17 minute read

8. ANEXOS

8. ANEXOS

Anexo 1. Tabla de preguntas y respuestas a grupo focal

Advertisement

Grupo focal: Estudiantes de tercero de bachillerato

Unidad de observación

Pregunta Respuesta

Luego de observar la imagen, ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente? ¿Por qué? E1. Una pelea de unos manes árabes porque se parecen igualito a los de una novela.

E2. Pelea a causa de una manifestación

E3. Grupo de vandalismo que no tiene educación y busca arreglar las cosas con pelea.

E4. Están en un enfrentamiento. Se ve en la imagen que son un grupo de vagos de la calle.

E5. Es una manifestación que están protestando por algo. Pueden ser vagos con cuchillos y quieran herir a alguien.

E6. Se estaba realizando como una manifestación y tal vez simpatizantes que no comparten ideas de los que estaban protestando comenzaron una riña.

E7. Hay una especie de riña a causa de una discusión y causaron revuelta por pelea de una democracia.

E8. Era como un debate o pudo ser un evento de lucha.

¿Qué se te ocurre cuestionar al observar la imagen? E1. Por las acciones que se realizaba en ese momento

E2. Concuerdo con el compañero; por las acciones que se realizaba.

E3. En las imágenes se demuestran acciones de

violencia.

E4. ¿Por qué hay personas que observan y no hacen nada?

E5. ¿Por qué la gente está acostumbrada a estos acontecimientos?

E6. ¿Por qué no hay policías?

E7. ¿Por qué la gente no se mete a ayudar?

E8. ¿Por qué se pelean?

¿Qué información adicional consideras de utilidad para interpretar la imagen con mayor profundidad? E1. Causas, razones y motivos, por ejemplo, manifestaciones de partidos políticos o entre hinchas.

E2. Vestimenta característica de las personas para ver si son de un equipo, un partido político o de alguna banda delictiva.

E3. No responde

E4. Analizaría el escenario, el comportamiento y más que todo la vestimenta analizando visualmente el escenario.

E5. Las clases sociales

E6. Como dicen algunos de mis compañeros por la vestimenta y se ve como si algunos fueran callejeros y todo eso.

E7. No responde

E8. Por las elecciones, por la religión y creencias.

¿De qué manera podrías verificar lo que acontece en la imagen? E1. Investigar en Internet

E2. Indagando bastante en las redes sociales y comprobar si la imagen es de una fuente confiable.

E3. Preguntarles a las personas

E4. Preguntar a periodistas que estuvieron ahí o personas que estuvieron viendo.

E5. Verificando la información de la publicación viendo si tiene enlaces a fuentes confiables.

E6. Tener una fuente de confianza como dijeron porque la mayoría de noticias son falsas.

E7. No responde

E8. Cada persona tiene un punto diferente y las

personas pueden decidir si eso va a ser verdad o falso.

Tras las apreciaciones previamente establecidas ¿qué concluye respecto a lo observado? E1. Pide un ejemplo para guiarse.

E2. Se podría armar una especie de noticia sacando la información de varios sitios y a la vez se podría concluir que lo que se ve en la imagen se podría haber causado por diferentes motivos como ideales políticos, peleas de bandas y eso llevó a la violencia.

E3. En base a la imagen, podemos concluir igualmente como dijo mi compañero que se puede observar que se llegó a dar una riña entre personas debido a diferentes conflictos sociales.

E4. Se podría decir que tienen que respetar mucho para que no haya ningún problema de cualquier equipo o alguna religión y así no haya vandalismo en la calle.

E5. Para llegar a una conclusión tenemos que observar bien la imagen, como el escenario, las acciones que se están realizando en la imagen y tener en cuenta todos los detalles. Además, este tipo de peleas son un mal ejemplo para los niños y por eso la violencia está mal.

E6. En dicha imagen se muestra, así como que ellos son un grupo de vandalismo o pandilleros. Tal vez la pelea se dio por ganar territorio porque son grupos con falta de educación y buscan pelea por cualquier cosa. Puede ser también que son drogadictos entre otras cosas más.

E7. Se formó un conflicto en la calle porque están con sus ropas normales y por eso pudo darse cualquier conflicto, pero esa no era la manera de resolver el conflicto. Como adultos que son deberían sentarse a conversar para dar buen ejemplo a los niños.

E8. Podría ser que hayan estado borrachos y por eso empezó el conflicto.

Nota: E= estudiante. Datos obtenidos de la aplicación de grupo focal

Anexo 2. Tabla de limitaciones para desarrollar el pensamiento crítico, identificadas en los estudiantes de tercero bachillerato.

Limitaciones para el desarrollo del pensamiento crítico de los adolescentes

Conocimientos

Habilidades

Actitud

Nota: Elaborado por Agila Luis, Romero Jairo - Tendencia a generalizaciones

- Expresiones arbitrarias

- Dificultad en la retención de información.

- Oraciones con poco sentido común

- Demuestran destreza para la descripción más no para la interpretación.

- Dificultad para construir ideas propias.

- Dificultad para concentrarse

- Vocabulario básico y/o elemental.

- Carencia de dominio conceptual

- Argot inapropiado

- Parafraseo de ideas ajenas

- Existe un uso inapropiado de términos y nexos gramaticales que imposibilitan el entendimiento del discurso.

- Argumentación difusa

- Intolerancia

- Estereotipación

- Desconfianza

Anexo 3. Entrevista a experto

Entrevista: Guadalupe Andrade, Mg. en Ciencias de la Educación

Pregunta Respuesta

1. Desde tu experiencia como docente ¿crees que exista una crisis del pensamiento crítico en los estudiantes? ¿A qué se debe? Si existe una crisis del pensamiento crítico a nivel secundario y universitario. Esta crisis se debe a que en la enseñanza prevalece de una forma mecanicista, memorista y tradicionalista, con lo cual lo que se provoca es que se fortalezca la memoria y no el pensamiento. El uso de metodologías caducas, la falta de análisis y reflexión en los procesos de enseñanza son una muestra de que recurrimos a lo tradicional.

2. ¿Qué asignaturas de la carrera Comunicación Social, ofertada por la PUCESD, contribuyen con fuerza al desarrollo del pensamiento crítico? Aquellas en las que se realizan prácticas. En este tipo de asignaturas el estudiante se adentra en el ámbito real y puede relacionar tanto la teoría como la práctica. En ellas el estudiante puede observar, recabar información, analizar y a partir de ello sacar sus propias conclusiones. Un ejemplo en concreto son las asignaturas de investigación.

3. En los contextos educativos: ¿Qué actividades pueden aplicarse para fomentar el pensamiento crítico? El aprendizaje basado en proyectos, basado en problemas, el debate y el dialogo. Actividades consideradas como el aprender haciendo que nos permiten relacionar la teoría con la práctica. El estudiante aprende a pensar críticamente cuando se le brinda el espacio para hacerlo.

4. ¿A qué tipo de situaciones, fuera de la institución educativa, no estarían preparados los estudiantes que carezcan de pensamiento crítico? Una de las principales complicaciones que se le podría presentar al estudiante que no ha podido desarrollar el pensamiento crítico es en el ámbito laboral. En principio, no va a estar en condiciones de resolver los conflictos de manera efectiva, por otra parte, no estaría en la capacidad de tomar decisiones

5. ¿Qué retos tiene la educación actual para lograr un adecuado desarrollo del pensamiento crítico? Uno de los retos es generar un compromiso por parte de toda la comunidad educativa, no es suficiente solo el del padre de familia o el del estudiante. No basta contar con las habilidades para desarrollar el pensamiento crítico si no se las enseña a poner en práctica.

Otro gran reto es enseñar a aprender autónomamente, principalmente por la situación que vive la educación al tratarla desde la virtualidad. Es un reto porque muchos estudiantes lamentablemente necesitan de la presencia del profesor para desarrollar ciertas actividades.

6. ¿Para guiar adecuadamente al estudiante en su proceso de desarrollo de pensamiento crítico, los profesores deben contar con este tipo de pensamiento? Como docentes también debemos aprender a desarrollar ese pensamiento. No reducir la educación al hecho de transmitir conocimientos y ya, sino tener esa predisposición, autoformación para poder inculcarla en los estudiantes, de tal manera que se contribuya satisfactoriamente en el desarrollo del pensamiento crítico.

Anexo 4. Tabla de actividades para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico en los adolescentes

Cuestionar Actividad

Debatir

Diálogo Formas

Generar interés por las ideas, de manera que el estudiante construya preguntas auténticas para las cuales haya más de una respuesta. Para lograr el interés se debe apuntar a aquello que generalmente los mueve: el entretenimiento.

A partir de ello, se pretende que el alumno se involucre con las ideas y elabore preguntas que pongan a prueba imaginación y creatividad. De esta manera se puede conocer cuan enfocados están en aprender; entender un tema. Consecuentemente impulsará al resto a dar respuesta a las preguntas previamente construidas, de modo que fomenta el pensamiento crítico.

Esta actividad necesita de la presencia de un guía que, estimule el cuestionamiento a través de preguntas abiertas y al igual que ellos se muestre como un aprendiz. Esto permitirá que los alumnos evidencien que el compromiso es de todos.

Lograr que los adolescentes estén en la capacidad de proponer preguntas auténticas permite que la discusión, generada en torno a un tema, sea más sustanciosa.

Para llevar con éxito esta actividad el estudiante no solo debe argumentar y hacer buenas preguntas, debe saber escuchar.

Para los debates se considera primordial que el moderador escuche activamente los aportes de los involucrados, de esta forma los estudiantes se mostraran más abiertos para hacer perceptible su pensamiento.

Esta actividad invita al estudiante a auto-educarse: leer, investigar, cuestionar, contrastar, comparar, comprender. Por tanto, para lograr aquello se debe ofrecer al alumno la posibilidad de prepararse en aquello que sea de su interés (redes sociales, tecnología, entretenimiento, etc.).

Paulatinamente y por cuenta propia (decisión) el adolescente se involucrará en temas de mayor trascendencia.

A diferencia del debate, un dialogo no precisamente requiere de posturas contrarias para llevarse a cabo,

Reflexión

Nota: Elaborado por Agila Luis, Romero Jairo solo se necesita de actitud; esto implica aprender a escuchar.

Contrario a los debates, el dialogo no necesita de preparación previa, pues sucede de manera espontánea. En este tipo de actividad se pone de manifiesto conocimientos, habilidades y actitudes.

Entender cómo piensan los estudiantes ayudará a comprender habilidades y debilidades. Para esta actividad se pretender generar un interés por la filosofía.

Valiéndose de la filosofía se puede incitar al estudiante a pensar activamente sobre su función en el mundo, sobre la moralidad, sobre lo que le rodea.

Anexo 5. Entrevista a experto

Entrevista: Marcelo Moreira, Mg. en Comunicación e Industrias Creativas

Pregunta Respuesta

1. ¿Considera que la televisión sea un agente formativo del pensamiento? La televisión siempre ha sido históricamente un agente de formación para bien y para mal. Las generaciones que se exponen a los contenidos televisivos, estoy convencido, si forman el pensamiento de una persona. En cierto sentido, podemos tomar a la televisión como un modelo de formación de las personas, sobre todo a aquellos que tienden a ser más manipulables.

2. ¿Crees que la televisión le permita al espectador valorar la realidad? Realmente sí. La televisión convencional está perdiendo espacio en comparación con el avance tecnológico o la masividad de la televisión digital. La tv es un elemento que te da una forma de entender la realidad porque las personas buscamos una manera de enterarnos del mundo desde la comodidad del hogar, por tanto, la tv es quien permite eso. El espectador es cómodo y valora la realidad desde lo que tenga a su alcance, no obstante, hay diferentes tipos de espectadores, el crítico y el manipulable. En general, la tv permite valorar la realidad teniendo en cuenta que nos sentimos cómodos accediendo a ella y pensar que lo que se dice tiene certeza.

3. Dentro de la variedad de programas expuestos por la televisión a nivel nacional ¿qué contenidos influyen más en la forma de pensar de los adolescentes? Si nos cerramos a un público específico, como los adolescentes, es difícil pensar que el mismo esté enganchado a la televisión. El adolescente prefiere contenido de entretenimiento, por tanto, la tv nacional va a apostar por ello. En síntesis, el contenido recreacional como series, películas y contenido que busque crear un estilo de vida influye en la forma de pensar del adolescente. Hay que tener claro que los adolescentes no están enganchados a la tv tradicional nacional, no es su principal medio de entretenimiento.

4. ¿Qué tipo de programas presentados en la televisión local consideraría que propician el desarrollo del pensamiento crítico? La televisión local generalmente importa contenido para rellenar su parrilla de programación. Sin embargo, valoro mucho los programas propios que desarrolla la tv local, entre los cuales destaco los de tipo informativos, de opinión, de entrevistas en las cuales se habla de temas relevantes. Por ello, considero que el contenido que más contribuiría al desarrollo del pensamiento crítico es el informativo, pues a través de este los adolescentes se mantienen al tanto de lo que sucede en su comunidad.

5. ¿Cuáles son las causas por las que Santo Domingo no apostaría a proyectos televisivos dirigidos al desarrollo del pensamiento crítico? Una de las causas más notoria es la poca aceptación o interés que muestra la ciudadanía para con los contenidos audiovisuales locales. Los medios viven del rating, pues de este depende que exista publicidad, los medios locales viven de ello. Para que las empresas pauten con los medios, estos tienen que demostrar que exista rating. Por otra parte, añadiría como causa la cultura, pues la falta de actitud impide que se valore ciertos tipos de contenido. Los medios le apuestan a contenido más sensacionalista porque ese es el que más se vende.

6. Para el diseño de un programa televisivo de carácter educativo ¿qué elementos son indispensables? Muy a parte del aspecto técnico, también deberíamos considerar la cultura en la que estamos desenvolviéndonos, pues para pensar en un programa educativo debe partir de la formación de valores. Las acciones erróneas evidentes en el acontecer político y social, aspectos que pueden llevar a pensar en donde se puede implementar cierto tipo de valores.

7. Qué características debe tener un programa de televisión educativo para que sea atractivo y cumpla su objetivo? La estructura de un programa debe estar pensado en que, directa o indirectamente, se fomenten valores, Por tanto, esto se puede lograr a través de actividades lúdicas, pero también actividades que llamen la atención de la audiencia; cuestiones que fomenten la cultura como la música, arte y demás. Por último, la idea de crear un programa debería estar pensada a la migración de contenidos para que sea más accesible, por ello los contenidos deberían estar pensados para que se relacionen al uso de redes sociales, del celular, por ejemplo. Lo que vuelve atractivo a un programa es que quienes sean los gestores de este sean los mismos a los cuales va dirigido, en este caso a los adolescentes.

Anexo 6. Propuesta de programa televisivo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE

SANTO DOMINGO

Escuela de Comunicación Social

TEMA:

PROGRAMA TELEVISIVO QUE PROPICIE REFORZAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO

AÑO 2021

Información del contenido

El programa televisivo tiene como principal objetivo reforzar el desarrollo del pensamiento crítico, mediante un formato audiovisual educativo, creativo, lúdico, y práctico. El mismo debe contar con la participación de un presentador, profesionales de la educación y el público al que va dirigido: los adolescentes.

1. Las actividades a desarrollar son: cuestionamientos, debates, diálogos y reflexión. 2. Cuestionamientos: • A través de unidades de observación atractivas para los adolescentes, en especial contenido de su preferencia. Los mismos deben servir de base para el despertar de la curiosidad de los jóvenes. Este espacio tiene que contar con la presencia de un guía que impulse y estimule el cuestionamiento. 3. Debates: • Esta actividad debe contar con la presencia de un moderador y desarrollarse en torno a temas de interés de los adolescentes, por ejemplo: Redes sociales, Tecnología, Series, Películas, etc. 4. Diálogo: • Se debe desarrollar entre adolescentes y con profesionales de distintas áreas. 5. Reflexión: • Esta actividad debe valerse de preguntas que inciten a la reflexión, por ejemplo: ¿Cuál es el secreto para ser feliz? ¿Por qué existe el mal? ¿Hay vida después de la muerte?

Información sobre el plan

Plan de emisión: Contenidos y fechas de transmisión

El programa televisivo está comprendido en la realización de 10 episodios de 30 minutos cada uno; dos por cada actividad.

1. Los episodios serían transmitidos: • Viernes de 15h00 a 15h30 • Sábados de 10h00 a 10h30 • Domingos de 17h00 a 17h30 2. Contenido del episodio: • Presentación • Desarrollo • Cierre

Elementos a considerar durante la transmisión

• Concentración: Para mantener conectada a la audiencia es importante la parte visual, es decir el set y la edición. Además, el presentador debe

contar con cualidades como la jovialidad y la empatía. Cada episodio debe presentarse más creativo que el anterior, esto se logra a través de la innovación. • Horarios: Los horarios propuestos están sujetos a cambios con base en estadísticas de rating en la cual se concentre la mayor cantidad de audiencia adolescente. Por otra parte, los episodios deben colgarse en un canal de YouTube a fin de facilitar el aprendizaje.

Cronograma: Planificación y preparación del proyecto televisivo

Acción Actividades primarias Actividades secundarias

Investigación Selección del tema

Buscar apoyo externo Determinar temáticas conocidas por los adolescentes

Socializar las temáticas con el grupo de interés

Seleccionar profesionales de la educación que brinden asesorías a fin de potenciar las actividades a desarrollar

Preproducción Revisión de información

Realización de guiones Reuniones de trabajo entre equipo técnico y profesionales de la educación

Evaluación y corrección de la información recopilada

Revisión y corrección

Determinar aspectos técnicos

Trabajar de la mano con el departamento artístico y técnico Set, vestuario, utilería y demás complementos

Director, camarógrafos, sonidistas, editores e iluminación

Producción

Post producción Control del proceso El productor debe garantizar la realización de lo establecido en la preproducción

Planificación Realizada por el director

Recopilación Obtención de recursos visuales como imágenes, videos que sirvan de apoyo para lograr la secuencia final

Montaje Selección de imágenes, cortes, mezcla, efectos visuales, corrección de color.

Trasmisión

Aspectos a considerar

Derechos de autor

Se basa en la potestad de autorizar o prohibir el uso de la obra audiovisual. Acatados a la ley de propiedad intelectual se debe considerar aquello que es o no publicable.

Monitoreo Proyección

La permanencia del programa televisivo dependerá única y exclusivamente del recibimiento por parte de la joven audiencia. Es importante resaltar que la opinión pública que se suscite a raíz de la transmisión de los episodios, debe servir de apoyo para el replanteamiento del programa a fin de desarrollar mejoras en cada uno de los contenidos. Por último, diseñar estrategias que motiven a los adolescentes a participar activamente en el desarrollo del programa.

Modelo de guion técnico

EPISODIO 1: CUESTIONAMIENTOS

ESCENA TEXTO TIEMPO LOCACIÓN IMAGEN PLANOS SONIDO TÉCNICO

Presentación “A la verdad se llega no sólo por la razón, sino también por el corazón.” Blaise Pascal

Bienvenidos a Enciende tu mente, un programa diseñado para jóvenes en búsqueda de la verdad.

Mi nombre es (presentador) y en los próximos 30 minutos navegarás con nosotros por el inmenso mar del conocimiento.

Para el episodio de hoy nos acompaña (3 invitados adolescentes; deben presentarse) 2´´ Set - Presentador

- Recursos visuales acorde al texto - Medio

- General - Musicalización

- Voz en off - Iluminación

- Cámara

- Micrófono

Desarrollo Recuerden que este programa es transmitido en vivo y si quieren participar del encuentro de hoy, pueden suscribirse a nuestro canal de Youtube: Enciende tu mente. Estaremos atentos a su participación

Volviendo a lo que nos compete, a nuestros invitados y nuestro público en casa, les explicamos en que consiste el programa de hoy.

Vamos a observar algunos de los tik toks más virales de Khabane Lame, uno de los tiktokers más influyentes de la plataforma.

Posterior a ello, nuestros invitados desarrollaran preguntas que nos van a permitir analizar o determinar el por qué este personaje acapara millones 15´´ Set - Presentador

- Invitados

- Viñetas

- Banners - Medio

- General

- Primer plano - Sonido ambiente - Iluminación

- Cámara

- Micrófono

de visitas.

Ustedes en casa también pueden participar, envíen sus preguntas y las leeremos en vivo.

(En este espacio el presentador debe guiar a los invitados a fin de formular preguntas que aporten al desarrollo del programa y que les permita analizar las estrategias que emplean los creadores de contenido para que sus videos sean virales.

Por consiguiente, el contenido del programa debe ser regulado por el presentador con el propósito de hacer del encuentro un espacio entretenido, dinámico en el cual se promueva el análisis.

El contenido del episodio se complementa con la

exclusiva participación de los invitados y de la audiencia)

Cierre Agradecemos enormemente a quienes se animaron a participar desde casa y, sobre todo, a nuestros invitados de hoy.

Si deseas formar parte del próximo episodio, te invitamos a las instalaciones del canal para que realices un casting y puedas acompañarnos en esta búsqueda por la verdad.

Te animamos a que nos escribas que te gustaría analizar en el próximo capítulo.

¡Sapere aude!

Hasta la próxima 2´´ Set Presentador - Medio - Música ambiente

- Voz en off - Iluminación

- Cámara

- Micrófono

Anexo 7. Carta de impacto

This article is from: