5 minute read

7. REFERENCIAS

Next Article
5. DISCUSIÓN

5. DISCUSIÓN

7. REFERENCIAS

Alca, P. (2014). El proceso de producción de los programas de televisión en los canales 47, 25 y 21 de la provincia de Huamanga durante el primer semestre del 2013. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Perú. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2912

Advertisement

Alcántara, J. (1988). Cómo educar las actitudes. Barcelona: CEAC.

Antezana, C. (2017). Las características de los procesos de producción audiovisual en la ciudad de Cochabamba. Punto Cero, 22(35), 24-37. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181502762017000200003&lng=es&tlng=es.

Ambrós, A. y Breu, R. (2011). Educar en medios de comunicación. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/27243/1/Educar%20en%20medios%2 0de%20comunicaci%C3%B3n.pdf

Ayala, K. y Bustillos L. (2019, septiembre). La televisión educativa en el Ecuador: caso educa TV. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://issuu.com/pucesd/docs/ayala_bustillos_ya_para_imprimir

Bermúdez, M. y Macho, R. (2018). Análisis del discurso y pensamiento crítico. Lulu.

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Borja, M y Loor, A. (2018, 17 septiembre). Análisis del programa educa transmitido por tc televisión y su impacto educomunicacional en los jóvenes de 12 a 18 años de la cooperativa Gallegos Lara de Guayaquil, 2018. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32575

Carpio, S. (2015). Arte y gestión de la producción audiovisual. Ediciones de la U.

Cattan, V. (2016). El programa EDUCA como un nuevo escenario comunicativo de aprendizaje en la formación de valores. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12619

Demera, S. (2011). La influencia de los programas televisivos en el desarrollo cultural de los jóvenes de 18 a 25 años en el cantón La Libertad. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/454

Delgado, H. (2019). Un estudio sobre las prácticas discursivas, escriturales y críticas en asignaturas relacionadas con las artes visuales para estudiantes de Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Repositorio de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/145484

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M, y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. ISSN: 2007-865X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009

Espinoza, M. y Moreira, C. (2013). Creación de un programa televisivo para abordar los problemas sociales de Santo Domingo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. http://www.pucesd.edu.ec/index.php/ecs_licenciatura_comunicacion_social_disertaci ones/181-ecs_disertacion-5.html

Ennis, R.H. (1991). Critical Thinking: A streamlined conception. Teaching Philosophy, 14 (1), 5-24. Recuperado de: https://education.illinois.edu/docs/default-source/facultydocuments/robert-ennis/ennisstreamlinedconception_002.pdf?sfvrsn=91b61288_0

Facione, P. (1990). Critical thinking: A statement of consensus for purposes of educational assessment and instruction. The American Philosophical Association Delphi report. Millbrae: California Academic Press. https://philpapers.org/archive/FACCTA.pdf

Ferrer, R. (2016). Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/399452

Haase, F. (2010). Categories of critical thinking in information management. A study of critical thinking in decision making processes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18113757015.pdf

Hamui-Sutton, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5),55-60. ISSN: 2007-865X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733230009

Hernández, A. (2018). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de educación televisiva escolar para la Red Euroiberoamericana REICUSOC. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/articulo10. pdf

Hernández, R., Collado, C., Lucio, P., Valencia, S., y Torres, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Intriago, I. (2018). El aporte de los programas audiovisuales educativos, formativos y culturales en el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Felipe Intriago Bravo. Universidad Laica «Eloy Alfaro» de Manabí. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1758/1/ULEAM-PER-0033.pdf

Macías, F. (2003). La primera pantalla: crónica del nacimiento de la televisión en el Ecuador. Imprenta y Gráficas Ramírez.

Mackay, R., Franco, D. y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Málaga, España. http://hdl.handle.net/10630/11883

Montoya, J. y Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194215513012

Mora, A. (1982). La televisión en el Ecuador. Amauta.

Naessens, H. (2015). Comparación entre dos autores del pensamiento crítico: Jacques Boisvert y Richard Paul-Linda Elder. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/57993

Núñez, S., Ávila, J. y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200728722017000300084&lng=es&tlng=es.

Ortiz, M. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante.

Orellana, D. y Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1),205-222. [fecha de Consulta 22 de agosto de 2020]. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833/283321886011

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Peña, D. (2016). Diseño de guiones para audivisual: ficción y documental. Consejo Editorial de UAM. México. http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/2016/1guion-web/guion_web.pdf

Portillo, A. (2005). La hipnosis de las pantallas: reflexiones ante un posible despertar del telespectador. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. ISSN 1134-3478, No25,2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2489773

Rodríguez, C. (2013). Diseño de un programa de televisión sobre animación japonesa dirigido a jóvenes. Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2014/febrero/0711457/0711457_A1.pdf

San Sebastián, I. (2015). La importancia de una televisión educativa. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2859/Igone_SanSebastian_Ikutza.p df?sequence=1&isAllowed=y

Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales.

Universitas Psychologica, 5(2), 205-222. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672006000200002&lng=en&tlng=es.

Salamanca, A. (2018). El pensamiento crítico: por qué, para qué y requisitos para desarrollarlo. Editorial Nure Inv. 15(94). https://bit.ly/376I6nX

Sequera, M. (2016). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 10(18), 224. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art23.pdf

Siegel, H. (1988). Educating Reason. Rationality, critical thinking and education. Londres: Routledge.

Suing, A., Arrobo, J. y Campos, F. (2015). Los medios sociales en la promoción de los contenidos culturales en televisión. Análisis del caso de Ecuador. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5223826

Tarragona, A. (2017). Realización Programa de TV: “LOS VIERNES SIN SOL”. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/65827/6/atarragonagTFG0617 memoria.pdf

Valle, M. (2003). Preproducción para el programa piloto de televisión infantil educativo “Club TV”. Universidad Internacional SEK del Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3kpvE9q

Zambrano, I. (2019). El aporte de los programas audiovisuales educativos, Formativos y culturales en el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Felipe Intriago Bravo. Universidad Laica «Eloy Alfaro» de Manabí. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/1758

This article is from: