5 minute read

7. REFERENCIAS

Next Article
5. DISCUSIÓN

5. DISCUSIÓN

7. REFERENCIAS

Albertini, E. (2016). Nuevas prácticas y rutinas del periodismo digital. Letras, 5, 195-203.

Advertisement

Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2016). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.

Arréguez Manozzo, S., & Merlo, M.E. (2019). Medios y prácticas periodísticas: Instagram como plataforma periodística. La experiencia de Agencia AUNO. Austral

Comunicación, 9(1), 1-12. 10.26422/aucom.2020.0901.arr

Bárcena, M.J. (2016). Las transformaciones del derecho de la información en el contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos, 173, 141-168. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.04

Burgos, N. (2019). Evolución de los medios tradicionales a Cibermedios en Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. DSpace de la Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6319

Caldera-Ortiz, P. (2020). Cultura visual. La pregunta por la imagen. Arte, Individuo y

Sociedad, 32(3), 821. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68158

Campos Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. Profesional De La Información, 24(4), 441–450. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11

Crotte, Rojas, I. R. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277-297.

Eiroa, San Francisco, M., & Barranquero, Carretero A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Comunicación, 45, 310-312.

Franco, J. (2016). Medios de comunicación tradicionales en el nuevo entorno digital. [Grado Marketing e Investigación de Mercados]. Universidad de León.

Gamboa, S., & del Rocío, K. (2018). Convergencia del periodismo tradicional y el digital:

plan de reestructuración digital para semanario El Milagreño. [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado.

García Avilés, J. A. (2016). " La información ya no es lo que era". Diez propuestas sobre el periodismo en la Sociedad Red. Revista de la Asociación Española de Investigación

de la Comunicación, 3(5), 1-8. https://doi.org/10.24137/raeic.3.5.1 García, A. (2020). Marketing de influencias, la nueva era del consumo.

Góngora, G., & Lavilla, D. (2020). La importancia de la construcción de marca en Instagram para las empresas periodísticas. En J.C. Figuereo Benítez (Ed.), Estudios

multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 129-138). Sevilla: Egregius.

González, M. G., Becerra-Traver, M. T., & Yanez-Díaz, M. B. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios = Cyberactivism : A new form of participation for University Students. Revista Comunicar, 47-54.

González, R. M. A. (2019). Sobre el uso de los conceptos prosumer y emirec en estudios sobre comunicación. Sphera Publica, 1(19), 2-23.

Latorre, M. (2018). Historia de las webs, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat.

Maldonado, E., Bonin, J., & Martins, N. (2013). Metodologías de investigación en

comunicación. Perspectivas transformadoras en la práctica investigativa. CIESPAL.

Martínez, R., & Sanmartín, M. (2018). Los medios de comunicación y su responsabilidad social organizacional en Iberoamérica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico,

24(2), 1043-1055. https://doi.org/10.5209/ESMP.62201

Marta Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., & Penalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416

Mauricio Rosario, G. (2021). Uso de Instagram como herramienta periodística en el Diario Perú 21–2019.

Chené, J., Mayorga, C., & Suárez, J. D. (2016). Condicionantes en la calidad de los contenidos de los cibermedios ecuatorianos: convergencia periodística, agenda temática e inmediatez. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 11031121. https://doi.org/10.5209/ESMP.54254

Pallares Huertas, L. (2017). Gestión del contenido visual y escrito de las publicaciones de la

red social Instagram de un periódico: caso Diario El Universo. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870.

Piñeiro-Otero, T., & Martín-Pena, D. (2020). Más que una imagen. La Adaptación de la Radio Generalista Europea a Instagram. Revista de medios de radio y audio,27(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/19376529.2020.1771341

Orozco, Guillermo, & Miller, Toby. (2016). La Televisión más allá de sí misma en América Latina. Comunicación y sociedad, (30), 107-127.

Quintana, L, L., & Hermida, B. J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología. Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80.

Rojas, I.R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos, 14(31), 176-189.

Rojas-Torrijos, J.L., & Panal, A. (2017). El uso de Instagram en los medios de comunicación deportivos. Análisis comparado de Bleacher Report, L’équipe y Marca. Ámbitos.

Revista Internacional de Comunicación, 38, 1-19.

Salaverría, R. (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. Profesional

de la información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01

Salvat, G. (2021). El lugar del periodismo ciudadano desde la credibilidad y la

confianza. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 639648. https://doi.org/10.5209/esmp.71039

Sánchez García, R., & Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram: marketing editorial, poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos: revista de educación.

Sánchez, M. B. A. (2020). Reinventando la crónica: el uso del género en narrativas interculturales. # PerDebate, 4(1), 258-283.

Secretaría Nacional de Desarrollo. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025/

Suing, A. (2018). Transición en los modelos de negocios de los medios de comunicación local: El caso de los medios de comunicación local de la República del Ecuador. ComHumanitas: revista científica de comunicación, 9(1), 28-40.

Villegas, O.R., & Castro, J. (2018). Modelo del proceso de influencia de los medios de comunicación social en la opinión pública. Educere, 22(71), 179-191.

Vivero Maya, M.S. (2017). Del periodismo tradicional al de la generación de los millennials:

análisis de la transición de la vieja escuela a los nuevos formatos en prensa digital.

[Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito]. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas.

8. ANEXOS

Anexo 1: Muestra, registro de medios en Instagram. Radio Zaracay

Anexo 2: Muestra, registro de medios en Instagram. Ecuavisa

Anexo 3: Muestra, registro de medios en Instagram. Diario El Universo

This article is from: