ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES DE ECUADOR EN EL ENTORNO ONLINE

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES DE ECUADOR EN EL ENTORNO ONLINE

TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Arguello Solórzano Karen Gabriela

Dirección: Segura Mariño Adriana Graciela, Dra.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES DE ECUADOR EN EL ENTORNO ONLINE

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Arguello Solórzano Karen Gabriela

Revisado por: Segura Mariño Adriana Graciela, Dra. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

________________________

Torres Herrera Yasselle Ángela, Dra. CALIFICADORA

________________________

Delgado Mendoza Hishochy, Dr. CALIFICADOR

________________________

Torres Herrera Yasselle Ángela, Dra. COORDINADORA

________________________

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Arguello Solórzano Karen Gabriela, portadora de la cédula de ciudadanía 2300504368, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías a la directora del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

________________________ Arguello Solórzano Karen Gabriela C.C. 2300504368


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Comunicación titulado: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES DE ECUADOR EN EL ENTORNO ONLINE, realizado por la estudiante: Arguello Solórzano Karen Gabriela con cédula de ciudadanía 2300504368, previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 28/04/2022. Atentamente,

ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO

Firmado digitalmente por ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO Fecha: 2022.04.28 11:39:08 -05'00'

Segura Mariño Adriana Graciela Profesora Titular Auxiliar I


5

RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del periodismo en tres medios de comunicación tradicionales de Ecuador que migraron al entorno online. Con un enfoque cualitativo, se describen los datos obtenidos sobre el perfil de los medios de comunicación y las características de los contenidos periodísticos publicados en Instagram, durante diciembre de 2020 y enero de 2021. El método para la selección de la muestra es no probabilístico, siendo elegidos tres medios de comunicación: Radio Zaracay, Diario El Universo y Ecuavisa; uno para el ámbito radial, otro para periodismo escrito y el último, para el televisivo. La técnica de investigación aplicada fue la hermenéutica, para la interpretación de los contenidos textuales y visuales. Entre los resultados, se detectó que las tres empresas informativas prefieren publicar sobre temas noticiosos, polémicos, atrayentes o urgentes; el formato (imagen y video) y los estilos (formal, emocional, polémico y humorístico) fueron más visuales y dirigidos a impactar a los usuarios mediante la apelación a sus sentidos. Se concluye que, en los contenidos periodísticos se imponen: el tema, el formato y los estilos, por encima del nivel de contextualización, profundización y contrastación de fuentes. Las prácticas periodísticas se orientan hacia la inmediatez y la obtención de la primicia noticiosa que causa sensación entre los seguidores.

Palabras clave: medios de comunicación tradicionales, entorno online, redes sociales, análisis de medios.


6

ABSTRACT This research aims to analyze the development of journalism in three traditional media outlets in Ecuador that migrated to the online environment. With a qualitative approach, the data obtained on the profile of the media and the characteristics of the journalistic content published on Instagram, during December 2020-January 2021, are described. The method for the selection of the sample is non-probabilistic, being chosen three media outlets: Radio Zaracay, Diario El Universo and Ecuavisa; one for radio, one for written journalism and the last one for television. The applied research technique was hermeneutics, for the interpretation of textual and visual content. Among the results, it was detected that the three information companies prefer to publish on newsworthy, controversial, attractive or urgent topics; the format (image and video) and the styles (formal, emotional, controversial and humorous) were more visual and aimed at impacting users by appealing to their senses. It is concluded that, in the journalistic content, the following are imposed: the theme, the format and the styles, above the level of contextualization, deepening and contrasting of sources; journalistic practices are oriented towards immediacy and obtaining the news scoop that causes a sensation among followers.

Keywords: traditional media, online environment, social network, media analysis.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9

1.1

Antecedentes ...............................................................................................................9

1.2

Planteamiento y delimitación del problema ...............................................................10

1.3

Preguntas de investigación ........................................................................................11

1.4

Justificación ...............................................................................................................12

1.5

Objetivos de investigación .........................................................................................13

1.5.1 Objetivo general ............................................................................................................13 1.5.2 Objetivos específicos ....................................................................................................13 2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................. 14

2.1

Desarrollo del contenido periodístico radial en Instagram .........................................20

2.2

Desarrollo del contenido periodístico de prensa escrita en Instagram ......................21

2.3

Estrategias de Desarrollo de contenido periodístico televisivo en Instagram ............22

3.

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 25

3.1

Enfoque y tipo de investigación .................................................................................25

3.2

Unidades de análisis ..................................................................................................25

3.3

Técnicas e instrumentos de investigación .................................................................26

3.4

Técnicas de análisis de datos ....................................................................................27

4.

RESULTADOS .............................................................................................................. 29

4.1

Contenido periodístico de Radio Zaracay en Instagram. ...........................................29

4.2

Contenido periodístico de Diario El Universo en Instagram ......................................31

4.3

Contenido periodístico de Ecuavisa en Instagram.....................................................35

4.4

Semejanzas y diferencias en el desarrollo del contenido periodístico de los tres

medios en Instagram .............................................................................................................37 5.

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 39

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 42

7.

REFERENCIAS ............................................................................................................. 44


8 8.

ANEXOS ........................................................................................................................ 49


9

1. INTRODUCCIÓN Esta investigación comprende la elaboración de un análisis comparativo de tres de los medios de comunicación tradicionales de Ecuador que migraron al entorno online. En este primer apartado, se realiza una introducción al tema, que abarca la revisión de los antecedentes, el planteamiento y la delimitación del problema, las preguntas de investigación, la justificación y los objetivos de la investigación. Villegas & Castro (2018) enfatizan en la influencia que aún tienen en la actualidad los medios de comunicación sobre la opinión pública, al moldear parte importante de los constructos y comportamientos sociales. En cambio, para Orozco et al. (2016) el rol de los medios de comunicación va más allá de su función cultural, tienen un rol político al propiciar la participación ciudadana y hacer parte de la gestión pública al ciudadano común. 1.1 Antecedentes En adelante, se revisarán algunos de los antecedentes más relevantes sobre la adaptación y el desempeño de los medios de comunicación tradicionales en el entorno online. Esta sistematización de documentos académicos permitirá contextualizar este estudio, así como sus posibilidades y limitaciones. Una primera aproximación al tema se encuentra en una investigación llevada a cabo por Marta Lazo et al. (2020), en donde se revisaron bibliográficamente 119 artículos realizados entre 1998 y 2017, con el objetivo de conocer las competencias tecnológicas indispensables para el desarrollo del periodismo online en la actualidad. Los mencionados autores determinaron que la prevalencia de un medio y del periodismo de calidad depende de la afinidad e integración entre la tecnología y los principios de la profesión. De la misma manera, Franco (2016), en un estudio comparativo cuyo objetivo era observar las prácticas periodísticas de los medios de comunicación tradicionales en el entorno online, determinó que internet hoy en día ya no es visto como un canal para abarcar


10 más audiencia, sino una realidad donde la difusión de contenido digital va a estar marcada por otras pautas de consumo y producción, sobre todo de públicos nuevos y más exigentes. Por otro lado, en su estudio Suing (2018) empleó como herramienta la encuesta aleatoria a 34 medios de comunicación local, entre radio, prensa y televisión de Ecuador, entre 2017 y 2018, con el objetivo de determinar cuáles son los obstáculos que enfrentan los medios de comunicación tradicionales para migrar hacia el entorno digital. Como resultado, este estudio plantea que el motivo por el cual los medios de comunicación tradicionales limitan su transición hacia lo digital es la mínima oferta de contenidos, haciendo más difícil lograr la transición de un modelo de negocio tradicional hacia la comunicación online. Asimismo, en una investigación de Vivero Maya (2017), en la que aplicó el método etnográfico y entrevistas a profundidad, y cuyo objetivo era valorar el grado de adaptación de los medios tradicionales de Ecuador al entorno digital, se determinó que los viejos medios todavía no logran desarrollar todo su potencial digital, que pueda satisfacer a audiencias tan distintas como la generación millennial, que pide nuevas narrativas y formatos innovadores para recibir los mensajes y que retroalimenta permanentemente los contenidos que recibe. Por otro lado, Gamboa & del Rocío (2018) hacen un plan de reestructuración digital para el semanario El Milagreño, un periódico impreso fundado en 1969, en el cantón Milagro de la provincia del Guayas. Ese plan parte de reconocer que, en América Latina, la comunicación y el periodismo local deben ir de la mano de la tecnología para no seguir incrementando la brecha digital ya existente. Por eso impulsa a que las empresas de comunicación tradicionales continúen en la transición hacia el trabajo pleno en la web. 1.2 Planteamiento y delimitación del problema Para algunos medios de comunicación tradicionales no ha sido fácil la transición y la adaptación hacia el entorno online. Este cambio de paradigma ha supuesto todo un reto


11 para las empresas comunicacionales y sus profesionales (García Avilés, 2016), empujado por el salto tecnológico de los últimos años y más aún por el giro hacia lo digital, a partir de la llegada de la pandemia por COVID 19. La responsabilidad de los medios de comunicación tradicionales de adaptarse al entorno online es la consecuencia de lo que McLuhan, ya desde 1962, llamara “la aldea global”. Como consecuencia de la Globalización, la tecnología está cada vez más al alcance de todos (González et. al., 2016). Por ello, los actuales son tiempos caracterizados por la existencia de grandes flujos de producción y consumo de información (infoxicación, conocida como intoxicación informativa), e incluso de confusión o apatía de los usuarios por no entender los contenidos que reciben por medio de varios canales o por exceso de datos a los cuales no les otorgan sentido (Salvat, 2021). Del mismo modo, la falta de ética periodística se ha convertido en un problema contemporáneo, siendo la labor informativa de los medios de comunicación ejercida, en ocasiones, sin responsabilidad ni veracidad, repercutiendo esto en la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación como instituciones de una sociedad democrática (Alonso González, 2019). Para Salvat (2021) esta es la razón por la cual en los últimos años han surgido periodistas ciudadanos, aunque esa designación haya levantado también polémica sobre la necesidad de que siga existiendo el tradicional oficio del periodista o comunicador, ante la posibilidad de que todos informen desde sus propios dispositivos móviles. De ahí la necesidad de subsanar las falencias de los medios periodísticos tradicionales y más si han transitado hacia el entorno online en donde la exposición mediática es aún mayor. 1.3 Preguntas de investigación La información anterior ha llevado al planteamiento de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo desarrollan el periodismo tres de los medios tradicionales de Ecuador


12 que migraron al entorno online? Pregunta que se sistematiza a través de las siguientes interrogantes específicas: •

¿Cómo desarrolla su contenido periodístico Radio Zaracay en Instagram?

¿Cómo desarrolla su contenido periodístico Diario El Universo en Instagram?

¿Cómo desarrolla su contenido periodístico Ecuavisa en Instagram?

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el desarrollo del contenido periodístico de los tres medios en Instagram?

1.4 Justificación Es fundamental comprender la importancia de la evolución de los medios hacia el entorno online para impulsar, cada vez más, la adaptación de los medios de comunicación tradicionales. La comunicación es parte intrínseca de la vida del ser humano y las Tecnologías de la Información y la Comunicación forman parte del día a día también. Es así que, gran parte de los pobladores del planeta están actualmente inmersos en la red, por eso los medios de comunicación tradicionales se han unido a este cambio para permanecer vigentes (Salaverría, 2019). Así, la idea de realizar un análisis de contenidos periodísticos nace de la necesidad de evaluar qué tipo de contenidos están ofreciendo estos medios y a través de qué recursos y estrategias para llegar a su público objetivo. En ese proceso entran en juego factores que podrían quebrar la credibilidad y la confianza de lo que se publica en la red, pues a veces la información carece de claridad, verificación, profundidad o adolece de pocas fuentes, como han señalado diversos autores (Pérez Zúñiga et al., 2018). La presente investigación tiene como propósito dejar un referente a los futuros profesionales de la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y a todos los profesionales que consulten este trabajo como material de estudio. Así también, alentar a los medios de comunicación para que estén en el


13 proceso de transición hacia el periodismo online, a que incorporen herramientas bajo el criterio de calidad periodística, innovación y ética profesional, que les permitan brindar mejores servicios a sus usuarios para una mayor participación democrática y responsabilidad social. Lo mencionado coincide con el objetivo siete del eje social del Plan de Creación de Oportunidades 2021- 2025 (Secretaría Nacional de Desarrollo, 2021), donde se establece que el Estado debe ofrecer: “promoción de una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles; un modelo educativo eficiente y transparente; mejoramiento de la investigación e innovación” (p. 63). Es así que, en la presente investigación se promueve este objetivo en vista de que es necesario fortalecer en la sociedad el sentido crítico desde la educación, y aplicarlo en el procesamiento de información difundida por los medios tradicionales y digitales. 1.5 Objetivos de investigación 1.5.1 Objetivo general Analizar el desarrollo del periodismo de tres medios tradicionales de Ecuador que migraron al entorno online. 1.5.2 Objetivos específicos •

Identificar el desarrollo del contenido periodístico de Radio Zaracay en Instagram.

Identificar el desarrollo del contenido periodístico de Diario El Universo en Instagram.

Identificar el desarrollo del contenido periodístico de Ecuavisa en Instagram.

Establecer las semejanzas y diferencias en el desarrollo del contenido periodístico de los tres medios en Instagram.


14

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Los medios de comunicación tradicionales nacieron en el siglo pasado y son definidos de manera sencilla como aquellos medios que cumplían de manera estándar con el ciclo regular de la comunicación: un emisor que emite un mensaje (exclusivamente el medio que emite los contenidos); un receptor que lo recibe pasivamente (lector, radioescucha o televidente); un canal (prensa, radio, televisión) y una retroalimentación o respuesta, difícil de medir y de cuantificar (Burgos, 2019). Con el paso de los años y debido a la aparición de internet, estos medios de comunicación tradicionales se vieron obligados a migrar al ecosistema online. De la misma manera, para los negocios y redes de valor, que se han adaptado a las nuevas tecnologías y procesos que conlleva la digitalización, lo cual les ha obligado a realizar fuertes reestructuraciones (Campos Freire, 2015). Para Sánchez García & Aparicio Durán (2020), a lo largo de la historia, los medios de comunicación han tenido que atravesar diferentes procesos de cambio. Así como la evolución de la humanidad, las formas de comunicación también han cambiado, sobre todo de la mano de los desarrollos e innovaciones tecnológicas que se han producido a gran velocidad (Burgos, 2019). Por ello, hoy más que nunca los medios de comunicación se han visto obligados a evolucionar para adaptarse a la globalidad, entendiendo que la internet ya forma parte de la vida humana (Campos Freire, 2015). En efecto, el periodismo es una profesión, cuyo objetivo es informar a la sociedad sobre los hechos y sucesos más relevantes que ocurren en el entorno. En la actualidad, el periodismo está cada vez más ligado a la tecnología y la web, tanto que grandes medios de comunicación como The New York Times, CNN o la BBC han tenido que desarrollar sus propias plataformas online; así como nuevos medios de comunicación se han abierto paso a través de internet (Albertini, 2016). Cabe destacar que, con el desarrollo de internet y con el auge de nuevos medios y plataformas digitales pueden presentarse problemas en el tratamiento de la información


15 como falta de contrastación o de veracidad por parte de los medios o de los usuarios que producen y consumen información. También la infoxicación y confusión de los usuarios ante las fake news o incluso sensacionalismo en las prácticas mediáticas con el fin de captar mayores públicos receptores (Albertini, 2016). El internet es una nueva plataforma de comunicación. Las empresas de todas las ramas han acudido a internet y a las redes sociales como nuevas formas de comunicación. En el ámbito de la comunicación, son los medios digitales los más leídos en la actualidad, según Arréguez Manozzo & Merlo (2019). Por ello, el periodismo se ha visto en la necesidad de cambiar sus maneras de llegar a las audiencias y lectores, creando contenidos que se ajusten a las posibilidades ofrecidas por los nuevos soportes y herramientas tecnológicas. Según Sánchez García & Aparicio Durán (2020), a raíz de las exigencias de la época, están surgiendo nuevas formas de narración y estructuración de los contenidos periodísticos, diferenciándose de las estructuras narrativas tradicionales, así como un cambio en las estrategias de comunicación de todas las empresas. Con la evolución de internet y de las redes sociales, hoy es importante incluir en esas nuevas formas de narración llegar al lector o espectador de una forma más rápida y directa, informar en segundos y de manera precisa y concreta. Con la llegada de internet, las transformaciones en las formas de comunicar los hechos noticiosos dan cuenta de un proceso de globalización sin precedentes. Según Bárcena (2016), hasta inicios del siglo XIX, los periódicos no tenían más de cuatro páginas ni superaban diariamente los 2000 ejemplares de tiraje. Su contenido era de carácter teológico y se caracterizaba por informar sobre decretos reales. Desde 1830, los periódicos entraron a un proceso de cambio con relación a las técnicas de elaboración, composición e incluso al objetivo de las noticias que tenían hasta el momento. De acuerdo con Salaverría (2019) los medios de comunicación tradicionales han optado por trasladarse a las plataformas digitales y a las redes sociales, en donde


16 encuentran un mayor alcance de audiencias (pues estas dedican gran parte de las horas del día a revisarlas, a diferencia de lo ocurrido cuando llegaron medios de comunicación como la televisión o los periódicos de antaño), a la vez que pueden obtener mayores beneficios por medio de la publicidad. Por otro lado, según Albertini (2016), las innovaciones introducidas en el periodismo online pusieron en crisis a los modelos de prácticas y rutinas laborales, demandando nuevos saberes y competencias para el ejercicio del periodismo en sitios web. Asimismo, han hecho enfrentar retos como las presiones por la primicia, la instantaneidad requerida por la naturaleza de los medios digitales y la tentación de la falta de rigor ante la presión del tiempo. Salaverría (2019) sostiene que son más de 28 años desde la aparición de los primeros medios en internet. Algunos otros autores usan el término “ciberperiodismo” para referirse a la especialidad de la profesión periodística que emplea el ciberespacio, tanto para investigar, como para producir y para difundir contenidos periodísticos; es decir, el periodismo que se practica en las redes digitales. Por otro lado, el término “periodismo digital” es más amplio. Como su nombre indica hace uso de las tecnologías digitales y abarca medios que originariamente son tradicionales como radio, prensa y televisión. Por su parte, sobre el desarrollo de los medios de comunicación tradicionales que migraron al entorno online, García Avilés (2016) destaca que los rasgos formales del periodismo en el entorno online son: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad, rasgos que han generado cambios en los formatos y géneros periodísticos. Asimismo, plantea que, en la actualidad, son características del buen periodismo online el periodismo interpretativo que tiene la capacidad de ayudar a los espectadores a entender los hechos noticiosos, en medio de la sobreabundancia informativa, es decir la profundidad, la contextualización y la documentación para facilitar el análisis de los problemas actuales. De la misma manera, incluir narrativas innovadoras para generar mayor interés sobre la noticia, más allá tan solo del mero hecho de informar y actualizar. En ese sentido, destaca el rol


17 preponderante de que se fomenten las redes y audiencias activas, así como la comunicación alternativa y el activismo en la red, generando con esto una retroalimentación permanente. Para García Avilés (2016) el periodismo en la Sociedad Red experimenta cambios en los procesos de producción y distribución de contenidos. Por ello, menciona diez aspectos que se ven alterados en el periodismo por el internet, uno de ellos es el periodismo enfocado a servicios. Ya no se venden productos, se venden experiencias. Por ello, las redes sociales son plataformas que permiten conocer de manera más profunda a cada segmento de usuarios para perfeccionar los servicios ofrecidos. También se ven alterados los perfiles profesionales innovadores. La innovación es un valor central en la Era de la Información. En ese sentido, los perfiles profesionales requieren estar en constante formación y, sobre todo, en permanente actualización, debido a la demanda y nivel de competitividad que genera que todos estén presentes en la red. Asimismo, se ven alteradas las redacciones abiertas y flexibles, gracias a las herramientas digitales; en la actualidad el periodismo es más abierto y flexible, se han incorporado nuevas estrategias con el fin de comunicar a las nuevas audiencias. Así también los usuarios en el centro a la hora de comunicar; las experiencias de los usuarios son lo más importante, ni siquiera los medios de comunicación, como hace años, que hacían transmisión unidireccional de los mensajes. La conexión permanente con comunidades y redes también han supuesto una gran evolución, hay que tener en cuenta que las relaciones que establecen los medios de comunicación digitales con los usuarios se establecen en forma de comunidades y redes digitales, siendo una posibilidad que permite llegar a mayor cantidad de personas sin importar las distancias. Por su parte, para las tecnologías de desarrollo de formatos, aplicaciones y coberturas, la sociedad red ha favorecido a que haya un ambiente de desarrollo técnico e


18 innovación que se materializan en formatos, aplicaciones y mejores coberturas. Facultando la cotidianidad, creando inmediatez a través de diferentes tecnologías, dando soporte a las necesidades humanas. Están también los contenidos exclusivos del entorno móvil, debido a que en la actualidad, los teléfonos inteligentes son más demandados y usados que los computadores. Las personas conviven la mayor parte del día y la noche con sus dispositivos móviles (García Avilés, 2016), lo cual hace que sean instrumentos útiles y estratégicos para llegar a los usuarios como forma de negocio o para comunicarse. Gestionar datos masivos hoy en día y aprender a gestionar los datos masivos es una tarea ineludible en la gestión eficiente de los sistemas de comunicación. La comunicación como modelo de negocio sostenible también es considerada a partir de la sociedad red, las empresas buscan hacer el negocio de la comunicación y el periodismo sostenibles y, además, rentables. Esto puede ser posible gracias a internet, que permite ahorros ingentes de recursos y optimización de procesos. Por último, el contrapoder de intereses políticos y económicos, otro de los aspectos disruptivos del periodismo o ciberperiodismo en la sociedad red, es el poder conformar redes de periodismo que representen un contrapoder a los intereses económicos y políticos de las minorías más poderosas. Para esto, las redes sociales y las nuevas plataformas digitales representan una gran alternativa de lucha por el periodismo alternativo. En conclusión, para Bárcena (2016), el periodismo en el entorno online forma parte del derecho fundamental a la comunicación. El objetivo primordial es producir información aprovechando las novedades técnicas que ofrece internet. Los medios de comunicación ya no obedecen a las características básicas de los medios de antaño. La praxis informativa se realiza hoy en día sobre todo desde las redes sociales, que son nuevas formas y nuevas plataformas para la comunicación masiva, en donde las lógicas de producción, difusión y consumo son muy diferenciadas.


19 En un mismo sentido, González et.al. (2016) mencionan sobre lo fundamental que es la adaptación y especialización de contenidos para la red, destacando que las audiencias al estar ampliamente fragmentadas, buscan contenido especializado y creativo, que puedan satisfacer a esos nichos específicos de público. A la vez, menciona la importancia de presentar contenido novedoso, frente al hecho de que en la Sociedad de la Información la producción de datos y contenidos, no solo por parte de los medios de comunicación sino, en general, por cualquier persona que pueda acceder a dichas plataformas, es abundante y continua. En ese caso, resalta la autora, que una de las características primordiales de los contenidos periodísticos emitidos por los medios de comunicación que han logrado adaptarse a los medios digitales es el ser curadores de contenidos. Es decir, verificar la información, depurarla, contextualizarla, ofrecer un marco de comprensión a quienes la vayan a recibir y responder a la emisión de respuestas multidireccionales que ese contenido pudiera generar en la red (González et al., 2016). Por su lado, Chené et al. (2016) mencionan tres elementos que limitan la calidad de los contenidos del periodismo digital. De ese modo, la calidad de los contenidos dependerá de tres variables: Primero, los procesos de convergencia que determinan la capacidad de adaptación al periodismo digital. Segundo, la prominencia de ciertos temas y su relación con la calidad periodística. Tercero, la inmediatez de los cibermedios. Algunos otros indicadores para evaluar los contenidos periodísticos son, la variedad temática y la profundidad con la que son tratados los hechos noticiosos. De la misma manera, la variedad en el uso de fuentes, que también contribuye a la calidad de los contenidos periodísticos. También la extensión del hecho narrado, el tipo de historia (según la carga interpretativa del contenido), la autoría, el contenido, así como la utilización de recursos multimedia y la posibilidad de interacción con los usuarios (Chené, et al., 2016).


20 2.1 Desarrollo del contenido periodístico radial en Instagram Mauricio Rosario (2021) reseña que Instagram fue una plataforma lanzada en 2010 como una herramienta exclusiva para usuarios de Apple. Años más tarde, la aplicación fue de uso libre, llegando a más usuarios. Es la red social con mayor crecimiento de todas. En los últimos dos años consiguió duplicar el número de usuarios y es la red más utilizada para las empresas y emprendimientos. En ese cambio de paradigma tradicional al del entorno online para las empresas informativas y periodísticas, Góngora, et al. (2020) destacan que la red social Instagram ha sido muy importante, al ser una nueva plataforma de marketing y comunicación que permite conocer más profundamente a los usuarios, fortaleciendo el proceso de construcción de marca para cualquier empresa y también de entretenimiento. No es la excepción con los medios de comunicación radiales, los mismos que hoy encuentran en Instagram una mejor forma de interacción que amplía las posibilidades del medio tradicionalmente auditivo, integrando otros canales para la comprensión del mensaje como videos, fotografías e historias (Merlo, 2021) que se pueden compartir en otros medios sociales como Facebook y demás. Por su parte, Arréguez Manozzo & Merlo (2019) destacan la importancia de los medios sociales y plataformas digitales, debido al gran alcance que tienen. Según los autores, más de la mitad de la población del planeta está conectada a internet. Cada individuo utiliza por lo menos 6 horas diarias las redes sociales, de las cuales 3.3. horas hacen uso de su smartphone. Un 32% de aquellos mil millones de usuarios de internet forman parte de Instagram. Una de las premisas del periodismo en la actualidad es el principio de adaptación. Con el fin de llegar a un mayor número de personas y de captar más audiencias, el periodismo y también el periodismo radial se ha ido adaptando a las nuevas plataformas informativas que, a su vez, le han permitido conocer mejor a qué tipo de públicos van a


21 dirigir sus mensajes, con qué tipo de contenidos y de qué manera prefieren recibir un mensaje (Rojas Torrijos et al., 2017). Por su parte, Instagram es una red social enfocada en la gente joven, pues aproximadamente un 70% de las personas que la conforman son mayores de edad, con edades entre los 18 y los 40 años (Rojas Torrijos et al., 2017). Muchos de estos jóvenes han venido migrando de otras redes sociales como Facebook, sin embargo las herramientas de Instagram resultan más atractivas para los usuarios. Esto ha representado una gran ventaja para la radio, que como medio de comunicación tradicional estaba decayendo en número de audiencia y sobre todo perdiendo al público joven, que había migrado a nuevos medios, sobre todo hacia los medios audiovisuales y digitales, preferidos por encima de los medios escritos y radiales (Latorre, 2018). Por ello la importancia de la presencia y adaptación de la radio en Instagram. Este cambio en las preferencias comunicacionales de las personas se debe a que la generación digital no solamente busca contenidos, sino que también busca experiencias y mejorar cada vez más la calidad de sus interacciones, posibilidades que las radios tradicionales encontraban cada vez más limitadas por ser la radio de naturaleza auditiva en sus posibilidades de transmisión (Piñeiro et al., 2020). Por eso lo ideal es que las empresas y marcas que deseen comunicar sus mensajes a sus audiencias, sean capaces de adaptarse a las nuevas formas de producción y consumo (Rojas Torrijos et al., 2017). Sobre todo en medios más antiguos y unidireccionales como acostumbraba la radio que hoy ha visto un despunte de sus posibilidades de informar gracias a redes sociales, entre la más importante se encuentra Instagram (Piñeiro et al., 2020). 2.2 Desarrollo del contenido periodístico de prensa escrita en Instagram Una de las primeras transiciones de los medios tradicionales hacia el entorno online fue el paso de la web 1.0 (con páginas HTML estáticas y con estilos simples) a la web 2.0,


22 una nueva generación de sitios web que incorporaba más características interactivas (Delgado, 2021), permitiendo a los usuarios colaborar con contenidos generados por ellos mismos. Sitios web que están dentro de esta generación, así como: Facebook, Twitter, YouTube, Wikipedia, páginas webs, redes sociales, etc. Estos nuevos contenidos fueron una mezcla de estilos entre lo que antes había sido el periodismo impreso y audiovisual (Latorre, 2018), ahora mucho más interactivo en estas nuevas plataformas. Años más tarde, las empresas informativas vieron en las aplicaciones móviles y en el uso de los teléfonos inteligentes para navegar en redes sociales, una nueva oportunidad de ampliar sus modelos de negocio. Por ejemplo, los prosumidores modernos usan hoy Instagram para la transmisión digital de mensajes escritos y para la recepción y difusión de noticias, proceso que ha permitido la fidelización de los usuarios (Miguel, 2016). De acuerdo con Pallares Huertas (2017), el contenido periodístico de los periódicos digitales en Instagram se caracteriza por: publicación de información y contenidos noticiosos a través de fotografías, banners (imágenes con textos), stories (momentos) y videos, siendo relevante que este tipo de medios determinen una estrategia y evalúen hacia dónde quieren llegar, a qué audiencias y por qué motivos, asimismo, que analicen si cuenta con las tecnologías necesarias, así como con el talento humano y con los recursos para publicar constantemente y hacer actualizaciones y seguimientos para interactuar con el público, aprovechando de esta manera, todas las posibilidades que las nuevas plataformas interactivas pueden darles. 2.3 Estrategias de desarrollo de contenido periodístico televisivo en Instagram Para Díaz (2021), Instagram es una nueva vía periodística de interacción con las audiencias. Reitera en decir que una de las más grandes ventajas de esta red social es ser una aplicación nativa de los teléfonos inteligentes, recogiendo a los espectadores más jóvenes que, cada vez más, se alejan de la televisión tradicional y aumentan el consumo de otro tipo de contenidos digitales como los vídeos.


23 Y no solo es el caso de la población joven. Existe un declive generalizado en el consumo de la televisión por parte de la población general que rechaza la homogeneización de contenidos que la televisión ofrece, prefiriendo más bien la internet, pues ahí pueden encontrar contenidos más amplios y al gusto de las necesidades del consumidor (Díaz, 2021). En tal sentido, Díaz (2021) se refiere a Instagram TV (IGTV) como una nueva herramienta móvil que hace que los usuarios estén más tiempo en sus canales de video, explorando una nueva posibilidad y medio para subir contenido extra. De la misma manera, los usuarios pueden informarse e interactuar con las publicaciones de otros usuarios, según los gustos de cada consumidor. Las herramientas de interacción de mayor utilidad en Instagram son: los hashtags, una herramienta que sirve para realizar búsquedas usando palabras clave o como descripción al momento de subir una fotografía, video o historia. Los hashtags también son usados por otras redes sociales como Twitter y Facebook. Esto facilita las búsquedas en redes de modo más fácil. Por otro lado, los “me gusta” que hace el usuario sobre alguna publicación, sea esta fotografía o video, en Instagram son otro tipo de retroalimentación posible, de igual manera sucede con la posibilidad de hacer transmisiones en vivo. Mauricio Rosario (2021) señala que Instagram es la red social más adecuada para dar a conocer las noticias del día en el ámbito periodístico. De ahí la relevancia de esta plataforma y red social. Instagram es una de las principales herramientas del mundo móvil, un espacio de gran diversidad, impacto visual y capacidad de poder transmitir en vivo, fomentando la participación y brindando información en tiempo real (Arréguez Manozzo & Merlo, 2019). De acuerdo con Rojas Torrijos et al. (2017), entre las múltiples ventajas de usar Instagram está que esta es una red social para compartir imágenes y para documentar la realidad al instante a través de una herramienta que todas las personas actualmente tienen


24 a su alcance: el smartphone, convirtiéndose este en un medio de captación y de transmisión de la realidad y en una fuente amplia de información para los usuarios.


25

3. METODOLOGÍA 3.1 Enfoque y tipo de investigación El enfoque utilizado es cualitativo, es decir que no busca conseguir datos estadísticos ni cifras, al contrario, los investigadores buscan conocer temas a profundidad. De ahí que la metodología cualitativa se base en una rigurosa descripción contextual para garantizar objetividad en la captación de la realidad (Eiroa San Francisco & Barranquero Carretero, 2017). Por otro lado, según el tipo de investigación empleado, se trata de un estudio descriptivo. Los estudios de alcance descriptivo, de acuerdo con Maldonado et al. (2013), buscan definir las propiedades, características y perfiles de personas, procesos, objetos o fenómenos que se pretenda analizar. Esta información es recogida de manera independiente en relación con los conceptos o variables elegidas, sin que su objetivo sea relacionarla o establecer causalidad, solo describir. Esto se relaciona plenamente con el objetivo del estudio que se efectuó, que fue hacer un análisis comparativo del periodismo en tres medios de comunicación tradicionales en el entorno online, en relación con los contenidos periodísticos emitidos por estos. 3.2 Unidades de análisis En esta investigación, la población se puede interpretar como el conjunto de medios tradicionales del Ecuador que migraron hacia las plataformas digitales y el ecosistema online en los últimos años. Mientras que la muestra son los tres medios de comunicación elegidos para este estudio: Radio Zaracay, Diario El Universo y Ecuavisa en la red social de Instagram. El método de selección de la muestra es no probabilístico, de manera que no se basa en fórmulas de probabilidad. Un muestreo no probabilístico es aquel en el cual la elección de los elementos de estudio no depende de la probabilidad, sino de los propósitos


26 de la investigación (Crotte Rojas, 2011). En este caso, el criterio de selección de la muestra ha sido elegir un medio de comunicación representativo de cada uno de los ámbitos del periodismo (radio, prensa y televisión). Los datos fueron recogidos considerando una periodicidad de un mes (del 20 de diciembre de 2021 al 20 de enero de 2022). 3.3 Técnicas e instrumentos de investigación La técnica de investigación aplicada fue la hermenéutica. De acuerdo con Quintana López & Hermida Banez (2021), la hermenéutica se basa en la interpretación de textos, recurriendo de las partes a la totalidad de lo observado para lograr una comprensión completa (Arráez et al., 2016). Pero también se aplica una hermenéutica de la imagen, que es aquella que interpreta las imágenes, considerando que estas son esenciales para entender la cultura contemporánea que es una cultura visual característica de la Era Digital con sus propias narrativas y sus usos discursivos, como un elemento básico de la comunicación, pues la imagen no solo representa, sino que también añade realidad a la realidad y la problematiza, como afirma Caldera-Ortiz (2020). Por su parte, los instrumentos son herramientas más concretas para el levantamiento de datos. Por ejemplo, tablas de registros de datos, en donde se pueda clasificar la información de cada medio de comunicación seleccionado. En este caso se utilizaron tablas de registro para organizar la información de cada uno de los medios, en donde se registran las variables a evaluar, según el instrumento planificado y se van recogiendo los resultados de cada uno de los tres medios de comunicación, en función de las noticias que tuvieron mayor repercusión y alcance durante un periodo de un mes, de diciembre a enero de 2021.


27

Tabla 1. Tipo y calidad de contenidos periodísticos del medio de comunicación en Instagram Formato

Imagen video

Tipo de contenido

Género p.

Estilo

Nivel

Noticias Promoción Publicitario

Inform. Opinión

Formal Emocional Ameno Suspenso

Alto Medio Bajo

Fuentes

Contrastación

citadas

de fuentes

Profundidad en tratamiento

Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, el instrumento de recolección de información es una tabla para recoger características sobre el tipo y la calidad de los contenidos periodísticos de los tres medios de comunicación seleccionados en Instagram. Se registra la fecha; el tema de la publicación; su formato, es decir, si prevalece la imagen o el video; el tipo de contenido, si se trata de noticias o contenido informativo, publicaciones de índole promocional o publicitaria. Además, se pretende conocer el género periodístico más usado en cada caso, pudiendo ser informativo o de opinión. De la misma manera, se recoge el estilo utilizado por cada medio, pudiendo ser formal, emocional, ameno o de suspenso para generar expectativas en la gente. Por otra parte, el nivel de contextualización sirve para estudiar la calidad de los contenidos periodísticos del medio de comunicación, pudiendo ser alto, medio o bajo. También el número de fuentes citadas, así como la contrastación de fuentes con opciones de alta, media y baja. Por último, se inserta un criterio de profundidad en el tratamiento de la información, también ofreciendo las opciones de alta, media y baja. 3.4 Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos son procedimientos mediante los cuales se da tratamiento a la información y a los datos recabados (Crotte Rojas, 2011). Las técnicas de análisis de datos más apropiadas a la hermenéutica son el análisis de códigos lingüísticos y de códigos visuales como fotografías, imágenes y videos. En este caso se recurrió a la revisión de archivos digitales de los tres medios seleccionados, con el fin de observar las características de los contenidos difundidos en la red social de Instagram. Tanto el análisis


28 de códigos lingüísticos (lenguaje utilizado) como el de códigos visuales (tipo de imagen) se complementaron en este caso, de acuerdo con la tabla de registro de datos.


29

4. RESULTADOS En este apartado se presentan los resultados obtenidos como parte del análisis comparativo de los medios de comunicación tradicionales de Ecuador en el entorno online, estos permiten dar respuesta a los objetivos específicos planteados al inicio de esta investigación. 4.1 Contenido periodístico de Radio Zaracay en Instagram

Tabla 2. Perfil de Radio Zaracay en Instagram

Nombre del medio Radio Zaracay

@ del medio de comunicación @radiozaracay

Cantidad de seguidores 71 888

Cantidad de seguidos 123

Cantidad de Frecuencia publicaciones de (mes) publicaciones 40 De 3 a 4 veces por semana

Fuente: Elaboración propia Nota: En la tabla se muestra contenido recogido del perfil de Instagram del medio Radio Zaracay es un medio de comunicación local que cuenta con 7188 seguidores en la red social Instagram. Sigue a 123 cuentas. En un mes, que es el periodo de análisis de los contenidos publicados, tuvo 40 publicaciones, con una frecuencia de publicación de entre 3 y 4 veces por semana, sin tanta frecuencia diaria. De las 40 publicaciones, se revisaron 24, que son las que tuvieron mayor alcance (nro. reproducciones y “me gusta”). En la tabla 2 se pueden observar el tipo y la calidad de los contenidos periodísticos en Instagram, empezando por sus temas de publicación, entre los cuales destacan: Noticias locales y nacionales, pero, sobre todo, temas vinculados con la publicidad del mismo medio como concursos (“La Canción Zaracay 2021”) o sorteos de tablets y otros productos para los seguidores; el estado de las carreteras y un acuerdo de condolencia por el fallecimiento de un personaje político muy conocido del cantón. El formato más utilizado por este medio para sus publicaciones son la imagen, seguida por el video. Cabe destacar que son los videos los que cuentan con un mayor


30 número de reproducciones y comentarios. Entre los tipos de contenidos destacan los promocionales-publicitarios, seguidos por los noticiosos. El género periodístico más usado es el publicitario, luego el informativo. El estilo predominante es el emocional, seguido por el formal, sobre todo para las publicaciones de índole informativa. Además, en la mayoría de publicaciones el nivel de contextualización es bajo y medio, bastando a veces con la mera publicación, sin tanta información en la descripción de la misma. Por otro lado, el número de fuentes citadas es mayor cuando la publicación es en formato de video, en promedio unas 7 por cada publicación. En ninguno de los posteos analizados se evidencia contrastación de fuentes, predominando un estilo institucional para comunicar basándose mayoritariamente en la versión de las fuentes oficiales del hecho. Y, por último, respecto a la profundidad en el tratamiento de los contenidos, en promedio, esta característica califica con “baja” y “media”, en los contenidos analizados.

Tabla 2.Tipo y calidad de contenidos periodísticos de Radio Zaracay en Instagram Formato

Género periodístico

Estilo

Nivel contextualización

Contrastación de fuentes

Profundidad en tratamiento

Video

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Imagen

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Video

Publicitario

Emocional

Medio

No

Medio

Video

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo


31

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Video

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Imagen

Publicitario

suspenso

Bajo

No

Bajo

Video

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Video

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Imagen

Informativo

Emocional

Bajo

No

Bajo

Imagen+a udio

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Video

Informativo

Formal

Bajo

No

Bajo

Imagen

Informativo

Formal

Bajo

No

Bajo

Imagen

Publicitario

Emocional

Bajo

No

Bajo

Video

Informativo

Formal

Medio

No

Medio

Cabe mencionar que la calidad de los contenidos periodísticos referida en las tablas adjuntas de este apartado, se refiere a la integración entre tecnología y los principios de la profesión y la ética que deben ser respetados; al tipo de tema elegido y la variedad temática; a la profundidad con que son tratados los temas; a la variedad en el uso de fuentes y al nivel de contextualización. 4.2 Contenido periodístico de Diario El Universo en Instagram


32

Tabla 4. Perfil de Diario El Universo en Instagram Nombre

@ del medio de comunicación

Cantidad de Seguidores

Seguidos

Publicaciones

Frecuencia publicación

El Universo

@eluniversocom

919 mil

1043

243

Diaria

Diario El Universo es un medio de comunicación nacional que cuenta con 919 000 seguidores en la red social Instagram. Sigue a 1043 cuentas. En un mes, que es el periodo de análisis de los contenidos publicados, tuvo 243 publicaciones, con una frecuencia de publicación diaria, con una frecuencia diaria de entre 4 y 5 publicaciones. De las 243 publicaciones se revisaron 40, que son las que tuvieron mayor alcance (nro. reproducciones y “me gusta”). En la tabla 3 se observan el tipo y la calidad de los contenidos periodísticos de este medio, empezando por los temas de sus publicaciones, entre los cuales destacan: delincuencia, robos, crisis carcelaria en Ecuador, crisis policial; avance de la pandemia y el número de contagios, nuevas variantes como Ómicron, resoluciones del COE nacional y cantonales; eventos musicales como la última gira de Daddy Yankee en 2022 o relacionados con famosos como una influencer argentina, la muerte de Bob Saget o “Chito Vera” y su nuevo emprendimiento; o el trasplante de un corazón de cerdo a un humano. El formato más utilizado por este medio para sus publicaciones es la imagen, seguida por el video. Los videos son emitidos sobre todo en noticias urgentes o cuando necesitan ampliar la información y también en el caso de declaraciones, entrevistas o videos virales en redes. Entre los tipos de contenidos emitidos destacan los informativos, seguidos por los datos, el humor o el drama. El género periodístico más usado es el informativo, con la noticia como producto, así como las entrevistas y reportajes informativos y entre los géneros interpretativos, la columna de opinión. El estilo predominante es el formal, en cuanto al lenguaje y a las narrativas utilizadas.


33 Además, en la mayoría de publicaciones, el nivel de contextualización es medio, así como el nivel de profundidad en el tratamiento de los contenidos. Por otro lado, el número de fuentes citadas es mayor cuando la publicación es en formato de video, en promedio unas 8 o 10 por cada publicación. En ninguno de los posteos analizados se evidencia contrastación de fuentes, predominando también un estilo institucional para comunicar basándose mayoritariamente en la versión de las fuentes oficiales del hecho.

Tabla 3. Tipo y calidad de contenidos periodísticos de Diario El Universo en Instagram Tipo

Género

Estilo

Contextualización

Profundidad en tratamiento

Informativo

Entrevistas

Formal

Medio

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Alto

Medio

Datos

Reportaje

Científico

Alto

Medio

Humor

Opinióncolumna

Denuncia

Medio

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Alto

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Alto

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Media

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Alta

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Media

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Media

Media

Drama

Opinióncolumna

Emotivo

Bajo

Bajo

Informativo

Noticia

Formal

Media

Medio

Datos

Reportaje

Científico

Alto

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Media

Bajo


34

Informativo

Noticia

Formal

Media

Bajo

Informativo

Noticia

Formal

Alta

Alta

Informativo

Reportaje

Formal

Alta

Alta

Datos

Noticia

Formal

Medio

Medio

Datos

Noticia

Formal

Bajo

Bajo

Informativo

Noticia

Formal

Alto

Medio

Informativo

Entrevista

Formal

Medio

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Medio

Bajo

Datos

Noticia

Cotidiao

Bajo

Bajo

Datos

Noticia

Formal

Bajo

Bajo

Datos

Reportaje informativo

Formal

Alto

Alto

Informativo

Entrevista

Formal

Medio

Bajo

Informativo

Noticia

Cotidiano

Bajo

Bajo

Datos

Noticia

Cotidiano

Medio

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Medio

Medio

Informativo

Reportaje informativo

Formal

Medio

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Medio

Medio

Informativo

Entrevista

Formal

Medio

Medio

Informativo

Noticia

Formal

Bajo

Bajo

Informativo

Noticia

Formal

Bajo

Bajo

Informativo

Noticia

Formal

Alto

Medio


35

4.3 Contenido periodístico de Ecuavisa en Instagram

Tabla 6. Perfil de Ecuavisa en Instagram Nombre

@ del medio de comunicación

Seguidores

Seguidos

Publicaciones (mes)

Frecuencia

Ecuavisa

@ecuavisatv

1.7 mil

297

667

Diaria

Ecuavisa es un medio de comunicación televisivo nacional que cuenta con 1.7 mil seguidores en Instagram. Sigue a 297 cuentas. En un mes, que es el periodo de análisis de los contenidos tuvo 667 publicaciones, con una frecuencia de publicación diaria, de entre 5 y 8 publicaciones. De las 667 publicaciones se revisaron 32, las de mayor alcance. En la tabla 6 se observan el tipo y la calidad de los contenidos periodísticos de este medio, empezando por los temas de sus publicaciones, entre los cuales destacan: el segmento “Noticias en un minuto”; temas polémicos y emotivos, como videos virales en redes; noticias sobre famosos, como el cáncer del presentador Miguel Cedeño, la muerte de Bob Saget o la confirmación de la paternidad de Greeicy y Mike Bahía; la noticia del actor James Franco admitiendo que se acostó con estudiantes; o el estreno más taquillero de la historia con Spider-man: no way home. También destacan temas que llaman mucho la atención de la audiencia como: don Alfonso cuenta cómo se graduó de ingeniero comercial a los 60 años; “joven indígena cargó a su padre durante seis horas para que reciba la vacuna contra el Covid 19”; “Niña de 7 años ganó 28 millones como YouTuber durante 2021”; o “muere paciente con flurona en Perú, brote de influenza en dos países de la región”. El formato más utilizado por este medio para sus publicaciones es la imagen, seguida muy de cerca por el video (al ser un medio televisivo en internet). Los videos son emitidos sobre todo en el segmento Noticias en un minuto o videos sobre declaraciones de autoridades nacionales, o declaraciones de la Fiscalía sobre el femicidio de Naomi Arcentales. Entre los tipos de contenidos emitidos destacan los informativos, seguidos por


36 los de datos polémicos y emotivos. El género periodístico más usado es el informativo, con la noticia como producto. El estilo predominante es el formal y, luego, el emotivo. En la mayoría de publicaciones, el nivel de contextualización y de profundidad en el tratamiento de los contenidos es medio y bajo, remitiendo a los internautas a ver el contenido completo en Ecuavisa.com. Por otro lado, el número de fuentes citadas es, en promedio, 7. En ninguno de los posteos analizados se evidencia contrastación de fuentes, predominando un estilo institucional basado en la versión de las fuentes oficiales del hecho. Tabla 4. Tipo y calidad de contenidos periodísticos de Ecuavisa en Instagram Tipo

Género

Estilo

Nivel

Contrastación de fuente

Profundidad en tratamiento

Datos Polémico Datos Datos Polémico Datos Datos Informativo Informativo Informativo Informativo Informativo

Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Datos

Emotivo Formal Formal Formal Emotivo Emotivo Emotivo Polémico Formal Formal Formal Formal

Bajo Medio Medio Bajo Medio Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio Medio

No No No No No No No No No No No No

Bajo Medio Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo

Informativo

Entrevista

Formal

Bajo

No

Bajo

Informativo

Datos

Formal

Bajo

No

Bajo

Informativo Informativo

Noticia Noticia

Formal Formal

Medio Bajo

No No

Bajo Bajo

Informativo Informativo Informativo Informativo Informativo Informativo Informativo

Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia

Formal Emocional Emocional Formal Formal Formal Formal

Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Medio Bajo

No No No No No No No

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo

Informativo Informativo Informativo Informativo

Noticia Noticia Noticia Noticia

Formal Formal Formal Formal

Medio Bajo Bajo Medio

No No No No

Medio Bajo Bajo Medio

Informativo Dato Informativo Informativo

Noticia Noticia Noticia Noticia

Formal Formal Formal Formal

Medio Bajo Medio Medio

No No No No

Medio Bajo Medio Medio


37

4.4 Semejanzas y diferencias en el desarrollo del contenido periodístico de los tres medios en Instagram

Tabla 5. Semejanzas en el desarrollo del contenido periodístico de los tres medios en Instagram Temas

Formato

Tipo

Género

Estilo

Nivel

Fuentes

Profundización en tratamiento

Noticiosos Polémicos Atrayentes Urgentes

Imagen y video

Noticioso y datos

Inform.

Formal y emocional

Medio y bajo

No

Medio y bajo

Fuente: Propia Para describir el tipo de temas tratados por los tres medios seleccionados, se estudiaron las publicaciones con mayor número de reacciones de los usuarios (likes, compartidos, comentarios, interacciones), pudiendo determinar que las noticias elegidas tenían temas más atrayentes, polémicos, de última hora o más atractivos e interesantes para los usuarios, criterio que también se relaciona con el tipo y el tratamiento de los contenidos periodísticos difundidos, como afirman Chené et al. (2016). Se puede concluir con que los tres medios compartieron noticias con temas que atraían la atención de sus usuarios, resaltando el formato de imagen y video, con noticias cortas tratadas con un estilo formal y a veces emotivo y con baja contrastación de fuentes. Asimismo, el nivel de profundización del tema era medio y bajo, pero al ser el tema noticioso y atrayente, en los usuarios se notó que en ocasiones les bastaba con leer el titular y la noticia de manera más ágil, breve y concisa. Tabla 9. Diferencias en el desarrollo del contenido periodístico en Instagram Radio Zaracay

Diario El Universo

Ecuavisa

Enfatiza más en la publicación de contenido promocional publicitario para ganar más seguidores.

Enfatiza más en la publicación de contenido noticioso formal para mantener una imagen de medio de comunicación imparcial, objetivo.

Enfatiza más en la publicación de contenido emocional, de datos y polémico que atrape más suscriptores y reacciones del público.


38

La frecuencia de publicación es menor. Los contenidos tienen menos alcance que los de los otros medios.

La frecuencia de publicación es mayor. Los contenidos tienen más alcance que los de los otros medios.

La frecuencia de publicación es todavía mayor. Los contenidos tienen más alcance que los de los otros medios, pero la frecuencia diaria de publicación hace dar la sensación de saturación de contenidos al publicar muchas veces al día y todos los días.

Las imágenes y videos cuentan con una descripción del tema. Hay descripciones medianas en la parte inferior de los contenidos.

Las imágenes y videos cuentan con una descripción clara y corta del tema y la fecha de la publicación. Hay descripciones bastante definidas en la parte inferior de los contenidos.

Las imágenes y videos tienen menos descripción gráfica en sí mismos. Las descripciones se despliegan en la parte inferior de los contenidos y son cortas.

Fuente: Propia En cuanto a las diferencias halladas entre los tres medios, estas, en primer lugar, se relacionan con el tipo de medio analizado (radio, prensa o televisión), así como con el número de seguidores de cada medio. De estos factores dependía la periodicidad de la publicación del medio, así como la profundidad para tratar la noticia o la inmediatez a la hora de publicar. Se pudo notar que cada medio cuenta con sus propias estrategias y narrativas, así como con un estilo propio, predominando el estilo informativo si el medio tiene mayor prestigio, credibilidad y alcance y el estilo emocional o polémico si el medio es más pequeño y tiene menor alcance o número de seguidores.


39

5. DISCUSIÓN En este apartado se discuten los resultados de esta investigación cuyo objetivo principal fue analizar el desarrollo del periodismo en tres medios de comunicación tradicionales de Ecuador que migraron al entorno online. En primer lugar, Campos Freire (2015) asegura que los medios de comunicación utilizan ciertas estrategias en el estilo de comunicación, siendo más emotivos y polémicos para ganar más adeptos y de esa manera asegurar su adaptación y mantenerse funcionando en el medio online. Y, en efecto, al identificar el desarrollo del contenido periodístico de Radio Zaracay en Instagram se encontró que este elige temáticas para posicionar al medio de comunicación en función de una estrategia promocional-publicitaria. En sus publicaciones predomina un estilo emocional y un nivel bajo de contextualización, a veces bastando con la simple publicación gráfica, si se trata de algún famoso personaje del espectáculo, por ejemplo, a pesar de ello, los seguidores reciben bien este tipo de contenidos. De acuerdo con el segundo objetivo específico, el análisis de los contenidos periodísticos de Diario El Universo está orientado a observar que este medio publica noticias sobre hechos urgentes y más vinculados a la realidad nacional, aunque también aprovecha para ganar seguidores cuando publica sobre famosos o replica noticias sobre videos virales, o incluso utiliza publicaciones sobre animales o sobre hechos asombrosos. Destacan sus contenidos informativos y de datos, e incluso del género periodístico interpretativo y de opinión, comunicando un estilo más profesional que los otros dos medios analizados. En este medio, tanto el nivel de contextualización como el nivel de profundidad en el tratamiento de las publicaciones es medio, siendo alto el número de fuentes citadas pero escasa la contrastación de fuentes. Al respecto, subraya Albertini (2016) que, a veces, las presiones por la instantaneidad llevan a la falta de profundidad, una práctica común entre los medios de comunicación en redes sociales.


40 Por su parte, Ecuavisa es de los tres medios, el que más difunde contenidos de carácter emocional, polémico o humorístico, tendencia sensacionalista; es decir, que produce sensaciones, emociones e impresiones en la gente. Cabe destacar que también es el que tiene mayor número de seguidores, de publicaciones y su frecuencia de publicación también es la más alta. Dentro de sus contenidos, los videos más cortos son los que tienen más éxito. Sobre ello, aseguran Sánchez García & Aparicio Durán (2020) que estas nuevas narrativas basadas en la inmediatez, precisión y concreción son las que más éxito tienen en el mundo de las redes sociales. También su estilo emotivo al comunicar es característico, así como el nivel de contextualización y de profundidad en los contenidos que es mediobajo y sin contrastación de fuentes, pero eso no ha impedido que crezca el número de seguidores. Ahora bien, respecto al último objetivo de este estudio que pretendía establecer las semejanzas y diferencias en el desarrollo del contenido periodístico de los tres medios en Instagram, se puede decir que, la estrategia más común utilizada por los tres medios para ganar seguidores, es en relación con el tema y con el tipo de contenido que publican. Son mayormente aceptados los contenidos relacionados con noticias urgentes, videos cortos, sobre mascotas, famosos, deportes o de entretenimiento; por su parte, ya Pérez Zúñiga et al. (2018) destacaban lo importante que es generar empatía e interactividad con los públicos en redes sociales. De ese modo, a veces la temática de la publicación se impone tan fuertemente, que se puede ver que no se hace necesario que exista un nivel alto de contextualización ni un tratamiento profundo de la noticia. Simplemente con usar un titular atrayente basta, o con que el personaje sea famoso o se trate de algún animal con una foto que cause simpatía entre los seguidores. En cuanto al tema de la contrastación de fuentes se puede advertir que esta no es una estrategia comunicacional utilizada por ninguno de los tres medios adaptados al entorno online, probablemente por el mayor tiempo, costo y dedicación que


41 demanda, siendo por el contrario las redes sociales las plataformas que demandan la inmediatez de la noticia.


42

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como se ha podido observar, la primera pauta importante en el análisis de los contenidos periodísticos de los tres medios seleccionados es la elección del tema. Por ese lado, los tres medios de comunicación analizados en el entorno online prefieren publicar sobre temas noticiosos, polémicos, atrayentes o urgentes, esto con el afán de ganar simpatizantes en redes, imponiéndose a veces lo impactante del tema por sobre la calidad o la profundidad en el tratamiento de la noticia. El formato y el estilo también son dos pautas que usan los medios para ganar seguidores en Instagram, por encima del nivel de profundización en el tratamiento del hecho o de la contrastación de fuentes, que son criterios de calidad. En cuanto a la forma, los medios de comunicación publican más en imagen y en video y usando un estilo formal, pero también emocional y polémico y a veces hasta humorístico. La mayoría contextualizan en un nivel bajo o medio sus noticias y ofrecen una profundización muy básica ante las presiones del tiempo por la instantaneidad o la primicia de la noticia, tampoco las redes sociales se prestan para hacer una profundización de alto nivel, por sus lógicas de funcionamiento y el uso de narrativas cortas que impone. Sobre la contrastación de fuentes, a pesar de que este es uno de los principios básicos del buen periodismo, no se realiza por ninguno de los tres medios, quienes se remiten únicamente a las versiones oficiales o institucionales de los acontecimientos narrados, sin dar lugar a declaraciones extra o a entrevistas con los implicados en un hecho noticioso. En futuros estudios, se recomienda estudiar el vínculo entre contenidos y la calidad de las interacciones y reacciones de los seguidores, analizando el nivel de discusión y criticidad que pueden generar los contenidos publicados. Analizar la frecuencia de publicación de los medios también pudiera ser una variable a considerar para estudiar las respuestas del público, si por un lado recaen en la saturación informativa o, por el otro,


43 realzan el valor de la interactividad y son parte de las nuevas narrativas de inmediatez, en donde las audiencias valoran más el estar conectados con sus medios que su capacidad de ofrecerles criterios de calidad como la profundidad, la contextualización y la documentación para ayudarles a interpretar y a analizar adecuadamente los hechos noticiosos. A continuación, se destacan algunas recomendaciones, por ejemplo, que el tema de las publicaciones es relevante para cualquier medio, pero también lo es la capacidad de los medios de ofrecer no solo contenido adaptado y especializado a la red, inmediato, concreto y breve, si no contenido contextualizado, tratado con mayor profundidad, quizá utilizando otras estrategias y narrativas audiovisuales para tal fin. Asimismo, la posibilidad de contrastar las fuentes que utilizan, que muchos medios no toman en cuenta en su ejercicio y menos en el medio online, caracterizado por las presiones del tiempo y la instantaneidad. La contrastación de fuentes es importante, saber qué dice la contraparte, los otros involucrados en la noticia, pero claro, esto exigiría hacer una labor investigativa de campo que muchos medios han dejado de realizar desde hace años con la llegada de internet, que ha facilitado el trabajo periodístico, pero también ha deshecho muchas de las buenas prácticas de la profesión de antaño, como el salir a buscar las noticias y a los personajes y no solamente conformarse con la versión oficial de las ruedas de prensa y de los anunciantes oficiales.


44

7. REFERENCIAS Albertini, E. (2016). Nuevas prácticas y rutinas del periodismo digital. Letras, 5, 195-203. Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03 Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2016). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Arréguez Manozzo, S., & Merlo, M.E. (2019). Medios y prácticas periodísticas: Instagram como plataforma periodística. La experiencia de Agencia AUNO. Austral Comunicación, 9(1), 1-12. 10.26422/aucom.2020.0901.arr Bárcena, M.J. (2016). Las transformaciones del derecho de la información en el contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos, 173, 141-168. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.04 Burgos, N. (2019). Evolución de los medios tradicionales a Cibermedios en Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. DSpace de la Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6319 Caldera-Ortiz, P. (2020). Cultura visual. La pregunta por la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 821. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68158 Campos Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. Profesional De La Información, 24(4), 441–450. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11 Crotte, Rojas, I. R. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277-297.


45 Eiroa, San Francisco, M., & Barranquero, Carretero A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Comunicación, 45, 310-312. Franco, J. (2016). Medios de comunicación tradicionales en el nuevo entorno digital. [Grado Marketing e Investigación de Mercados]. Universidad de León. Gamboa, S., & del Rocío, K. (2018). Convergencia del periodismo tradicional y el digital: plan de reestructuración digital para semanario El Milagreño. [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado. García Avilés, J. A. (2016). " La información ya no es lo que era". Diez propuestas sobre el periodismo en la Sociedad Red. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(5), 1-8. https://doi.org/10.24137/raeic.3.5.1 García, A. (2020). Marketing de influencias, la nueva era del consumo. Góngora, G., & Lavilla, D. (2020). La importancia de la construcción de marca en Instagram para las empresas periodísticas. En J.C. Figuereo Benítez (Ed.), Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 129-138). Sevilla: Egregius. González, M. G., Becerra-Traver, M. T., & Yanez-Díaz, M. B. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios = Cyberactivism : A new form of participation for University Students. Revista Comunicar, 47-54. González, R. M. A. (2019). Sobre el uso de los conceptos prosumer y emirec en estudios sobre comunicación. Sphera Publica, 1(19), 2-23. Latorre, M. (2018). Historia de las webs, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat. Maldonado, E., Bonin, J., & Martins, N. (2013). Metodologías de investigación en comunicación. Perspectivas transformadoras en la práctica investigativa. CIESPAL.


46 Martínez, R., & Sanmartín, M. (2018). Los medios de comunicación y su responsabilidad social organizacional en Iberoamérica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1043-1055. https://doi.org/10.5209/ESMP.62201 Marta Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., & Penalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416 Mauricio Rosario, G. (2021). Uso de Instagram como herramienta periodística en el Diario Perú 21–2019. Chené, J., Mayorga, C., & Suárez, J. D. (2016). Condicionantes en la calidad de los contenidos de los cibermedios ecuatorianos: convergencia periodística, agenda temática e inmediatez. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 11031121. https://doi.org/10.5209/ESMP.54254 Pallares Huertas, L. (2017). Gestión del contenido visual y escrito de las publicaciones de la red social Instagram de un periódico: caso Diario El Universo. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. Piñeiro-Otero, T., & Martín-Pena, D. (2020). Más que una imagen. La Adaptación de la Radio Generalista Europea a Instagram. Revista de medios de radio y audio,27(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/19376529.2020.1771341 Orozco, Guillermo, & Miller, Toby. (2016). La Televisión más allá de sí misma en América Latina. Comunicación y sociedad, (30), 107-127.


47 Quintana, L, L., & Hermida, B. J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. Rojas, I.R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos, 14(31), 176-189. Rojas-Torrijos, J.L., & Panal, A. (2017). El uso de Instagram en los medios de comunicación deportivos. Análisis comparado de Bleacher Report, L’équipe y Marca. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 38, 1-19. Salaverría, R. (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. Profesional de la información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01 Salvat, G. (2021). El lugar del periodismo ciudadano desde la credibilidad y la confianza. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 639648. https://doi.org/10.5209/esmp.71039 Sánchez García, R., & Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram: marketing editorial, poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos: revista de educación. Sánchez, M. B. A. (2020). Reinventando la crónica: el uso del género en narrativas interculturales. # PerDebate, 4(1), 258-283. Secretaría Nacional de Desarrollo. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025/ Suing, A. (2018). Transición en los modelos de negocios de los medios de comunicación local: El caso de los medios de comunicación local de la República del Ecuador. ComHumanitas: revista científica de comunicación, 9(1), 28-40. Villegas, O.R., & Castro, J. (2018). Modelo del proceso de influencia de los medios de comunicación social en la opinión pública. Educere, 22(71), 179-191.


48 Vivero Maya, M.S. (2017). Del periodismo tradicional al de la generación de los millennials: análisis de la transición de la vieja escuela a los nuevos formatos en prensa digital. [Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito]. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas.


49

8. ANEXOS Anexo 1: Muestra, registro de medios en Instagram. Radio Zaracay


50

Anexo 2: Muestra, registro de medios en Instagram. Ecuavisa


51

Anexo 3: Muestra, registro de medios en Instagram. Diario El Universo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.