son similares o diferentes en otros sectores del Ecuador, se recomienda realizar esta misma investigación en otros contextos geográficos, tanto rurales como urbanos.

Se recomienda estudiar, mediante grupos focales, cuáles son las mayores dificultades por las cuales los padres de adolescentes necesitan de ayuda para navegar en internet.

Ejecutar una investigación, usando la encuesta como método de estudio, para determinar el nivel de reconocimiento sobre los problemas y peligros del internet que los profesores de escuelas y colegios de Santo Domingo poseen.


41

7. REFERENCIAS Arias Quimba, A. C., & Guayguacundo Tingo, J. G. (2019). “Kalimán 2.0” Proyecto Educomunicativo para alfabetización mediática: Caja Educativa para potencializar el uso del Smartphone en herramientas de comunicación digital 2.0 en la población adulta rural (40-60) en la parroquia de Amaguaña (Tesis de titulación, UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19124 Baller, S., Dutta, S., & Lanvin, B. (2016). The global information technology report 2016. Innovation in the digital economy. Balcázar, P., González-Arratia., López-Fuentes, N., Gurrola Peña, G., Moysén Chimal, A. (2013). Investigación Cualitativa. UAEM. Besolí, G., Palomas, N., & Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 36(1), 29-39. https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39 Busquet, J., & Uribe, C. (2011). El uso de las TICs y la brecha digital entre adultos y adolescentes. Primer avance de resultados. Comunicación presentada durante el Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital. Segovia. Calderón, P. R. (16 de julio 2021) La alfabetización mediática y la educación en la sociedad del conocimiento. El Boceador. https://elboceador.com/2021/09/20/inclusionen-las-aulas-mediante-el-uso-de-las-evaluaciones/ Cardozo, C., Elba, A., & Saldaño, V. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. Informes Científicos Técnicos UNPA, 9(2), 1–29. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.244 Castells, M. (2001). Internet y sociedad. La Factoría, 12.


42 CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021) Calidad de conexión. Velocidad de banda ancha fija. https://cepalstatprod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegradaProc_HTML.asp Chiquillo, M., & Lloquis, M. J. L. (2019). El grupo de Whatsapp de padres, ¿facilita o dificulta la educación de los hijos? Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (56), 115-133. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.56.501 Condeza, R., Herrada-Hidalgo, N., Barros-Friz, C. (2019). Nuevos roles parentales de mediación: percepciones de los padres sobre la relación de sus hijos con múltiples pantallas. El profesional de la información, 4(28), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.02 Constitución de la República del Ecuador [Const]. Art. 16. 20 de octubre de 2018 (Ecuador). Enemdu (2010). Equipamiento del hogar. Encuesta: Tecnologías de la Información y Comunicación. INEC Field, Andy (2017). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. Flood, A. (2016). ‘Post-truth’ named word of the year by Oxford dictionaries. The Guardian, 15 noviembre. García, V., Aquino, S., & Ramírez, N. (2016). Programa de alfabetización digital en México: 1:1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU- e Revista de Investigación Educativa, (23), 24-44. García-Ávila, S. (2017). Alfabetización digital. Razón y palabra, 21(3_98), 66-81. Garmendia, M., Martínez, G., Larrañaga, N., Jiménez, E., Karrera, I, Casado, M.A, Garitaonandia, C. (2020). Las madres y los padres en la convergencia mediática:


43 competencias, mediación, oportunidades y riesgos online. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Bilbao (España) Garro-Rojas, L. (2019). Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y. Revista Educación, 44(1), 520-532. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708 George-Reyes, C. E., & Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.444751 Godoy, S., & Galvez, M. (2011). La brecha digital correspondiente: obstáculos y facilitadores del uso de TICs en padres de clase media y media baja en Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 6(18). Godoy, S., & Helsper, E. (2011). La larga cola de la exclusión digital: una comparación entre el Reino Unido y Chile. TIC y Rendimiento. Hacia la Medición y el Análisis Integrales. González, N., Ramírez, A., & Salcines, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 21(2), 301-321. http:/doi.org/10.5944/educXX1.16384 González-Fernández, N., Ramírez García, A., & Aguaded Gómez, I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a11 Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line (27/03/2.000). Revisado el, 14. Guillén, G., Ascencio, G., & Tarango, J. (2016). Alfabetización digital: Una perspectiva sociológica. Revista electrónica semestral Universidad de Costa Rica, 6(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i2.23938


44 Gutiérrez-Martín, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa editorial. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. McGraw Hill Education. Holzer, N. (2017). Oversharing. Padres que comparten en exceso en redes sociales. Dimensiones éticas y antropológicas de la cuestión. Palabras, (1)1, 92-106. INEC, (Ed.) (2020). “Tecnología de la información y comunicación TIC”. Administración Central, Quito – Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ INEC, (Ed.) (2016). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ INEC. (Ed.) (2021). Población y Demografía. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censode-poblacion-y-vivienda/ Joyanes, L. (2009). La computación en la nube (Cloud computing): el nuevo paradigma tecnológico para empresas y organizaciones en la Sociedad del Conocimiento. Icade. Revista De La Facultad De Derecho, (76), 95-111. Labrador, F., Requesens, A., & Helguera, M. (2015). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium, Latorre, M. (2018). Historia de las webs, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat, 1-8. Linne, J., (2014). Dos generaciones de nativos digitales. Intercom – RBCC, 37(2), 2032021. https://doi.org/10.1590/1809-584420149 López-De-Ayala, M., Martínez-Pastor, E., García, B. (2019). Nuevas estrategias de mediación parental en el uso de las redes sociales por adolescentes. Profesional de la Comunicación, 5(28), 1-11. https://doi.org/10.3145/EPI


45 López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Sistema de Universidad Virtual Universidad de Guadalajara, 1-23. López Rico, C. M, González Esteban, J.L. y Hernández Martínez, A.L. (2020). Polarización y confianza en los medios españoles durante el Covid-19. Identificación de perfiles de audiencia. Revista Española de Comunicación en Salud, 77-89. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5439 López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). La encuesta. Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra Universitat Autònoma de Barcelona. Marta-Lazo, C., & Gabelas-Barroso, J. A, (2008). La familia en el escenario de las multipantallas. Doxa comunicación, 7, 109-125. Marta-Lazo, C., & Gabelas-Barroso, J. A. (2008). La televisión epicentro de la convergencia entre pantallas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, 5 (1), p. 11-23. Martínez-Hernández, I., Cascales-Martínez, A., & Gomariz-Vicente, M. Á. (2017). Grupos de" WhatsApp" en familias de Educación Infantil y Primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 239-255. http://dx.medra.org/10.17398/1695288X.16.2.239 Manzano, D., & Fernández-Mellizo, M. (2019). Origen familiar, uso del tiempo y de las tecnologías de la información. Revista Internacional de Sociología, 77(3). 1-15. https://doi. org/10.3989/ris.2019.77.3.17.165 Martínez-Bravo, M.C., Sádaba-Chalezquer, C. & Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 76-110. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-150 McClave, J., Benson, G. y Sincich, T. (2008). Statistics for business and economics. Tenth edition. Pearson.


46 Meneses, J. (2016). El cuestionario. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Minaya Pumaricra, R. D. L. N., & Valladares Mancilla, N. M. (2017). Influencia de las redes sociales (facebook y whatsapp) en la comunicación entre padres e hijos del nivel inicial de la Institución Educativa Experimental-UNS-Chimbote-2016. (Tesis de Titulación, Universidad Nacional del Santa). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6244799 Morejón-Llamas, N. (2020). Desinformación y alfabetización mediática desde las instituciones: los decálogos contra las fake news. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 10(20), 111-134. Mott Children Hospital. (2015, marzo, 16). Archivo de Noticia. Mott Children Hospital University of Michigan Health. https://www.mottchildren.org/news/archive/2015/201503 Muñetón, M. A., Suárez, A., & Rodrigo López, M. J. (2015). El uso de recursos web como apoyo a la educación de los hijos en los padres colombianos. Investigación y desarrollo, 23(1), 91-116. http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.2.6615 La Nación. (2017). Over-sharenting: cuando los padres no respetan la intimidad de sus hijos en Internet. Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales, 1-7. Navarro, H. (2010). Hibridación de contenidos y pantallas: tendencias del consumo de contenidos audiovisuales e interactivos en España en el marco de la convergencia digital. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla: Universidad de Sevilla. Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. Palacios, V. D., & Medranda, N. J. (2018). La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (16), 182-195.


47 Pérez, H., & Martínez, R, A. (2006). Educación familiar y tecnologías de la información y la comunicación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 567-576. Ramírez-García, A., Salcines-Talledo, I., & Fernández-González, N. (2020). Los dispositivos móviles en el hogar. Interés formativo de las familias españolas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 43-61. https://doi.org/10.5944/reop. vol.31.num.1.2020.27286 Rey, J., Hernández-Santaolalla, V., Silva-Vera, F., & Meandro-Fraile, E. (2017). Alfabetización mediática y discurso publicitario en tres centros escolares de Guayaquil. Convergencia, 24(74), 187-207. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4388 Romero, M., Gabarda, C. M., Cívico, A. A., & Cuevas, N. M. (2021). Las familias ante la encrucijada de la alfabetización mediática e informacional. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 46-58. Ruiz-Corbella, M., & De-Juanas, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, 25, 95-113. Salaverría, R., Buslón, N., López Pan, F., León, B., López Goñi, I., & Erviti, M.C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15 Sánchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D., & Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la educación, (47), 112-144. Secretaría Nacional de Desarrollo. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025/


48 Suárez, C., & de la Villa Moral, M (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001 Trejo-Quintana, J., (2017). Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización mediática y digital en América Latina. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (51), 227-241. Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., & Monteagudo-Barandalla, L. (2017). Públicos vulnerables y empoderamiento digital. Profesional de la Información. 1(26), 97-104. https://doi.org/10.3145/EPI UNESCO. (2017). La UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf Unicef. (Ed.) (2021) ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-laadolescencia Valle-Razo, A. L., Torres-Toukoumidis, Á., & Romero-Rodríguez, L. M. (2020). Diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 28-55. Vaquero, E., Suarez, A., Fernández-Rodrigo, L., Rodrigo, M. J., & Balsells, M. À. (2019). E-parenting: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (68), 30-41. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1313


49

8. ANEXOS Anexo 1: Fragmento del formulario de Google


50 Anexo 2: SPSS Vista de Variables


51 Anexo 3: SPSS Vista de Datos


52 Anexo 4: SPSS Alfa de Cronbach / Tou-to de Kendall


53


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.