
3 minute read
programa
from PROPUESTA DE UN PROGRAMA TELEVISIVO QUE PROPICIE REFORZAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
consecuencia, ¿cómo hacerlo? En principio puede resultar un desafío, más cuando existen retos en la educación actual para lograr un adecuado desarrollo de este tipo de pensamiento.
En entrevista realizada a la Mg. Guadalupe Andrade (Ver Anexo 3), docente de la Escuela de Ciencias de la Educación en la PUCESD; expresa que uno de los retos es enseñar a aprender autónomamente. Ahora bien, para lograr dicho cometido el estudiante debe aprender haciendo, de manera que relacione la teoría con la práctica. Para este punto ya es posible dar respuesta al cuestionamiento expuesto en el párrafo anterior: para hacer perceptible el pensamiento crítico hay que crear oportunidades para pensar, de modo que el estudiante ponga en práctica las habilidades con las que pueda contar. La Mg. Andrade es enfática respecto a actividades prácticas en las cuales se le permita al estudiante adentrarse en el ámbito de lo real a través de la observación y el análisis.
Advertisement
En la carrera de comunicación social, ofertada por la PUCESD, se dictan asignaturas como investigación aplicada; estas requieren habilidades como las anticipadamente señaladas en el resultado uno. Sin embargo, para Andrade no basta contar con habilidades si estas no son verdaderamente puestas en práctica. Por consiguiente, expone que las asignaturas de investigación y aquellas en las que se realicen prácticas, contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico, pues invitan al alumno a recabar información, de manera que observe, se cuestione, razone, analice y a partir de ello genere sus propias conclusiones.
¿Cuáles son las actividades que pueden poner de manifiesto el pensamiento crítico? (Ver Anexo 4)
4.3. Resultado tres: Criterios y parámetros necesarios para la elaboración del
programa.
Según fuentes orales, en entrevista realizada al Mg. Marcelo Moreira Cedeño (Ver Anexo 5), docente de la Escuela de Comunicación Social en la PUCESD; sostiene que las reglas en cuanto a aspectos técnicos como el guion, por ejemplo, es primordial para desarrollar cualquier tipo de programa televisivo.
La creación del programa debe estar pensado en la preferencia de contenidos que mantiene el adolescente para con la televisión tradicional. “El adolescente prefiere contenido recreacional como series y películas; generalmente se centra en contenidos que buscan crear
un estilo de vida que influya en su forma de pensar.” (M. Moreira, comunicación personal, 08 de enero de 2021)
Ahora bien, los criterios necesarios son: título del programa, género y formato, equipo de producción, guion técnico, localización, escenografía, presentador, presupuesto y anunciantes (Tarragona, 2017). Con base en la literatura y reflexiones del Mg. Moreira se construye la propuesta que, para su ejecución, debe contar estrictamente con la participación de los adolescentes y, dependiendo la actividad, con profesionales de la educación.
El programa llevará como nombre “Enciende tu mente”, se pretende la realización de 10 episodios de 30 minutos cada uno, transmitidos 3 veces por semana. Cada episodio será construido bajo un cronograma de preparación cuyas acciones consisten en: investigación, preproducción, producción y postproducción, claro está, enfocadas a las actividades establecidas en el resultado 2: cuestionamientos, debates, diálogo y reflexión. Con relación al género y formato, estos responden al entretenimiento y programa concurso respectivamente.
Respecto a los parámetros, se considera lo siguiente. Si bien la propuesta está enfocada para su transmisión en televisión; se atiende a lo expuesto por Moreira: migración de contenidos al espacio digital. Para ello, se considera la creación de redes sociales del programa concurso para que a través de ellas se acapare la atención de las jóvenes audiencias, de manera que se promovería la participación activa de los adolescentes para con los contenidos del programa.
Por otra parte, para animar a los adolescentes a formar parte del programa se puede hacer uso de estrategias en redes sociales. Los episodios pueden ser en vivo o pregrabados, pero para su adecuado cumplimiento debe contar con la colaboración de tres adolescentes que junto al presentador conforman un equipo de cuatro personas para cada programa. El presentador juega un rol importante, pues es quien deberá conectar con los adolescentes para que el ambiente se torne entretenido e interactivo.
El primer episodio titulado “cuestionamientos” obedece a una de las actividades propuestas en el resultado dos. Valiéndose de unidades de observación atractivas para los adolescentes el presentador conducirá a los adolescentes a la formulación de preguntas que permitirán analizar el por qué y para qué de determinado contenido. Por consiguiente, la intervención de los adolescentes debe ser regulada por el presentador con el propósito de lograr un espacio en el cual se promueva el análisis.