5 minute read

Un nuevo curso en Parto extrahospitalario y simulación ofrece formación especializada para garantizar la seguridad de la mujer y del bebé

<“El curso en Parto extrahospitalario y simulación es un win-win-win, ganamos todos: mujeres, bebés y profesionales sanitarios y de atención a la ciudadanía.” sta formación está pensada para garantizar la seguridad de la mujer y del bebé durante el proceso de parto no planificado, que se presenta de forma inesperada en el medio extrahospitalario. Pese a que el parto es un proceso fisiológico y natural, y que las mujeres tienen la capacidad de parir en el lugar donde se sientan más cómodas, la mayoría de las mujeres de nuestro país deciden ir a parir al hospital y solo una minoría escogen el alumbramiento en el domicilio. Cabe aclarar que el curso en Parto extrahospitalario y simulación. La seguridad de la mujer y del bebé no se orienta a este último tipo de mujeres, ya que las personas que optan por un parto planificado en casa cuentan con el acompañamiento y la asistencia de las profesionales adecuadas que, en este caso, son una comadrona o un equipo de comadronas.

<¿Qué tipo de necesidad pretende cubrir el curso en Parto extrahospitalario y simulación de UManresa?

Pero ¿qué pasa cuando una mujer acaba pariendo en un lugar que no había previsto ni planificado? Las circunstancias que llevan a un parto fuera del ámbito hospitalario son muchas: desde el desarrollo rápido del mismo hasta la excesiva distancia a un centro hospitalario. El curso del parto es tan veloz que, en muchos casos, no da tiempo a llegar al hospital, pudiendo acontecer en el portal del domicilio, en el aparcamiento, en las inmediaciones de urgencias, en el coche o en el taxi.

Si bien los partos extrahospitalarios no son demasiado comunes (0,5-1% de todos los partos), la llegada de un bebé de forma inesperada es una situación que genera ansiedad y miedo, tanto en las pacientes como en los profesionales sanitarios no especializados en el ámbito de la obstetricia que asisten al parto. Estos últimos manifiestan “no sentirse preparados, pudiendo experimentar estrés y preocupación ante posibles complicaciones”, ya que no es una práctica habitual en su día a día e implica asistir a dos pacientes a la vez: una persona en estado muy frágil y un recién nacido. Por ello, resulta esencial que todos los profesionales implicados, de una u otra forma, en la atención al parto en el medio extrahospitalario sepan cómo actuar en cada momento, conociendo las maniobras y recomendaciones para este fin, de ahí la pertinencia de realizar este curso.

<¿A qué tipo de profesionales se dirige?

El curso se orienta a cualquier profesional que desarrolle su actividad en el ámbito extrahospitalario y en el de la atención a la ciudadanía. Entre otros, puede resultar muy útil para profesionales de la enfermería y de la medicina, técnicos sanitarios del SEM, bomberos y policías. Cabe matizar que la formación no pretende enseñar la práctica de asistir a partos, ya que esto es competencia de las comadronas -de manera autónoma, partos normales y de bajo riesgo-, y de los profesionales especialistas en ginecología y obstetricia -partos de alto riesgo y partos intervenidos-. Pero es importante saber identificar signos de normalidad y de alarma, así como tener claros los puntos y aspectos básicos para velar por la seguridad de la madre y del bebé durante el parto y el nacimiento, procurando que sea un acto especial, íntimo y único.

¿Qué tipo de complicaciones pueden surgir durante el parto extrahospitalario?

<

Existen diversas complicaciones que se desarrollan durante el parto que pueden plantear riesgos. Un ejemplo es la hipotermia del bebé. La hipotermia neonatal es un problema recurrente entre los recién nacidos. Por ello, es importante proporcionales un entorno adecuado y estable que les permita mantener y regular sus constantes vitales. De lo contrario, la hipotermia neonatal puede provocar secuelas graves a lo largo de toda la vida.

La hemorragia posparto también puede ser una complicación presente, sobre todo en pacientes grandes multíparas, que son aquellas mujeres que han parido más de cuatro o cinco hijos. Estas pacientes tienen un riesgo 2,8 veces mayor de presentar episodios de hemorragia posparto en comparación con las pacientes de paridad menor.

Es importante señalar que los partos ultrarrápidos, en los que no da tiempo a llegar al hospital, son casos aislados y no suelen presentar complicaciones.

<¿Existe un protocolo para la atención y el acompañamiento al parto extrahospitalario?

A nivel de Sistema de Emergencias Médicas (SEM), hay una Guía de Actuación Enfermera de Urgencias y Emergencias Prehospitalarias que incluye un capítulo sobre el parto urgente. Asimismo, hay numerosos manuales de atención al parto extrahospitalario elaborados por las propias bases SEM y tablas orientativas sobre cuándo se puede realizar el traslado o atender a la mujer en el domicilio. La base SEM de Manresa también ofrece formaciones con carácter eventual de reciclaje a través de la metodología de la simulación en el Centro de Innovación en Simulación (CISARC) de UManresa.

Respecto a los cuerpos policiales y de bomberos de nuestro país, no existe ningún protocolo, plan de actuación ni guía para el acompañamiento del parto extrahospitalario, si bien poseen nociones básicas de primeros auxilios. El cuerpo de bomberos dispone, asimismo, de un equipo sanitario que pertenece al SEM-Bomberos, integrado por un profesional de la medicina y un profesional de la enfermería, que sigue las guías de actuación establecidas por el SEM.

<El curso incorpora el uso de la simulación. ¿Qué valor aporta esta metodología a la formación?

Uno de los rasgos diferenciales y transversales en todos los estudios de UManresa es el uso de la metodología de la simulación. La experiencia del CISARC ha permitido formar a los equipos docentes de las Facultades de Ciencias Sociales y de la Salud para que los profesionales utilicemos esta metodología. En este sentido, la simulación nos ofrece una forma completamente diferente de integrar los conceptos y permite reproducir situaciones reales que hacen que el participante sea consciente de sus carencias formativas y de qué habilidades y conocimientos ya ha adquirido. Es una muy buena herramienta para saber si se han adquirido los conceptos que se trabajan en el aula y constituye un espacio idóneo para la adquisición de competencias profesionales técnicas y relacionadas, cuyo eje principal del aprendizaje es el propio participante.

Todas las personas apasionadas por el mundo de la simulación somos férreas defensoras de esta fantástica metodología, que permite dar un salto cualitativo en la profesión.

<¿En qué pueden beneficiarse del curso Parto extrahospitalario y simulación los centros sanitarios y el cuerpo policial y de bomberos?

El beneficio es mutuo, a todos los niveles, es un win-win-win En primer lugar, ganan las mujeres. Un parto acompañado con respeto, sin prisas y manteniendo la seguridad, intimidad y confort en un en un lugar que nunca te habías imaginado, es un plus muy importante. La mujer puede vivir la situación como una mala experiencia si no aseguramos una adecuada atención. Cabe recordar que el nacimiento de un bebé debería ser uno de los mejores momentos de la vida de una mujer y/o de su pareja. Por ello, el personal sanitario involucrado en la atención de un parto inminente debe proporcionar los cuidados necesarios para que la madre, el bebé y la pareja lo vivan de la mejor manera posible.

En segundo, ganan los recién nacidos. Si proporcionamos una asistencia adecuada, conseguiremos que los bebés no pierdan calor, que no tengan complicaciones y, en general, favoreceremos el vínculo entre madre y bebé. A nivel de atención inmediata y de desarrollo neurosensorial, priorizaremos el favorecimiento del vínculo a través del contacto piel a piel. Y, finalmente, los profesionales ganan en seguridad, en confianza y en buenas prácticas. El objetivo principal de este curso es garantizar la seguridad de la mujer y del bebé en el parto extrahospitalario y esto pasa por un manejo correcto del parto y por tener muy claras las actuaciones y herramientas más adecuadas en estas circunstancias.

<¿Qué requisitos son necesarios

para poder realizarlo?

Trabajar en el ámbito extrahospitalario y tener muchas ganas y predisposición para el aprendizaje y para el crecimiento personal y profesional.

<M. Àngels Bonet Carralero

M. Àngels Bonet Carralero también es consultora internacional en lactancia materna (International Board Certified Lactation Consultant) y comadrona asistencial en la sala de partos de Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa. Asimismo, es tutora de residentes en la Unidad Docente de Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, y comadrona asistencial privada en el acompañamiento durante el embarazo y el parto en casa con @9mesos y Dpartacasa.

This article is from: